Ventas Punto de Venta

Guía de Punto de Venta sobre RG 5003 – Emisión de comprobantes «A» a clientes monotributistas

Esta guía de implementación le indica los pasos a seguir para poner en marcha este circuito. La RG 5003 especifica que a partir del 01/07/2021 se debe emitir comprobantes del tipo ‘A’ con IVA discriminado a clientes monotributistas.

Si quiere ver más información referida a este tema, mire este video.

Para comenzar a utilizar el circuito debe seguir estos pasos:

  • Ingrese a Parámetros generales y tilde la opción RG 5003- Emisión de comprobantes «A» a monotributistas dentro de la solapa Comprobantes | General.
  • Si emite comprobantes electrónicos, ingrese al proceso Formularios del módulo Procesos generales | Tablas generales | Formularios | Ventas y agregue la siguiente variable.
    @YM: esta variable permite imprimir la siguiente leyenda que exige la RG 5003: «El crédito fiscal discriminado en el presente comprobante, sólo podrá ser computado a efectos del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes de la Ley Nº 27.618». Este texto solo se imprime cuando haya activado el parámetro general y esté emitiendo un comprobante a un monotributista.
Importante

Como el texto ocupa 191 caracteres, implementamos una nueva variable de control denominada @R5003CARACTERESPORLINEA que permite definir la cantidad de caracteres a imprimir en el renglón, por ejemplo, si la configura así @R5003CARACTERESPORLINEA=50 imprimirá la leyenda en 4 renglones.
Tenga en cuenta que para implementar este ejemplo deberá repetir la variable de reemplazo @YM en 4 renglones como detallamos a continuación:

@YM
@YM
@YM
@YM

Aún cuando la norma no especifica en qué lugar del comprobante se debe mostrar la leyenda, sugerimos hacerlo en algún lugar del pie ya que está cerca de los importes de IVA a los que hace referencia el texto.

En los formularios sólo es necesario configurar la variable de control (@R5003CARACTERESPORLINEA) y la variable de impresión de la leyenda (@YM), en los typs de los talonario ‘A’ que se utilizan para generar los comprobantes a los monotributista.

  • Si emite comprobantes a través de controladores o impresoras fiscales, ingrese al proceso Parámetros generales del módulo Ventas y agregue la siguiente variable.
    @YM: esta variable permite imprimir la leyenda que exige la RG 5003 en este tipo de equipos: «Receptor del comprobante – Responsable Monotributo». Tenga en cuenta que los controladores fiscales de «vieja tecnología» imprimirán esta leyenda en dos reglones por lo que le sugerimos que deje la línea siguiente a la variable @YM en blanco.

 

Otras consideraciones

Emisión de comprobantes
Tenga en cuenta que una vez configurada esta RG, el sistema considerará que debe emitir comprobantes ‘A’ a todos los monotributistas y en líneas generales aplicará las mismas validaciones que se aplican para responsables inscriptos.

Facturación masiva de pedidos
Para evitar que tenga que modificar el talonario de factura de los pedidos existentes de clientes monotributistas (que seguramente tienen asignado un talonario de comprobantes ‘B’) incorporamos el parámetro Facturar también pedidos de clientes monotributistas que tengan talonario ‘B’.
Tilde esta opción para que los incluya al facturar pedidos correspondientes a talonarios de factura ‘A’.

Alta de clientes
Cuando registre un nuevo cliente Monotributista con categoría de IVA ‘RS’ -sea éste un cliente habitual, ocasional o potencial, el sistema le asignará la nueva configuración impositiva (desde todas las opciones del sistema que habilitan el alta de clientes).

Notas de débito y notas de crédito electrónicas a clientes Monotributistas
Para registrar ajustes, devoluciones, recargos, etc., originados por facturas (clase ‘B’) de clientes Monotributistas (con categoría de IVA ‘RS’), ingrese un comprobante de débito o de crédito con clase ‘A’ – es posible indicar el comprobante de referencia (tipo y número de comprobante) y el período asociado.

El Período asociado (Desde Fecha – Hasta Fecha) se informará en el xml del comprobante a enviar a AFIP. Este dato es de ingreso obligatorio.
Al informar un comprobante de referencia, quedará registrada en el sistema, la imputación del comprobante (de débito o de crédito).
En los procesos de generación automática o masiva de comprobantes de débito o crédito, quedan registradas las imputaciones en el sistema y se informará automáticamente el período asociado en el xml del comprobante a enviar a AFIP. Por defecto, se informa la fecha de emisión del comprobante de ajuste, como rango fechas de este período.

De esta manera, evitará que su comprobante electrónico sea rechazado por AFIP (al ser de distinta clase o tener letra diferente a la del comprobante de origen).

 

Facturación masiva de pedidos de tiendas
Tenga en cuenta que al facturar pedidos originados en Tango Tiendas con anterioridad a la activación del parámetro relacionado con la RG 5003, el sistema los facturará utilizando el talonario ‘A’ definido en este proceso de facturación masiva a pesar de que tengan asignado un talonario ‘B’.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía sobre integración contable en Punto de Venta

Esta guía está orientada al usuario de Contabilidad. A continuación, se detallan los pasos y el orden de configuración a seguir para implementar la integración contable entre el módulo Ventas y el módulo Contabilidad.

Nota

Si usted es usuario de Contabilidad, le recomendamos la lectura de esta guía antes de empezar a operar con el módulo Ventas.

Nota

Recuerde que la tecla rápida <F3> permite realizar la búsqueda de un texto en el  menú de todos los módulos. Como resultado, se exhibirá el nombre de los procesos que incluyen el texto ingresado, con la indicación del módulo y carpeta en la que se encuentran.

 

Puesta en marcha

Al integrar con el módulo Contabilidad, usted debe definir algunos datos necesarios y obligatorios. Otros valores son opcionales, aunque ayudan a que la información contable sea más rica a la hora de realizar análisis contables.

  • Indique desde la opción Monedas, la moneda corriente y la moneda extranjera contable, necesarias para la integración con el módulo de Contabilidad y para la integración con otros módulos como Activo Fijo y Tesorería.
  • Defina en parámetros contables del módulo Procesos generales la moneda extranjera contable habitual.
  • Ingrese los datos contables necesarios: cuentas contables, tipos de asientos, auxiliares contables, reglas de apropiación para poder crear modelos de asientos de ventas. Tenga en cuenta que debe habilitar las cuentas, los tipos de asientos y las reglas de aplicación o de apropiación para el módulo Ventas.
  • Complete los parámetros contables del módulo Ventas, si genera asiento con el ingreso del comprobante o lo genera luego, etc.
  • Ingrese los modelos de asientos y la parametrización contable de los tipos de comprobantes.
  • En forma opcional, usted puede definir parámetros contables para clientes, artículos, o para tipo de gastos.
Tipo de gastos:

Desde esta opción se pueden asignar a los tipos de gastos, un modelo de asiento defecto según el tipo de comprobante donde sea utilizado.

Invoque esta opción si previamente definió la integración con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable en el módulo Procesos generales.

Luego de completar los pasos anteriores, usted está en condiciones de comenzar a generar asientos contables para las operaciones de Ventas.

 

Detalle del circuito

En este capítulo se detalla las distintas variantes que puede presentar el circuito de asientos para el módulo Ventas y su integración con Contabilidad.
Este circuito puede tener más o menos pasos, dependiendo del escenario seleccionado.

Primer escenario:

Segundo escenario:

Tercer escenario:

Cuarto escenario:

Generación de asientos en el ingreso del comprobante

En caso de activar el parámetro Genera asiento en el ingreso del comprobante en parámetros contables del módulo Ventas, al ingresar un nuevo comprobante de factura, nota de débito o nota de crédito, se generará el asiento correspondiente.

El asiento siempre se genera en la moneda del comprobante: si el comprobante se ingresa en moneda corriente, el asiento se mostrará en moneda corriente, y si el comprobante se ingresa en moneda extranjera se mostrará en moneda extranjera.

 

Generación de asientos luego del ingreso del comprobante

En caso de no activar el parámetro Genera asiento en el ingreso del comprobante, al ingresar un nuevo comprobante de factura, nota de débito o nota de crédito, el comprobante se grabará sin generar el asiento correspondiente.

Nota

Todos los movimientos de tesorería (ya sean órdenes de pago, cancelación de documentos o cancelación de facturas de crédito) toman la parametrización establecida en el módulo Tesorería.

Para poder generar los asientos pendientes ejecute el proceso Generación de asientos contables. Este proceso filtra los comprobantes con asientos sin generar, y los genera en forma masiva, teniendo en cuenta el modelo de asiento asociado al comprobante y la configuración de artículos, conceptos, clientes.
Al finalizar, el proceso mostrará la cantidad de asientos generados, y una grilla de resultados con aquellos comprobantes en los que se encontraron problemas para generar el asiento.
Haciendo doble clic sobre un renglón de la grilla, el sistema lo llevará a la modificación de comprobantes, allí debe ingresar a la pantalla de asiento para corregir los datos necesarios para generar el asiento contable.
Para poder visualizar el asiento desde el subdiario de asientos y transferir la información a Contabilidad es necesario generar todos los asientos.

 

¿Cómo modificar asientos?

Realice altas o modificaciones de asientos contables durante las siguientes instancias:

Con posterioridad al ingreso del comprobante
Una vez ingresado el comprobante, usted puede acceder a la pantalla de asientos desde la opción Modificación de comprobantes para:

  • Modificar el asiento generado en el ingreso de comprobante.
  • Generar el asiento pendiente, porque se canceló en el ingreso del comprobante o porque se realiza con posterioridad al ingreso con el proceso Generación de asientos contables.
  • Modificar los parámetros de la cabecera del comprobante, cambiar la opción Genera asiento o cambiar el Modelo de asiento asociado al comprobante. Al cambiar el modelo el sistema pide confirmación al usuario para regenerar el asientos contables.
Nota

En caso de modificación de asientos ya exportados, no se verán reflejados en contabilidad y viceversa. Sugerimos identifique el número de asiento asignado en contabilidad, mediante la ficha del comprobante. Esto es de utilidad si se generan asientos resúmenes, para luego eliminar el asiento en la contabilidad, realizar la modificación en el módulo y por último exportar nuevamente hacia contabilidad.

 

¿Cómo consultar información contable desde Ventas?

Usted puede consultar información contable desde los siguientes procesos:

Subdiario de asientos de Ventas:
Desde este proceso podrá visualizar el detalle de los comprobantes que podrían formar parte de un asiento resumen, esto es de utilidad si no necesita generar un asiento por cada comprobante.
Además, podrá verificar que los asientos estén balanceados, comprobar la utilización de cuentas inexistentes en la contabilidad y aquellos comprobantes que están pendientes de contabilizar. También aquí podrá incluir o filtrar información de auxiliares y subauxiliares.

Consultas Live:
Para realizar consultas sobre la información contable con funcionalidad analítica. Por defecto usted cuenta con las siguientes opciones.

  • Detalle por comprobante: obtenga el detalle de las imputaciones contables, y tipo de auxiliares que ha recibido cada comprobante, según los parámetros en la consulta.
  • Detalle por cuenta: puede consultar detalles del comprobantes definiendo un rango de comprobantes que participan en los movimientos de cada cuenta, e ingresando los importes del debe, haber o saldo.
  • Detalle por auxiliar: consulte las imputaciones, agrupadas por auxiliares contables. Conozca el porcentaje de apropiación seleccionando los importes debe, haber o saldo.
  • Detalle por subauxiliar: obtenga un detalle de los tipo de auxiliares que se encuentran agrupados, y consulte, entre otros, datos como imputaciones contable o apropiaciones, ingresando por los importes debe, haber o saldo.
  • Contabilización de comprobantes: obtenga información sobre la contabilización de un comprobante y acceda a su ficha, desde el campo número de comprobante.
  • Multidimensional de asientos: confeccione una consulta multidimensional con datos del comprobante, cliente, imputación contable, tipos de auxiliares y subauxiliares, entre otros, para un determinado rango.

Ficha del comprobante
Acceda a la misma desde Modificación de comprobantes o desde una consulta Live (funcionalidad no disponible en productos Restô), donde encontrará información relacionada con: artículos, vencimientos, imputaciones contables, valores y totales, entre otros.
Desde la ficha del comprobante, podrá tener acceso al asiento generado en la contabilidad.

Más información:

Tenga presente que los datos pueden diferir de los registrados en la contabilidad, ya sea porque el asiento ha sido modificado (en la contabilidad o en el módulo luego de su exportación), o porque se generó la exportación agrupando en asientos resúmenes los comprobantes y no un asiento por cada comprobante.

Ejemplo…
Ingrese a la opción Punto de Ventas de Live.
Genere una consulta de facturación de ventas, seleccionando Consulta dentro de la carpeta Facturación.
Seleccione los filtros por los cuales buscará el comprobante.
Realice un clic sobre el número del comprobante para acceder a la ficha correspondiente.
Una vez en la ficha del comprobante, desde el menú acciones o desde el panel de acciones consulte el asiento contable para dicho comprobante.

 

¿Cómo ver informes de control?

Consulte los siguientes procesos de control desde informes o consultas Live, ellos le permitirán ver el estado de los asientos contables: pendientes de generar, pendientes de exportar y número de asiento asignado.

Subdiario de Ventas
Desde este proceso podrá visualizar el detalle de los comprobantes que lo agrupan, ver comprobantes en los cuales sus asientos no balancean, que contengan cuentas inexistentes en contabilidad y aquellos comprobantes que están pendientes de contabilizar. También aquí podrá incluir o filtrar información de auxiliares y subauxiliares.

Exportación de asientos contables
Obtenga información de los asientos generados en este procesos seleccionado la opción Visualiza asientos exportados.

Consultas Live
Desde aquí podrá ver información de control utilizando el siguiente proceso Live.

Contabilización de comprobantes: obtenga información sobre la contabilización del mismo y acceda a su ficha, desde el campo número de comprobante.

 

¿Cómo eliminar asientos?

Puede realizar la eliminación de asientos contables utilizando los siguientes criterios de selección: por fecha de emisión o contable, comprobantes con asiento generado o exportado.
Complete la grilla con los comprobantes obtenidos, en caso de necesitar hacer una selección individual utilice las opciones del botón derecho del mouse para seleccionar o deseleccionar todos los comprobantes.

 

Exportación de asientos a Contabilidad

Una vez generados los asientos de todos los comprobantes, está en condiciones se realizar la Exportación de asientos contables al módulo Contabilidad.
Puede controlar los comprobantes que no tienen asientos generados utilizando el subdiario de asientos, o desde el proceso de exportación.
Los destinos de exportación posibles son:

  • Base de datos actual: para el caso en que tenga instalado el módulo Contabilidad, el traspaso será directo a contabilidad, y no será necesario realizar una importación de asientos.
  • Otra base de datos: si no tiene instalado el módulo Contabilidad debe seleccionar esta. El proceso generará un archivo denominado por defecto «Asiento_GV.zip» que será importado desde el módulo Contabilidad.

Para más información sobre el circuito general de asientos y su integración con los módulos Procesos generales y Contabilidad consulte la Guía sobre implementación para integración contable en la ayuda del módulo Procesos generales.

 

Importación de asientos contables

Si en la exportación de asiento usted seleccionó ‘otra base de datos’ como destino de exportación, después de generar el archivo zip debe importarlo desde el proceso Importación de asientos contables del módulo Contabilidad.
Seleccione ‘Formato Astor’ y el módulo. Para obtener más más información sobre la integración del sistema, consulte Herramientas para situación contable del módulo Procesos generales.
Al importar un archivo con ‘Formato Astor’ usted puede controlar si el lote ya fue importado, o si el detalle de comprobantes está participando de algún asiento ingresado.
Cuando el proceso de importación finaliza, se emite una grilla con los resultados de la importación, asientos importados, y asientos rechazados.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre gestión de factura de crédito electrónica

Esta guía está orientada a las empresas alcanzadas por la ley 27440 que emiten comprobantes del tipo MiPyMEs. A continuación, se detallan los pasos y el orden de configuración a seguir para implementar este circuito.

Puesta en marcha del circuito

Para la puesta en marcha es necesario realizar los siguientes pasos:

  1. Solicitar a AFIP el certificado necesario para utilizar el servicio de FECRED (Factura de crédito), si es que ya no posee uno. En caso de tener un certificado porque usted emite facturas electrónicas, debe ingresar a la página de AFIP con clave fiscal, solicitar la adhesión al nuevo servicio de Registro de Facturas de crédito electrónica MiPyMEs.
  2. Una vez obtenido este certificado, ingrese a Datos de la empresa para informar el CUIT del certificado. En caso de centralizar comprobantes emitidos con certificados con distinto CUIT, en la central debe informar el CUIT de cada sucursal.
  3. Una vez informado el CUIT, vaya al proceso Certificado de AFIP para informar los archivos solicitados para establecer la comunicación, y pruebe la conexión. En caso de centralizar comprobantes emitidos con certificados con distinto CUIT, debe configurar el certificado para esa sucursal.
  4. Si la conexión es exitosa, ir al Administrador general | Servicios y configurar la tarea programada de Ventas ya que usted es emisor. La frecuencia configurada dependerá del volumen de información que maneje, seleccione una frecuencia acorde a sus necesidades. Por defecto la tarea programada estará creada con una frecuencia específica, usted puede modificarla.
  5. Es posible recibir notificaciones de los comprobantes que cambian a estado ‘Rechazado’, o a estado ‘Aceptado’, para eso ir a Parámetros de correo electrónico para completar los datos requeridos para recibir estas notificaciones de comprobantes MiPyMEs de Ventas.
  6. Cuando entre en vigencia la Resolución 4919/2021 (Sistema de Circulación Abierta), tilde el parámetro Informa opción de transmisión (en Parámetros de Ventas, solapa Comprobantes electrónicos, sub-solapa Otras resoluciones).
    Según esta resolución, a partir del 01 de Abril del 2021, en cada factura de crédito electrónica deberá informar a quién transmitirá la FCE (ADC – Agente de Depósito Colectivo o SCA: Sistema de Circulación Abierta). De no hacerlo, el comprobante será rechazado.
    En el caso que AFIP postergue la entrada en vigencia de la Resolución 4919/2021 (Sistema de Circulación Abierta), mantenga destildado el parámetro Informa opción de transmisión.

 

Detalle del circuito

En este capítulo se detalla el circuito de los comprobantes MiPyMEs.

Una vez que estos comprobantes emitidos obtengan CAE, la factura de crédito genera un registro en la gestión de factura de crédito electrónica, con una nueva cuenta corriente.
Mediante la tarea programada, usted puede actualizar automáticamente la información de esa cuenta corriente tomando en cuenta todos los cambios acontecidos.
En el caso de generar notas de crédito o débito del tipo MiPyMEs es obligatorio cargarlas con referencia a la factura de crédito que les dio origen y si se emiten antes de la aceptación de la factura, las mismas quedan relacionadas a la cuenta corriente del registro de gestión. En el sistema deben quedar imputadas, disminuyendo o aumentando, el saldo de la factura de crédito.
En cambio, si fueron emitidos después de la fecha de aceptación de la factura, deben quedar desimputados de la factura y a cuenta para ser imputados a futuras facturas de crédito ya que el receptor debe utilizarlas como medio de pago, como compensaciones. Puede ir a Imputación de comprobantes a revisar estas imputaciones.
Usted puede consultar el estado de los comprobantes accediendo a la consulta Live Cuentas corrientes/Comprobantes MiPyMEs.
Si el receptor acordó con usted pagar la factura para poder ingresar la Cobranza es necesario que, el o los comprobantes a imputar en el mismo, tengan estado ‘Aceptado’.
En caso que usted decida vender la factura de crédito aceptada, será necesario ir a la consulta de cuentas corrientes desde el aplicativo Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs en la página de AFIP, seleccionando la opción ‘Emisor’, y realizar el cambio de estado de ‘Aceptada’ a ‘Informada’ al Agente de Depósito Colectivo (Caja de valores).
Si usted decide vender la factura de crédito al Sistema de Circulación Abierta (SCA) -en el que intervienen las entidades bancarias, registre esta información desde el aplicativo Registro de Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs en la página de AFIP. En este caso, la factura queda con estado ‘Aceptada’.
Una vez realizada la venta debe ingresar el cobro en el sistema, para que la misma quede cancelada.

Ejemplos

Se genera una factura a un cliente receptor de facturas de crédito electrónica por $1210 el 01/04/2019.
El cliente tiene 30 días corridos desde la puesta a disposición para rechazar la factura o para para aceptarla expresamente. Pasados estos plazos se considera que la misma se aceptó en forma tácita.
Si el cliente es agente de retención en el momento que acepta la factura debe informar las retenciones que se deducirán del pago, para establecer el valor negociable de ese comprobante.
Con la aceptación de la factura el cliente informa que retendrá, 10% de retenciones Nacionales y 3% de retenciones provinciales.

Situación 1

Si el emisor de la factura de crédito electrónica conserva la factura hasta el momento del vencimiento, al momento del cobro se genera un recibo con el detalle del medio de cancelación o pago, y las retenciones recibidas.

Recibo

Debe Haber
Retenciones 210
a transferencia bancaria CBU emisor 1000
a Deudores por ventas 1210

Situación 2

No se espera al vencimiento => Se informa a la Caja de Valores.

A la semana realizó la venta de FCE, recibiendo un 60% en la cuenta comitente, 10% comisión y gastos.

Recibo 1

Debe Haber
Cuenta comitente 800
Gastos comisión 200
a Deudores por ventas 1000

A los 30 días, con el vencimiento de la FCE, recibe los certificados de retenciones.

 

Recibo 2

Debe Haber
Retenciones 210
a Deudores por ventas 210

 

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si la factura de crédito fue exportada para gestión central y tengo que ingresar un comprobante de nota de crédito o nota de débito?
Cuando ingrese desde el nuevo facturador una NC/ND haciendo referencia a una factura de crédito electrónica que fue exportada para gestión central el sistema exhibe un mensaje que advierte de esta situación y si confirma permite continuar, en este caso debe confirmar el mensaje y continuar con la carga.

¿Qué pasa si se ingresa un comprobante de NC cuando la factura de crédito fue rechazada?
En este caso estos comprobantes son por el mismo importe ya que corresponde a una anulación de la operación original. Estos quedan imputados y cancelados en el sistema. No deberían desimputarse, por más que se exporten comprobantes para gestión central.

¿Qué pasa si se ingresa un comprobante de nota de crédito o débito de ajuste cuando la factura de crédito todavía no fue aceptada por el receptor?
Cuando se ingresa un comprobante de nota de crédito o débito de ajuste antes que la factura de crédito sea aceptada, estos comprobantes afectan el saldo de la factura y por lo tanto quedan imputados. Para el caso que necesite exportarlos para gestión central deberá desimputar en la sucursal y volver a imputarlos en la Central. Desde la consulta Live accediendo a Cuentas corrientes/Comprobantes MiPyMEs puede consultar a qué factura de crédito debe imputarse.

¿Qué pasa si se genera un comprobante de nota de crédito o débito referenciando a una factura de crédito que ya fue aceptada por el receptor?
Cuando se ingresa un comprobante de nota de crédito o nota de débito con referencia a una factura de crédito que ya fue aceptada, estos comprobantes no afectan el saldo de la factura y por lo tanto no quedan imputados en el sistema. Se espera que estos comprobantes se puedan compensar en futuras facturas de crédito.
Sin embargo, usted puede realizar la imputación de manera manual desde Ventas | Cuentas corrientes | Imputación de comprobantes.

¿Cuándo debe el emisor de una FCE optar por una de las opciones de transmisión?
En el momento de ingresar la factura de crédito electrónica, el emisor debe elegir la opción de transmisión de la factura de crédito electrónica. Este dato es obligatorio al momento de enviar la información del comprobante a AFIP.

¿Cuáles son las opciones de transmisión disponibles?
Las opciones posibles son las siguientes:

  • ADC: Agente de Depósito Colectivo (mercado de valores).
  • SCA: Sistema de Circulación Abierta (entidades bancarias).

¿Puedo modificar la opción de transmisión de una factura de crédito electrónica si el comprobante aún no tiene CAE?
Sí, es posible realizar el cambio de la opción de transmisión desde el proceso Modificación de comprobantes. Elija la opción Comprobante electrónico o pulse las teclas de función <Alt + F10> una vez cliqueado el botón «Funciones disponibles».

¿Es posible modificar la opción de transmisión de una factura de crédito electrónica que ya tiene CAE?
El emisor de una factura de crédito electrónica puede modificar la opción de transmisión, hasta tanto la factura no haya sido Aceptada o Rechazada. Es decir, el estado de la cuenta corriente debe ser ‘Modificable’.
Este cambio se realiza en el Registro de Facturas Electrónicas MiPyMEs, en el portal de AFIP.
Para su registro en el sistema, ejecute la tarea programada o bien, utilice el proceso Modificación de comprobantes – opción Ley 27440 – FCE (o presione las teclas <Alt + A>) en «Funciones disponibles».

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre Tango Tiendas

A través de Tango Tiendas usted podrá recibir y facturar ventas procedentes de sitios de comercio electrónico.

Las ventas realizadas en los sitios de comercio electrónico, como MercadoLibre®, Tiendanube® y órdenes de pedido de la interfaz API se registrarán en Tango las órdenes de pedidos para que puedan ser remitidos y facturados desde el Facturador.

Más información:
Es posible facturar de forma masiva los pedidos generados a través de Tango Tiendas. Para más información vea Ventas | Facturación | Facturador | Más acciones | Facturación masiva de Tango Tiendas.

La generación de notas de crédito o débitos sobre facturas que han sido generadas en referencia a pedidos de Tango Tiendas deberán ser generadas desde el Facturador.
En Tango Gestión se podrán generar remitos en referencia a pedidos de Tango Tiendas.
Recuerde que en el remito con referencia a un pedido de Tango Tiendas no será posible agregar artículos definidos con doble unidad de medida.

Tango Tiendas contempla las siguientes características:

  • Se incorpora automáticamente las ventas registradas en MercadoLibre® Argentina, Tiendanube® Argentina y órdenes de pedido de interfaz API (próximamente otros sitios de comercio electrónico).
  • Según la configuración de Parámetros de Ventas, se podrán generar los pedidos de manera automática.
  • Permite facturar los pedidos a través de Mercado Pago® (próximamente otros medios de pago).
  • Permite relacionar los artículos publicados en sitios de comercio electrónico con los artículos de Tango.
  • Los compradores se pueden relacionar con los clientes habituales de Tango.
  • Notificación configurable sobre las nuevas ventas registradas.
  • Calificación positiva a los compradores al facturar los pedidos.

Por otro lado, es posible integrarlo a nexo Notificaciones para comunicar los eventos ocurridos sobre las órdenes de pedido a los responsables de su revisión. De esta forma podrá conocer las nuevas órdenes que tiene por revisar.

 

Puesta en marcha

Para comenzar a trabajar con Tango Tiendas debe verificar la parametrización de su sistema, desde:

  • Parámetros de ventas.
  • Parámetros de pedidos de Tango Tiendas.
  • Desde Tango Nexo, vinculando su empresa de Tango con Tango Tiendas y posteriormente asociarse con su tienda web.

A continuación, detallaremos los temas que debe revisar:

Parámetros de ventas

Ingrese en Parámetros de Ventas en la solapa Pedidos y defina la modalidad automática o manual en la generación de pedidos en referencia a órdenes de pedidos de Tango Tiendas.

Parámetros de pedidos de Tango Tiendas

A partir de la versión 19.01.000 los parámetros que se encontraban en el proceso Revisión de pedidos de Tango Tiendas y que se tomaban del perfil de facturación, se configurarán desde este nuevo proceso y podrá personalizarlos para cada tienda / cuenta.

Vincule su empresa Tango con Tango Tiendas

Es necesario vincular su empresa Tango con Tango Tiendas. Para ello siga los pasos indicados en la puesta en marcha de Tango Tiendas en Internet.

 

Detalle del circuito

Teniendo configurado ya Parámetros de Ventas y Parámetros de pedidos de Tango Tiendas, proceda a realizar lo siguiente:

  1. Publique los artículos para la venta en su tienda (por ejemplo, MercadoLibre®).
  2. Al ingresar una compra de sus productos se le informará vía notificación nexo y correo electrónico. Esto se refleja en Tango Gestión como una orden de pedido.
  3. Ingrese a la opción Revisión de pedidos de Tango Tiendas para consultar las órdenes recibidas. Las órdenes contienen todos los datos de pago y envío proporcionados por la tienda donde se hizo efectiva la venta.
  4. Desde Revisión de pedidos de Tango Tiendas relacione las publicaciones del portal y los artículos que le corresponden en Tango. Una vez relacionado el artículo no es necesario asociarlo por cada venta que se realice.
  5. Debe cargar todos los datos necesarios para convertir la orden en un pedido, ello también lo realiza desde Revisión de pedidos de Tango Tiendas.
  6. Luego de generar el pedido se encontrará listo para facturar y remitir. Cuando realice estas operaciones y el pedido quede totalmente remitido y facturado, la orden cambiará su estado a ‘Finalizada’.
    Al facturar totalmente la orden, según configuración en Tango Tiendas, se emitirá la calificación automática del comprador.
  7. En caso que usted cierre un pedido que no fue totalmente facturado o remitido, cambiará su estado a ‘Finalizada’. Para este caso en particular la calificación debe realizarla en forma manual.

Preguntas frecuentes

¿Qué es Tango Tiendas?
Es una aplicación que le permite recibir y facturar ventas procedentes de sitios de comercio electrónico. Mediante la revisión de pedidos de Tango Tiendas en Tango podrá gestionar la facturación correspondiente.

¿Con cuántas tiendas en línea me puedo sincronizar?
Tango Tiendas está diseñado para sincronizar con diferentes tiendas en línea, para esta versión se encuentra disponible la sincronización con MercadoLibre® Argentina, Tiendanube® Argentina y nuestra interfaz API.

¿Cómo debo hacer para que se generen los pedidos de tiendas de manera automática?
Desde Parámetros de Ventas configure que genera pedidos automáticos de Tango Tiendas. Además, debe configurar los parámetros de pedidos de Tango Tiendas correspondiente a la tienda/cuenta para la que desea automatizar la generación de pedidos.

¿Cuáles son los motivos para que el pedido no se genere de manera automática?
Desde la opción Parámetros de pedidos de Tango Tiendas debe tener la configuración necesaria para cada tienda/cuenta. La falta de esta parametrización hará que el pedido no se genere de manera automática.
Si no se usa un artículo predeterminado para los renglones del pedido, en caso que el artículo de la publicación no esté definido como artículo en el catálogo de artículos de Tango, no se generará el pedido de manera automática.
Si configura aplicar la revisión de las órdenes de pedidos desde Parámetros de pedidos de Tango Tiendas, no se generarán los pedidos para aquellas órdenes que cumplan con esas condiciones. Para este tipo de órdenes deberá generar los pedidos manualmente.

¿Cómo me entero cuando a una orden de pedido no se le generó el pedido?
Se enviará un correo a los propietarios de la empresa de Tango nexo notificando por cada tienda/cuenta la cantidad de órdenes que se encuentran pendientes de generar pedidos. Este tipo de notificación será enviado cada 6 horas.

¿Cómo resuelvo las observaciones de una orden de pedido para que se generen los pedidos?
Puede acceder a:

  • Ventas | Pedidos | Revisión de pedidos de Tango Tiendas: para generar los pedidos manualmente.
  • Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Órdenes: para consultar las órdenes.

Con dicha información, podrá completar el parámetro requerido y de esa manera se intentará generar el pedido de la orden de manera automática, o podrá generarlo manualmente desde la opción de Revisión de pedidos de Tango Tiendas.

¿Cómo debo hacer la factura de los pedidos de tiendas?
Desde el Facturador podrá facturar los pedidos que se originaron en tiendas de comercio electrónico.

¿Puedo facturar los pedidos de tiendas de forma masiva?
Desde el Facturador, en la sección de Más acciones, podrá utilizar el proceso de facturación masiva para seleccionar y facturar el grupo de pedidos que desee.

¿Debo relacionar la publicación de mi tienda con el catálogo de artículos de Tango?
Sí, en el proceso Revisión de pedidos de Tango Tiendas podrá relacionar cada publicación con el código de artículo de Tango que le corresponde.

¿Cómo se identifica al comprador como cliente en Tango?
Cuando se hace una venta desde MercadoLibre®, el comprador debe indicar su identificación tributaria como datos de facturación.

¿Si tengo más de una cuenta de vendedor para una misma tienda, puedo asociar a la misma empresa de Tango?
Sí.

¿Si tengo más de una cuenta de vendedor, para una misma tienda y ya la tengo asociada a una empresa de Tango, la puedo asociar otra empresa de Tango?
No.

¿Qué sucede en el caso de que el comprador decida cancelar la compra después de emitir la factura?
Se enviará un correo electrónico de notificación a los mails configurados en Tango Tiendas informándoles que se inició un reclamo sobre una orden que ya se encuentra facturada, y así proceder a generar los comprobantes que corresponden.

¿Cómo agrega en los pedidos los pagos adicionales a una orden de MercadoLibre® Argentina?
Previamente se debe activar desde Revisión de pedidos de Tango Tiendas el uso de pagos adicionales y configurar el artículo que será incluido en el pedido con el valor del pago adicional.

¿Cómo trabajo si quiero transferir pedidos a sucursales en Tango?
Cuando se trabaja con sucursales y se desean transferir pedidos originados en órdenes de Tango Tiendas, se deberá configurar el Talonario del pedido en origen, seleccionando la opción ‘Factura en sucursal de origen y Remite en destino’, ya que, actualmente es la única opción disponible que le permitirá transferir pedidos de órdenes de tiendas para remitir en la sucursal destino. Tenga en cuenta que, con esta configuración, la facturación del pedido deberá realizarse siempre en Casa Central.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre percepciones definibles

Esta opción permite definir distintos tipos de percepciones. Su beneficio radica en su mayor flexibilidad (más bases de cálculo, asignación de alícuotas o bases de cálculo de acuerdo a distintas clases de clientes) y la oportunidad de asociarle un modelo de formato de archivo ASCII para la generación de soportes magnéticos requeridos por la autoridad de aplicación del impuesto.

Las percepciones definibles pueden combinarse con «clasificaciones auxiliares» que permiten condicionar la aplicación de la percepción de acuerdo a la clasificación indicada en el cliente, en el artículo y en la propia percepción definible. Dicha clasificación permite por ejemplo aplicar una base de cálculo determinada para responsables inscriptos y otra para el resto de los clientes.
Desde el Facturador puede consultar las percepciones calculadas en el comprobante ingresando desde la solapa Pagos a la opción Más acciones y luego al ítem Impuestos o también presionando <F6>.

Más información:

Recuerde que la tecla rápida <F3> permite realizar la búsqueda de un texto en el árbol de procesos de todos los módulos. Como resultado, se exhibirá el nombre de los procesos que incluyen el texto ingresado, con la indicación del módulo y carpeta en la que se encuentran.

¿Cómo conviene definir las percepciones?
Usted puede implementar las percepciones de ingresos brutos mediante alguna de las siguientes opciones:

  • Alícuotas: es la forma básica de definir percepciones. Aunque cubre la mayor parte de las necesidades posee algunas limitaciones con respecto a las percepciones definibles.
  • Percepciones definibles: esta opción permite definir distintos tipos de percepciones. Su beneficio radica en su mayor flexibilidad (más bases de cálculo, asignación de alícuotas o bases de cálculo de acuerdo a distintas clases de clientes) y la oportunidad de asociarle un modelo de formato de archivo ASCII para la generación de soportes magnéticos requeridos por la autoridad de aplicación del impuesto.

 

Puesta en marcha

A continuación se explicarán los pasos necesarios para implementar correctamente el circuito de percepciones definibles.

Creación de las percepciones definibles
Ingrese al proceso Percepciones definibles para crear el nuevo impuesto. Indique los datos identificatorios del nuevo impuesto (código y descripción) y a continuación seleccione la base de cálculo a utilizar, el modelo del archivo ASCII a generar según lo requerido por la autoridad de aplicación (este dato es opcional y puede ingresarse con posterioridad) y las alícuotas de la percepción.

Consideraciones a tener en cuenta cuando decida modificar la forma de implementar percepciones::

Tenga en cuenta que si decide modificar la forma de implementar percepciones (deja de trabajar con sobretasas relacionadas con códigos de Alícuotas y pasa a trabajar con Percepciones definibles o viceversa) debe modificar la parametrización impositiva de todos sus clientes y artículos. Por ejemplo, si trabajaba con percepciones de ingresos brutos asociadas a alícuotas y ahora decide trabajar con percepciones definibles no basta con agregar el código de percepción definible y su correspondiente alícuota sino que debe indicar «N» en el campo Percepción ingresos brutos tanto a nivel cliente como artículo; de lo contrario, se liquidará dos veces el impuesto.

Para más información sobre este tema consulte Percepciones definibles.

¿Para qué se utiliza la clasificación para percepciones definibles?
Si bien en la mayoría de los casos no es necesario utilizarla, esta clasificación permite flexibilizar la aplicación y cálculo de las percepciones definibles. Dicha clasificación puede utilizarse para:

  • Aplicar distintas bases de cálculo de acuerdo al tipo de cliente: por ejemplo, existen regímenes de percepción que requieren utilizar la base de cálculo Total del comprobante para un determinado tipo de cliente mientras que para otros se debe aplicar Neto Gravado + IVA. En este caso, debe definir dos clasificaciones para asignar una base de cálculo particular para cada una de ellas en el proceso Percepciones definibles.
    Tenga en cuenta que sólo es necesario que clasifique los clientes con un comportamiento diferente al general. Para el resto de los clientes sólo debe definir una base de cálculo no asignada a una clasificación específica.
    Basándonos en lo mencionado en el párrafo anterior, bastaría con definir por ejemplo una clasificación para los clientes cuya base de cálculo sea Total del comprobante. De esta forma evita tener que clasificar a todos los clientes de la empresa.
    Recomendamos definir como base de cálculo habitual (sin clasificación) a aquella que se aplique a la mayor cantidad de clientes de su empresa.
  • Aplicar distintas alícuotas del impuesto de acuerdo al artículo y tipo de cliente: otros regímenes requieren aplicar una alícuota de percepción para una determinada combinación cliente / artículo. Por ejemplo, el régimen de percepción de medicamentos de la provincia de Bs.As. indica que se deben aplicar las siguientes alícuotas:
    • Una alícuota del ## % cuando se facture a laboratorios y distribuidores.
    • Una alícuota del ## % cuando se facture a sujetos comprendidos en convenio multilateral.
    • Otra alícuota diferente cuando se facture a farmacias.

Para este caso debe definir tres clasificaciones para asignarle tres alícuotas de percepción diferentes (al mismo artículo) en el proceso Actualización de artículos.

Importante:

Recuerde que si necesita utilizar el concepto de clasificación para percepciones definibles debe asignarla a cada uno de los clientes, artículos y bases de cálculo que así lo requieran.

Nota

A modo de resumen podemos afirmar que las clasificaciones para percepciones definibles actúan como condicionantes de las bases de cálculo y las alícuotas.

 

Asignación a clientes

Una vez definida las percepciones, debe ingresar a los procesos Actualización de clientes y Actualización de clientes potenciales para asignarle el código de percepción definible que se le debe liquidar dentro de la pantalla Características de Facturación (bajo el título «Percepciones definibles»).
Si completa el campo Alícuota, el sistema liquidará dicha percepción teniendo en cuenta este valor sin importar la alícuota especificada a nivel artículo. De todas formas es requisito que el artículo tenga asignada la percepción para que se la liquide.
Por el contrario, si no especifica un valor para la alícuota del cliente se tomará en cuenta la alícuota del artículo.

Más información:

Recuerde que si trabaja con clasificación para percepciones definibles debe asignársela a cada uno de los clientes que así lo requieran. De lo contrario sólo se le calculará el impuesto al cliente si existe una alícuota (asignada al artículo) y una base de cálculo (de la percepción definible) que no tengan una clasificación asociada.

En caso de tener que aplicar distintas bases de cálculo en función del tipo de cliente consulte ¿Para qué se utiliza la clasificación para percepciones definibles?.
Si se encuentra habilitada la opción Edita percepciones definibles en la solapa Impuestos del proceso Parámetros de Ventas será posible agregar o eliminar los códigos de percepción parametrizados en el cliente o cambiar la alícuota asignada. Estas modificaciones pueden realizarse desde los procesos de Facturación, Notas de crédito y Notas de débito.

 

Asignación a artículos

Una vez asignada las percepciones a los clientes debe hacer lo propio con los artículos. Para ello ingrese al proceso Actualización de artículos para asignarle el código de percepción definible y la respectiva alícuota que se le debe liquidar dentro de la pantalla Impuestos (bajo el título Percepciones definibles).
En caso de tener que liquidar distintas alícuotas en función del tipo de cliente consulte ¿Para qué se utiliza la clasificación para percepciones definibles?

 

Adaptación de los tipos de asiento

En caso de querer desglosar contablemente los importes correspondientes a percepciones definidas, ingrese al proceso Tipos de asiento y agregue nuevos renglones para detallar las cuentas a imputar. Para cada una de ellas indique el código de percepción y la alícuota correspondiente.

 

Detalle del circuito

Una vez terminada la etapa de puesta en marcha, los procesos donde se realiza el cálculo de las percepciones definibles son los siguientes: Facturas, Notas de crédito y Notas de débito, además de los procesos relacionados con la facturación de pedidos.
Tenga en cuenta que las percepciones también son calculadas por los procesos Ingreso de pedidos y Generación de cotizaciones.

¿Cómo se consultan durante la emisión de comprobantes?
Las percepciones definibles se muestran acumuladas en el campo Otras percepciones junto al resto de los impuestos calculados. Para consultar el detalle por cada tipo de percepción pulse la tecla <ALT + D>.
Desde Facturador puede consultar las percepciones calculadas en el comprobante ingresando desde la solapa Pagos a la opción Más acciones y luego al ítem Impuestos o también presionando <F6>.

¿Cómo se imprimen?
Si trabaja con controladores o impresoras fiscales, las percepciones (ya sea que utilice percepciones definibles o percepciones a través de alícuotas) se detallarán al pie del comprobante, agrupadas según su tipo: IVA, impuestos internos, ingresos brutos y otras. Si desea detallar cada una de las percepciones definibles del comprobante ingrese a Parámetros de Ventas y en la pantalla Valores por defecto para controlador e impresora fiscal indique las variables de reemplazo que quiere utilizar dentro de la zona denominada Pie.
Si trabaja con impresoras tradicionales, puede optar por imprimirlas agrupadas según su tipo o detallarlas individualmente.
Para más información sobre este tema consulte Variables para percepciones definibles para conocer las variables de impresión que debe utilizar.

¿Cómo se pueden consultar las percepciones generadas una vez que se emitió el comprobante?
El principal informe que detalla los impuestos calculados por el sistema es el de Impuestos registrados. Para consultar el total de impuestos calculados para este tipo de percepciones seleccione la opción Incluye percepciones definibles.
Otros informes y procesos donde se puede consultar el impuesto calculado son:

  • Libro IVA Ventas:  detallando individualmente las percepciones de tipo otras y acumulando el resto según su tipo (IVA, impuestos internos e ingresos brutos).
  • Comprobantes emitidos: acumulados en la columna otros impuestos.

También puede consultarlas desde los procesos de Consulta de comprobantes y Consulta de cotizaciones.

¿Cómo se genera el soporte magnético que requiere la autoridad de aplicación de la percepción?
Previo a la generación del soporte magnético (archivo ASCII) debe:

Una vez que las percepciones tienen asignado su respectivo modelo para ASCII ejecute el proceso Generación de archivo ASCII. Puede optar por generar el archivo para cada código de percepción o generarlo para un modelo de formato en particular. En este último caso, puede ocurrir que genere información de distintas percepciones calculadas (si dichas percepciones tienen el mismo código de modelo).

 

Diagrama de la lógica del circuito de percepciones definibles
Clic en la imagen para expandir

Para más información vea el esquema de la lógica.

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

 

Esquema de la lógica de percepciones definibles

A continuación puede consultar la lógica resumida que aplica el sistema para el cálculo de percepciones definibles, respondiendo las preguntas que se efectúa cada ítem, de modo de comprender los pasos que sigue el sistema cuando se presenta la situación planteada.
Si desea consultar la lógica detallada (observando un diagrama) pulse aquí.

Definición de la percepción

En nuestro ejemplo, analizaremos la percepción definible denominada «Ejemplo de percepciones de ingresos brutos». Esta percepción debe calcularse sobre el neto gravado (base de cálculo) cuando se liquida a clientes «Mayoristas» mientras que para el resto de los casos se debe calcular sobre el total del comprobante.

En la parte inferior de la pantalla puede consultar las distintas alícuotas vigentes para la percepción.
Para consultar esta información ingrese a Percepciones definibles.

Ingreso del artículo en una factura (análisis de impuestos)

Al ingresar un artículo en el comprobante el sistema verifica los impuestos que se le deben liquidar al cliente.

Al ingresar un artículo en el comprobante, el sistema verifica los impuestos que se le deben liquidar al cliente.

Análisis del cliente

El sistema analiza cada una de las percepciones definibles que tiene asociadas el cliente.

Para consultar esta información ingrese a la pantalla Características de facturación en la actualización de Clientes.
En este ejemplo el cliente tiene asociada la percepción «Ejemplo de percepciones de ingresos brutos».
A continuación se analiza si tiene asignada una alícuota particular para este impuesto.

¿El cliente tiene asociada una alícuota específica para la percepción definible?

Análisis del artículo (cliente sin alícuota específica)

En este caso, tomamos el ejemplo de que el cliente no tiene asignada una alícuota específica. A continuación se verifica si el artículo tiene asociada la misma percepción que el cliente.

Tenga en cuenta que es condición que el impuesto esté asignado a nivel de cliente y de artículo para que se liquide el impuesto.

¿El artículo tiene asignada la misma percepción?

Análisis del artículo (cliente con alícuota específica)

En el caso que el cliente tenga asignada una alícuota de percepción específica, se verifica si el artículo tiene asociado el mismo código de percepción. Recuerde que el cliente tiene asignada la percepción denominada ‘IB’.

Para consultar esta información ingrese a la pantalla Impuestos en la actualización de Artículos.
Tenga en cuenta que es condición que el impuesto esté asignado a nivel de cliente y de artículo para que se liquide.

¿El artículo tiene asignada la misma percepción?

Análisis de la alícuota a aplicar (la del cliente)

Como el cliente y el artículo tienen asignado el mismo código de percepción, se debe liquidar el impuesto.

Debido a que el cliente tiene asignada una alícuota específica, se utiliza dicha alícuota para el cálculo de la percepción.
Si el cliente tiene asignada una clasificación para percepciones definibles, dicha clasificación debe estar asignada también a nivel artículo. De lo contrario, se lo considerará exento.

En la imagen superior se detalla la pantalla de Clientes mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.

Como último paso para liquidar el impuesto se debe establecer la base de cálculo.

Análisis de la base de cálculo a aplicar (Mayoristas)

Al tratarse de un cliente clasificado como «Mayorista» se busca la base de cálculo que corresponda a dicha clasificación.

En este caso particular se liquida el impuesto sobre el neto gravado aplicando la alícuota del cliente. En caso que no se encuentre una base de cálculo específica para esta clasificación no se liquidará el impuesto.

Pantalla de Clientes:

Pantalla de de Percepciones Definibles:

No liquidación del impuesto (artículo exento según percepción)

Debido a que el artículo no tiene asignado el mismo código de percepción que el cliente, no se liquida el impuesto (el artículo se encuentra exento para esa percepción).

En la imagen superior se detalla la pantalla de Clientes mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.

Análisis de la clasificación del cliente

Cómo el artículo tiene asignada la misma percepción que el cliente, se le debe liquidar el impuesto. Como paso previo a la liquidación se verifica si el cliente tiene asignado alguna clasificación específica.

Para consultar esta información ingrese a la pantalla Características de Facturación en la actualización de Clientes.

¿El cliente tiene asignada una clasificación específica para percepciones definibles?

No liquidación del impuesto (artículo con diferente percepción que el cliente)

Al no tener asignado el artículo la misma percepción que el cliente no se liquida el impuesto.

Recuerde que es condición que el impuesto esté asignado a nivel de cliente y de artículo para que se liquide el impuesto.

En la imagen superior se detalla la pantalla de Clientes mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.

Determinación de la alícuota en base a la clasificación del cliente

Como el cliente tiene asignada una clasificación específica (en nuestro caso se trata de un «Mayorista») se verifica si se debe liquidar el impuesto (aplicar una alícuota) cuando se vende este artículo (Resma de hojas) a este tipo de clientes (Mayoristas).

¿El artículo tiene definida una alícuota para la clasificación indicada en el cliente?

Determinación de la alícuota general (con alícuota general)

Como el cliente no tiene asignada una clasificación para percepciones definibles, se verifica si el artículo tiene definida una alícuota general (para clientes sin clasificación).

Para consultar esta información ingrese a la pantalla Impuestos en la actualización de Artículos.

¿El artículo tiene definida una alícuota general (sin especificar una clasificación)?

Aplicación de la alícuota para Mayoristas

En este caso se debe liquidar el impuesto aplicando la alícuota 2 (5%) por tratarse de un cliente «Mayorista».

En el caso que el cliente no tuviese una clasificación asociada se le debería aplicar la alícuota «general» (aplicable a clientes sin clasificación).

En la imagen superior se detalla la pantalla de Percepciones Definibles mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.
Como último paso para liquidar el impuesto se debe establecer la base de cálculo.

No liquidación del impuesto (sin alícuota a aplicar)

Al no encontrarse en el artículo una alícuota a aplicar para la clasificación del cliente, no se liquida el impuesto (el artículo se encuentra exento cuando se comercializa a ese tipo de clientes).


En la imagen superior se detalla la pantalla de Clientes mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.

Análisis de la base de cálculo a aplicar (Mayoristas)

Al tratarse de un cliente clasificado como «Mayorista» se busca la base de cálculo que corresponda a dicha clasificación.

En este caso particular se liquida el impuesto sobre el neto gravado aplicando la alícuota asignada al artículo para esa clasificación.
En caso que no se encuentre una base de cálculo específica para esta clasificación no se liquidará el impuesto.
Detalle de la pantalla de Clientes:

Pantalla de Percepciones Definibles:

Aplicación de la alícuota general

Al existir una alícuota general para el artículo (sin especificar clasificación) corresponde liquidar el impuesto con dicha alícuota.

En este ejemplo se aplicaría una alícuota del 3%.

En la imagen se detalla la pantalla de Percepciones definibles mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.
Como último paso para liquidar el impuesto se debe establecer la base de cálculo.

No liquidación del impuesto (artículo exento por tipo de cliente)

En este caso no se liquida el impuesto ya que el artículo se encuentra exento cuando se comercializa a ese tipo de clientes.

Recuerde que es condición que el impuesto esté asignado a nivel de cliente y de artículo para que se liquide el impuesto. Cuando el cliente no tiene asignado una clasificación, debe existir en el artículo una alícuota no asociada a una clasificación específica. De lo contrario no se liquidará el impuesto

En la imagen superior se detalla la pantalla de Clientes mientras que en la inferior se muestra la de Artículos.

Análisis de la base de cálculo a aplicar (base de cálculo general)

Al tratarse de un cliente sin clasificación asignada, se busca la base de cálculo general de la percepción (aquella que no tenga valor en la columna «Clasificación para percepciones»).

En este caso particular se liquida el impuesto sobre el total del comprobante  aplicando la alícuota general indicada en el artículo.

Características de facturación:

Actualización de Percepciones Definibles:

En la imagen superior se detalla la pantalla de Clientes mientras que en la inferior se muestra la de Percepciones definibles.

Guía de Punto de Venta sobre actualización de alícuotas definibles de IIBB según ARBA

Esta guía le permitirá configurar las alícuotas de ingresos brutos necesarias para utilizar el Padrón de Recaudación por sujeto emitido por Rentas de la provincia de Buenos Aires.

La Disposición Normativa 1/04, que fue modificada por la Disposición Normativa 39/18 establece que se pondrá a disposición un padrón de contribuyentes de la Provincia de Buenos Aires, en el cual se especifica la alícuota y el porcentaje de percepción que corresponde aplicar. Dicho padrón estará a disposición de los agentes de percepción en la página web de esta Agencia de Recaudación y su actualización se realizará mensualmente.
Si su empresa fue designada como agente de percepción de Ingresos Brutos para la provincia de Buenos Aires, debe consultar el padrón, ya sea en forma manual (desde el sitio web de ARBA) o mediante un archivo ASCII.
Para realizar los cálculos de percepciones, usted podrá optar por utilizar el proceso Alícuotas o Percepciones definibles. La principal diferencia es que, en la primera modalidad, la cantidad de alícuotas aplicables para percepciones es limitada.

Más información:

Tenga en cuenta que no se pueden usar ambas modalidades simultáneamente. Si el sistema detecta la existencia de al menos una percepción definible con grupo de ARBA asignado, la actualización de alícuotas se realizará con la modalidad de Percepciones definibles.

 

Puesta en marcha

Para la implementación de alícuotas de IIBB para ARBA con percepciones definibles debe realizar los siguientes pasos:

  1. Desde el proceso Parámetros de Ventas, dentro la solapa ARBA de Padrones, podrá definir si desea actualizar la alícuota teniendo en cuenta la provincia de la dirección de entrega o el CUIT del cliente. Si selecciona la primera opción, deberá indicar el código de provincia correspondiente a Buenos Aires.
  2. Si desea utilizar distintas bases de cálculo según el tipo de cliente, tendrá que dar de alta las Clasificaciones para percepciones definibles que vaya a necesitar.
  3. Defina un modelo para la generación de ASCII desde el proceso Definición de formato ASCII para percepciones definibles.
  4. Agregue las percepciones definibles. En este punto debe configurar las alícuotas para cada uno de los grupos especificados en la Disposición 39/18 de ARBA y asignar el Modelo ASCII creado en el paso anterior. Si no define todos los grupos antes de procesar el padrón, el asistente de actualización de alícuotas de IIBB le informará aquellos para los cuáles no hay alícuota definida.
  5. Asocie las alícuotas definidas en el punto anterior a los artículos que deban liquidar percepción de IIBB a través del proceso Actualización masiva de artículos:
    1. Seleccione Percepciones definibles dentro de la sección Impuestos y pulse el botón «Siguiente».
    2. Agregue las alícuotas en la grilla de percepciones definibles y deje el Tipo de actualización con la opción ‘Agregar’. Para más información consulte la ayuda de Percepciones definibles.Tenga en cuenta que si utiliza Clasificación de percepciones definibles, tendrá que repetir estas alícuotas por cada clasificación, de manera de cubrir todas las posibilidades.
  6. Si anteriormente utilizaba Alícuotas, deberá blanquear las mismas en cada cliente. Para mayor conveniencia, puede hacerlo desde el proceso Actualización masiva de clientes.

Más información:

Para evitar la doble imposición, al ejecutar la actualización de alícuotas de clientes desde el proceso Actualización de alícuotas de IIBB según ARBA Bs.As., si existe al menos una alícuota de percepción definible asociada a un grupo de ARBA, el sistema asignará el porcentaje «0» (cero) a todas las Alícuotas que tengan asociadas un grupo de ARBA.

 

Ejemplo de Modelo ASCII para percepciones de ARBA

A continuación, se detalla un ejemplo de modelo para la Generación de archivo ASCII para percepciones definibles.

El archivo generado puede ser incorporado en los aplicativos SIAp Agente de Recaudación Provincia de Buenos Aires y Agente de Recaudación Sirft Baires.

Sección: 1 – ARBA

Columna Leyenda Comienzo Longitud Tipo
@CU CUIT 1 13 C
@FO FECHA 14 10 F
@TC TIPO 24 1 C
@LC LETRA 25 1 C
@NS SUCURSAL 26 4 N
@NC COMPROB 30 8 N
@II MONTIMP 38 12 N
@IR IMPRET 50 11 N
@LY a 61 1 C

Parametrización general

Separa Campos: N Símbolo: N Completa caracteres con: N
Separa Decimales: S Símbolo: . Decimales p/importes: 2
Separa Miles: N Símbolo: Créditos en negativo: S
Separa Fecha: S Símbolo: / Máscara para Fechas: DD/MM/AAAA
Separa CUIT/CUIL: S Símbolo: Completa números con: C
Separa Nro. Comp: N Símbolo: Decimales p/
alícuotas:
0

Clasificación de comprobantes

A B C M E
Facturas F F F F F
Débitos D D D D D
Créditos C C C C C

 

Detalle del circuito
  1. Mensualmente se debe acceder al sitio web de ARBA para obtener el Padrón de Recaudación por sujeto y guardarlo en el directorio comunes del servidor (NombreDelServidorCOMUN#########, donde ######### representa el número de llave de su sistema).
  2. Desde el proceso Actualización de alícuotas de IIBB según ARBA Bs.As. puede:
    1. Actualizar el padrón del sistema.
    2. Actualizar las alícuotas asociadas a los clientes. Tenga en cuenta que, al actualizar alícuotas, los comprobantes emitidos utilizarán la nueva alícuota del padrón. Es recomendable ejecutar el proceso de actualización de alícuotas el último día hábil del mes (al terminar la jornada) o el primer día hábil antes de ingresar comprobantes.
      Al finalizar, el sistema le mostrará un detalle de la información actualizada.
    3. Al ingresar o modificar un cliente, puede asignar en forma automática la alícuota asociada al grupo de ARBA que le corresponda al cliente, pulsando la tecla <F8>:
      1. Si está ingresando o modificando un cliente habitual y presiona la tecla de función dentro de la grilla de Percepciones definibles, se actualizará automáticamente la alícuota indicada en el padrón. Para más información consulte la información de la parametrización de clientes.
      2. Si está ingresando un cliente ocasional y presiona la tecla de función en la sección de Percepciones definibles, se insertará automáticamente la alícuota indicada en el padrón. Para más información consulte Clientes ocasionales.
      3. Si está ingresando o modificando un cliente potencial y presiona la tecla de función, se actualizará automáticamente la alícuota indicada en el padrón. Para más información consulte la información del proceso Clientes potenciales.
    4. Al completar un período (mensual o según lo indique ARBA), deberá presentar un soporte magnético con todas las percepciones efectuadas, a fin de generar un archivo ASCII para ser importado por el aplicativo de ARBA.
      Si la parametrización la realizó en el proceso Alícuotas, utilice el proceso Generación Archivo Percepciones IB Bs.As.
      Si la parametrización la realizó desde Percepciones definibles, utilice los procesos Definición de formato ASCII y Generación del archivo ASCII.

Para más información, consulte la ayuda de Actualización de alícuotas de IIBB según ARBA Bs.As.

 

Clientes ocasionales:

A través del proceso Facturación es posible emitir facturas a clientes no habituales, en cuyo caso no se desea asignar un código de identificación. Para ello se ingresará, en el campo Código de cliente, un código de cliente ocasional. Presionando la tecla de función <F7> es posible editar los datos del cliente ocasional definidos por defecto. Se visualizará una ventana para cargar los datos necesarios del cliente. Estos datos saldrán impresos en la factura y en el subdiario de IVA ventas.

Para ingresar facturas de clientes ocasionales, ingrese ‘000000’ en el campo Código de cliente. En este caso, se visualizará una ventana para cargar los datos necesarios del cliente. Estos datos saldrán impresos en la factura y en el subdiario de IVA ventas.

Nota
A los clientes ocasionales se les asigna un código ‘000000’ para diferenciarlos de los clientes habituales. Siempre corresponde realizarles facturas de venta al contado, ya que no se les registra deuda en cuenta corriente. Si no se editan los datos, el comprobante queda registrado como una venta a consumidor final, sin detallar los datos del cliente.
Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Ventas sobre actualización de alícuotas de IIBB según AGIP Bs. As.

AGIP genera periódicamente padrones (archivos de texto) conteniendo listados de contribuyentes con ciertas características, y para cada uno se especifican las alícuotas de percepción y retención que se deberá aplicar sobre los Ingresos Brutos, por parte de los agentes de recaudación en cada transacción comercial que se practique con ellos.

Por tal motivo, todos los agentes de retención / percepción de ingresos brutos de la Ciudad de Buenos Aires deben consultar los archivos ASCII emitidos por la autoridad municipal para determinar las alícuotas que deben retener o percibir a sus proveedores o clientes, respectivamente.
Los padrones se publican en la web de Rentas (www.agip.gob.ar).

Nota

Recuerde que la tecla rápida <F3> permite realizar la búsqueda de un texto en el árbol de procesos de todos los módulos. Como resultado, se exhibirá el nombre de los procesos que incluyen el texto ingresado, con la indicación del módulo y carpeta en la que se encuentran.

Se recomienda conocer las consideraciones dispuestas por AGIP para los agentes de recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos a partir del 01/11/2016.  Para más información consulte en el sitio de AGIP este documento.

 

Puesta en marcha

A continuación se detallan los pasos a seguir para la asignación de códigos de percepción de ingresos brutos en base al padrón de Rentas.

  1. Decida como prefiere implementar el impuesto a los ingresos brutos en el sistema. Para más información consulte ¿Cómo me conviene implementar las percepciones de ingresos brutos?
  2. Ingrese al proceso Alícuotas o Percepciones definibles según lo definido en el punto anterior y complete para cada percepción el campo Grupo AGIP Para más información sobre este campo consulte Consideraciones sobre el campo Grupo AGIP.
    Cada padrón deberá tener dadas de altas las alícuotas de IIBB y los grupos que corresponda para los regímenes alcanzados, es decir que si la empresa está alcanzada por el régimen general y/o el particular de AGIP, deberá tener configuradas las alícuotas propias de cada régimen en el sistema.
  3. Ingrese a la siguiente URL en la web de Rentas para obtener el padrón actualizado de contribuyentes:
    http://www.agip.gob.ar/agentes/agentes-de-recaudacion-e-informacion
    Utilice los archivos de los padrones sin modificar los nombres originales que tienen al ser descargados de la página de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires.
  4. Copie el padrón en el directorio comunes del servidor (NombreDelServidorCOMUN#########, donde ######### representa el número de llave de su sistema).
  5. Ingrese al proceso Actualización de alícuotas de IIBB según AGIP Bs.As. para actualizar el padrón del sistema y los códigos de percepción de ingresos brutos asociados a cada uno de sus clientes.

Tenga en cuenta que también puede clasificar a los clientes desde los procesos Clientes y Clientes ocasionales. Seleccione «Actualizar según padrones» para asignar en forma automática el código de percepción de ingresos brutos que le corresponda de acuerdo al padrón.
Para configurar las alícuotas de retenciones de IIBB para AGIP en el módulo Compras, consulte la puesta en marcha de la Guía de implementación sobre actualización de alícuotas de IIBB según AGIP Bs.As.

 

¿Cómo me conviene implementar las percepciones de ingresos brutos?

Usted puede implementar las percepciones de ingresos brutos mediante alguna de las siguientes opciones:

  • Alícuotas: es la forma básica de definir percepciones de ingresos brutos. Aunque cubre la mayor parte de las necesidades de este impuesto posee algunas limitaciones con respecto a las percepciones definibles.
  • Percepciones definibles: esta opción permite definir distintos tipos de percepciones. Su beneficio radica en su mayor flexibilidad (más bases de cálculo, asignación de alícuotas o bases de cálculo de acuerdo a distintas clases de clientes) y la oportunidad de asociarle un modelo de formato de archivo ASCII para la generación de soportes magnéticos requeridos por la autoridad de aplicación del impuesto.

Importante:

Tenga en cuenta que si decide modificar la forma de implementar percepciones debe modificar la parametrización de ingresos brutos de todos sus clientes y artículos. Por ejemplo, si trabajaba con percepciones asociadas a alícuotas y ahora decide trabajar con percepciones definibles no basta con agregar el código de percepción definible, y su correspondiente alícuota sino que debe indicar ‘N’ en el campo Percepción ingresos brutos tanto a nivel cliente como artículo; de lo contrario, se liquidará dos veces el impuesto.

 

Consideraciones sobre el campo Grupo AGIP

Para trabajar con los padrones es necesario que asigne ciertos códigos de grupo a las alícuotas de percepción y a los códigos de retención.

  • Grupo «1»: asigne este valor al código de retención / percepción que representa a la alícuota de porcentaje cero. El código de retención / percepción que tenga asociado este grupo será asignado al proveedor cuando éste figure en el padrón con porcentaje de alícuota en cero, o haya dejado de figurar en el padrón durante el período anterior y no esté presente en los padrones actuales.
  • Grupo «2» a «99»: asigne este valor al código de retención / percepción que represente a la alícuota del impuesto. El código de retención / percepción que tenga asociado este grupo será asignado al proveedor cuando éste resulte incluido en los padrones.

Códigos de grupos para el padrón régimen general
Si usted utiliza el padrón de régimen general, asigne los códigos de grupo para alícuotas de percepción de acuerdo a la disposición de AGIP.
Alícuotas de percepciones:

Grupo Porcentaje
1 0,00%
2 0,10%
3 0,20%
4 0,30%
5 0,50%
6 1,00%
7 1,50%
8 2,50%
9 2,60%
10 2,70%
11 3,00%
12 3,20%
13 3,50%
14 4,00%
15 5,00%
16 6,00%

Más información:

Si usted realiza una operación alcanzada por este régimen general de Ingresos Brutos con un cliente pasible de percepción y que no esté incluido en el archivo del padrón de régimen general, tendrá que percibir el impuesto aplicando sobre el monto el porcentaje de alícuota del 6,00% (porcentaje puede variar de acuerdo a disposición de AGIP artículo 16 Resolución 421/16).
Configure este porcentaje en una percepción especial que no está en el archivo del padrón y asigne grupo 0. Mantenga actualizado el porcentaje de esta percepción en forma manual.
Configure la provincia asociada al padrón de régimen general, para más información consulte el proceso Parámetros de Ventas.

Nota

Las percepciones del anexo II de la Resolución 364/16 (anexo VII Resolución 939/13) se tendrán que configurar, asignar y mantener de forma manual.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre código de operación de traslado – Rentas Bs.As. (COT)

Según la reglamentación del Régimen de Traslado o Transporte en la Provincia de Buenos Aires establecida en las Resoluciones Normativas Nº 14/11; Nº 34/11 y Nº 45/11, se dictan las normas reglamentarias para dar cumplimiento con la obligación de los propietarios o poseedores de determinados bienes, de amparar el traslado en el territorio provincial mediante un código de operación.

Dicho traslado o transporte de bienes en el territorio de la provincia de Buenos Aires está amparado por el Código de Operación de Traslado (COT).

Nota

Recuerde que la tecla rápida <F3> permite realizar la búsqueda de un texto en el árbol de procesos de todos los módulos. Como resultado, se exhibirá el nombre de los procesos que incluyen el texto ingresado, con la indicación del módulo y carpeta en la que se encuentran.

El siguiente instructivo pretende mostrar los pasos a seguir para configurar correctamente el sistema para operar en base a esta normativa.

Obtención del COT correspondiente al traslado o transporte de mercadería a realizar
Usted puede trabajar en base a dos modalidades:

  • Obtención automática del COT: (modalidad recomendada) para trabajar de esta forma utilice el proceso Generación de Archivo de Transporte de Bienes – Rentas Bs. As.
  • Obtención del COT de forma manual: en este caso debe comunicarse telefónicamente con Rentas Bs. As. a fin de conseguir el COT. Posteriormente deberá ingresar al proceso Modificación de Comprobantes para registrar el COT correspondiente a cada comprobante. Para ello, busque el comprobante a modificar y pulse la tecla <F6> – Código Transporte Rentas.

 

Puesta en marcha

Para generar el archivo solicitado por Rentas Bs. As., debe realizar el procedimiento detallado a continuación.
Toda esta información se verá reflejada en el proceso Generación Archivo Transporte de Bienes – Rentas Bs. As., disponible en Informes | Información impositiva.

Parámetros de Ventas
Como primera medida, ingrese a Empresa dentro del proceso Parámetros de Ventas, para ingresar los datos relacionados a su domicilio. Desde la solapa Comprobantes, sub-solapa Transporte de bienes (COT), active el parámetro Genera Remitos Electrónicos y tilde las opciones Edita importe total sin impuestos y Edita cantidad total de kilos.
Ingrese los datos relacionados a su domicilio y a continuación, los vinculados con la logística.

Genera remitos electrónicos: este parámetro general habilita la configuración de artículos y el envío de información de los comprobantes a Rentas Bs. As., para obtener el Código de Operación y Traslado (posibilita el uso de la función <F6> – Código Transporte Rentas en los procesos Consulta de remitos, Consulta de comprobantes y Modificación de comprobantes).

Para más información consulte Generación Archivo Transporte de Bienes – Rentas Bs. As.

Planta: indique el número de planta habitual desde donde parten sus envíos.

Puerta: indique el número de puerta habitual desde donde parten sus envíos.

Edita importe total sin impuestos: active este parámetro si usted cumple con la normativa vigente, para ingresar el importe desde la generación de comprobantes. A partir del 05 de agosto del 2019, el importe a informar será neto de componente tributario.
Desde la emisión de remitos debe informar el importe sin impuestos.
Desde facturas, notas de crédito y notas de débito, dentro de Más Acciones se visualizará una opción de Transporte de bienes que se completará con el importe total calculado (sin impuestos), pudiendo ser modificado.

Edita cantidad total de kilos: para ingresar el pasaje correspondiente en kilogramos desde la generación de comprobantes, necesario si usted cumple con la Normativa Nº 014/11, vigente desde el 15 de Mayo del 2011.
Este valor debe ser un valor entero y sin decimales. En la emisión de remitos, facturas, notas de crédito y notas de débito, dentro de Más Acciones se visualizará una opción de Transporte de bienes para ingresar dicho valor.

Para que ambos parámetros estén habilitados, configure en ‘Si’ el parámetro Genera remitos electrónicos. Si usted no tilda alguno de los parámetros mencionados, y cumple con la Normativa Nº 014/11, podrá ingresar los valores correspondientes desde Generación Archivo Transp. de Bienes-Rentas BS.AS. en las columnas «Importes sin impuestos» y «Total kilogramos», antes de realizar la exportación.
Al tener tildadas esas opciones, cada vez que emita un remito o una factura que afecte stock tendrá la posibilidad de cargar los datos referidos al importe total sin impuestos y el total de kilos para que esa información sea enviada a ARBA.

Versión: la opción ‘Original’ se considera por defecto. A partir del día 05 de agosto 2019, deberá seleccionar la opción ‘Agosto 2019’ como versión de COT a utilizar.

Importe mínimo sin impuestos: es el importe que actúa de filtro en el campo Importe sin impuestos del seleccionador de comprobantes, del proceso Generación Archivo Transp. de Bienes-Rentas Bs.As.

Cantidad total mínima de kilos: es la cantidad en kilos que actúa de filtro en el campo Desde cantidad total de kilos del seleccionador de comprobantes, del proceso Generación Archivo Transp. de Bienes-Rentas Bs.As.

Datos de los transportistas
Desde Archivos | Actualizaciones del proceso Transportes del módulo Ventas ingrese la información correspondiente al domicilio, la categoría frente al IVA y el número de CUIT de los transportistas.

Configuración de artículos
Desde el módulo Stock, en la solapa Datos Legales del el proceso Artículos, complete los datos requeridos por Rentas Bs. As. para la generación de remitos electrónicos.
Para ello, ingrese el código único de producto conforme a la codificación MERCOSUR para ser utilizada en los remitos electrónicos, de acuerdo al Nomenclador de Artículos de Rentas y se conforma con una combinación de seis dígitos; el código de las unidades de medida (de Stock y de Ventas) según la tabla de valorización de Rentas Bs. As. y sus equivalencias.
En el caso de ingresar un código único de producto inválido, el sistema exhibirá la lista de códigos que comiencen con los valores ingresados.
Para más información, consulte en la ayuda o en el manual del módulo Stock, la explicación correspondiente al proceso Artículos, para el ítem Transporte de Bienes – Rentas Bs.As.
Usted puede actualizar esta información, en forma masiva, mediante el proceso Actualización Global de Códigos de Rentas Bs. As. (del módulo Stock).

Comando Configuración de Generación Archivo Transporte de Bienes – Rentas Bs. As.
Para el envío de información a Rentas Bs. As. es necesario establecer un canal seguro (HTTPS).
De acuerdo a lo mencionado en la Disposición Normativa Serie «B» 63/06, debe registrarse como usuario en la aplicación Transporte de Bienes en el sitio web de Rentas Bs. As.
Una vez que reciba la dirección de URL, el código de usuario y la contraseña para conectarse con el sitio de Rentas Bs.As., ingrese al proceso Generación Archivo Transporte de Bienes – Rentas Bs. As., disponible en Informes | Archivos DGI, haga clic en el comando Configuración y registre estos datos en la solapa Rentas.
Además, en la solapa Conexión a Internet indique el tipo de conexión. Si utiliza una conexión específica (con Proxy), indique los datos necesarios para conectarse exitosamente. Puede definir que el sistema utilice la configuración definida en el Explorador de Internet para facilitar la parametrización de conexión a Internet.

 

Detalle del circuito

Como primer medida, usted genera los remitos desde el proceso Remitos o desde las facturas remitidas desde Facturas.
En el momento de emitir un remito o una factura que afecte stock, antes de la grabación del comprobante, el sistema mostrará la ventana Transporte de Bienes desde donde usted podrá modificar el importe total sin impuestos y el total de kilos que luego serán informados a ARBA.
Desde la opción de configuración del proceso Generación Archivo Transporte de Bienes-Rentas Bs. As. configure los siguientes campos correspondiente a origen, destino, datos del transporte y el recorrido a realizar.
Desde la solapa Selección de comprobantes usted podrá seleccionar los comprobantes a informar. Una vez seleccionados podrá observar el importe con impuestos y el total de kilogramos, que corresponden a los valores que se cargaron en la ventana Transporte de Bienes al momento de la emisión del remito o factura.

Más información:

Tenga en cuenta que tanto el Importe con impuestos y el Total kilogramos que aparecen en esta ventana podrán ser modificados en caso de que el usuario necesite informar un dato diferente al que cargó al emitir el remito o la factura.

Al grabar con <F10> se enviará la información a ARBA, en caso de que el comprobante se aceptado se obtendrá un código de integridad. También cuenta con la posibilidad de visualizar el comprobante aceptado desde la opción Listar.

Nuevas disposiciones ARBA (05-08-2019)
Para más información, consulte el siguiente link: http://www.arba.gov.ar/Apartados/Agentes/AgenteCot.asp?apartado=IIBB&Lugar=E

  • A partir del 05/08/2019, los importes informados a A.R.B.A. corresponden a totales sin impuestos.
  • A partir del 05/08/2019, para cada documento emitido a Consumidor Final que supere o iguale los $ 5000 sin impuestos, se debe proporcionar los datos de documento / CUIT y Nombre / Razón Social.

Consulta de los datos ingresados para Rentas Bs.As.
Usted puede consultar la información ingresada, desde los siguientes procesos:

Guía de Punto de Venta sobre facturación y remitos

El sistema contempla distintos circuitos posibles para la emisión de facturas y remitos.

En cuanto a los remitos, existen dos situaciones diferentes para su generación:

  1. Si el parámetro Descarga stock al facturar está activo, el movimiento de stock se asociará a la factura (modalidad factura-remito).
  2. Utilizar el proceso Emisión de remitos para generar el egreso del stock. Estos remitos pueden ser facturados posteriormente. Este sería el caso en que se utiliza la descarga de stock diferida (en un momento se remite la mercadería y en otro se factura). El modelo de formulario a utilizar en el proceso Emisión de remitos será RESK.TYP. Utilizando este proceso, los movimientos de stock quedan registrados con tipo de comprobante igual a ‘REM’ y el número de remito correspondiente.
Más información:

Según el circuito de facturación de su empresa, determine la emisión de facturas y remitos.

Nota

Recuerde que la tecla rápida <F3> permite realizar la búsqueda de un texto en el árbol de procesos de todos los módulos. Como resultado, se exhibirá el nombre de los procesos que incluyen el texto ingresado, con la indicación del módulo y carpeta en la que se encuentran.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre constancias provisionales de retención

La RG 2426/2008 establece la emisión de una Constancia Provisional de Retención en los regímenes de retención del IVA, cuando el importe de una operación se cancele – total o parcialmente – mediante pagarés, letras de cambio o cheques de pago diferido.

En esta situación, el cliente toma el rol de Agente de Retención de IVA, entregando una Constancia Provisional de Retención por el importe detraído del monto de la operación.
A continuación puede observar las distintas etapas que componen el circuito:

Momento 1: Emisión del documento

Aquí observamos que el vendedor A realiza una transacción con el comprador B:

  • Vendedor A: Vende bienes o servicios
  • Comprador B: Entrega un cheque, pagaré o letras de cambio a una determinada cantidad de días, y la Constancia Provisional de Retención

Esta constancia  no permitirá el cómputo de la retención por parte del el vendedor A hasta que reciba el comprobante de retención definitivo, dicho comprobante se entregará en el momento en que se acredite el cheque, se cancele el documento, o bien, cuando haya transcurrido el plazo determinado en la resolución.

Momento 2: Cancelación del documento

El comprador B emite constancia de retención definitiva, la entrega de ese comprobante permitirá el cómputo de la retención al vendedor A.

 

Puesta en marcha

Para implementar el circuito de Constancias Provisionales de Retención debe configurar, como primera medida, los códigos de retención.
Desde el proceso Códigos de retención, disponible desde Archivos | Actualizaciones, usted puede agregar, consultar, listar y modificar los códigos de retención.
Este código le permitirá ingresar, desde el proceso Cobranzas o durante la Modificación de comprobantes las Constancias provisionales de retención implementadas por la Resolución General 2426/2008.

Nota

Durante el ingreso de cobranzas, el sistema propone las cuentas con su respectivo importe, de acuerdo a las retenciones ingresadas.

 

Detalle del circuito

Para implementar el circuito de constancias provisionales de retención, debe realizar el procedimiento detallado a continuación.

  1. Ingreso de constancias provisionales de retención
    Cuando se hace un ingreso de cobranza, o desde el proceso Modificación de comprobantes, se pueden ingresar las Constancias provisionales de retención a través de la función <F7>.
    Tenga en cuenta que hasta tanto no se referencie una retención la constancia quedará como pendiente.
  2. Ingreso de comprobantes de retención definitivo
    Cuando reciba el comprobante de retención definitivo, deberá asociarlo al comprobante provisorio de retención.
    Si la carga de dicho comprobante provisorio se efectuó durante una operación de facturación de contado, deberá activar la modificación de la factura relacionada desde el proceso Modificación de comprobante. Para ello presione la tecla de función <F7> para ingresar los datos de la retención y completar el campo Número de certificado asociado para que quede relacionado con su constancia respectiva.
    Si la carga de dicho comprobante provisorio se efectuó mediante el proceso Cobranzas, debe modificar el recibo original añadiendo -desde la solapa Retenciones Entregadas por el Cliente– el comprobante de retención definitivo, ingresar los datos de la retención y completar el campo Número de certificado asociado para que quede relacionado con su constancia respectiva.
  3. Modificación de retenciones o constancias provisionales de retención
    Usted puede modificar comprobantes de retención cargados previamente al sistema.
    Si la carga de dicho comprobante de retención se efectuó durante una operación de facturación de contado, ingrese al proceso Modificación de Comprobantes para modificar la factura relacionada. Mediante la tecla <F7> podrá modificar los datos previamente cargados, eliminar dicho comprobante, o adicionar nuevos comprobantes.
    Si la carga de dicho comprobante provisorio se efectuó mediante la opción de Cobranzas, debe modificar el recibo original, para ello acceda a la solapa Retenciones Entregadas por el Cliente y modifique los datos previamente cargados. También podrá eliminarlo, o adicionar nuevos comprobantes provisorios.
    Tenga en cuenta que se aplican las mismas validaciones que para la fecha de emisión con relación a las fechas de cierre.
  4. Obtener el Listado de Retenciones
    Este proceso (disponible en Informes | Cuentas Corrientes, opción Listado de Retenciones) le permite obtener un listado con las retenciones y/o constancias provisionales de retención recibidas durante la cobranza de comprobantes.
    Para ello, una vez ingresado el rango de fechas a listar, debe seleccionar el tipo de retención que desea considerar, y el rango de las mismas si además desea listar las constancias provisionales.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre RG 3711/15

Con el fin de cumplimentar las disposiciones establecidas por la RG 3711/15, referida a la Determinación del IVA según la actividad declarada; se requiere parametrizar la base de datos como se detalla a continuación.

Siga los siguientes pasos para configurar el circuito completo.

 

Puesta en marcha

Única actividad

Si la empresa desarrolla una única actividad:

  1. Defina la actividad principal -en la solapa Más Datos– del menú Datos de la Empresa.
  2. Asigne la actividad económica en cada uno de los artículos. Este campo estará disponible en la solapa Datos Legales, sección AFIP-Siap.
    Recuerde que este dato puede actualizarlo mediante el proceso Actualización masiva de artículos.
    En caso de no tenerlo completo, asumirá la actividad que fue definida como principal en el punto anterior.
  3. Complete la actividad económica en aquellos los tipos de comprobantes de generación automática. Por ejemplo: diferencias de cambio, comprobantes de ajuste, interés por mora y descuento / recargo por fecha alternativa.
    Este dato lo encontrará en la solapa Principal de Tipos de Comprobantes, en la sección AFIP-SIAp.

Múltiples actividades

Si la empresa desarrolla una más de una actividad:

  1. Defina la actividad principal -en la solapa Más Datos– del menú Datos de la Empresa.
    Complementariamente, en la solapa Otras actividades; consigne cada una de las actividades complementarias que se desarrollan en su empresa.
  2. Asigne la actividad económica en cada uno de los artículos. Este campo estará disponible en la solapa Datos Legales, sección AFIP-SIAp. Sólo podrá seleccionar alguno de los valores definidos en Datos de la Empresa (solapa Más datos y Otras actividades).
    Recuerde que este dato puede actualizarlo mediante el proceso Actualización masiva de artículos.
    En caso de no tenerlo completo, asumirá la actividad que fue definida como principal en el punto anterior.
  3. Complete la actividad económica en aquellos los tipos de comprobantes de generación automática. Por ejemplo: diferencias de cambio, comprobantes de ajuste, interés por mora y descuento / recargo por fecha alternativa.
    Este dato lo encontrará en la solapa Principal de Tipos de Comprobantes, en la sección AFIP-SIAp.
    Sólo podrá seleccionar alguno de los valores definidos en Datos de la Empresa (solapas Más datos y Otras actividades).

 

Generación de información para F2002

La parametrización sugerida, le permitirá obtener información para completar el formulario F2002.

  • Para emitir el reporte sobre sus ventas, ingrese a Informes – Archivos DGI – Informes para F2002 – IVA por Actividad.
  • Para emitir el reporte sobre sus compras, ingrese a Informes – Archivos DGI – Informes para F2002.

Para mayor información sobre el los alcances del proceso, le sugerimos consultar Informes para F2002 – IVA por Actividad.

Guía de Punto de Venta sobre comprobantes electrónicos

Comprobantes electrónicos del mercado interno
La AFIP ha establecido un régimen especial para la emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales, respaldatorios de las operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y prestaciones de servicios, locaciones de cosas y obras y las señas o anticipos que congelen precios.
Le recomendamos visitar la página web http://www.afip.gov.ar/fe/ para obtener información sobre quienes están obligados a emitir facturas electrónicas, las características de la misma, qué es el Código de Autorización Electrónico «CAE», etc.

Más información:

Puede consultar la web de la AFIP para obtener más información referida a la factura electrónica, desde ABC Consultas y Respuestas Frecuentes sobre Normativa, Aplicativos y Sistemas.

Comprobantes electrónicos de exportación
La RG 3066/10 de la AFIP, sus Modificatorias y Complementarias establecen un régimen especial para la emisión y almacenamiento de comprobantes originales que respalden operaciones de exportación.
Para conocer las características de este régimen, haga clic aquí: http://www.afip.gov.ar/fe/#comp

La RG 4480/19 de la AFIP establece el Régimen de Exportación Simplificada «Exporta Simple» con el objeto de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales, a través de determinados Operadores Logísticos (OLES). Este régimen busca potenciar el incremento de la actividad exportadora y posibilitar la operatoria para nuevos exportadores.
Estas operaciones de exportación simplificada solo pueden ser realizadas por Responsables Inscriptos y/o Monotributistas y siempre que las mismas no superen los U$S 1.5000 o bien la suma de dichas operaciones en un año no superen U$S 600.000.
Previo a la generación de la factura de exportaciones se tiene que tramitar el DES (Documento de Exportación Simplificada), donde se informan todos los datos de la exportación que corresponden a bienes y que debe ser autorizado por AFIP.
Para conocer las características de este régimen, haga clic aquí: http://www.afip.gob.ar/exportaSimple, o consulte la guía de implementación respectiva.

Más información:

Puede consultar la web de la AFIP para obtener más información referida a la factura electrónica, desde este link accederá a la sección ABC Consultas y Respuestas Frecuentes sobre Normativa, Aplicativos y Sistemas.

Diferencias entre la factura tradicional y la factura electrónica
Factura tradicional:

  • Para solicitar la impresión de sus comprobantes fiscales, el contribuyente (la empresa emisora) se presenta en una imprenta habilitada por la AFIP para tal fin.
  • La imprenta efectúa el pedido de impresión de comprobantes a la AFIP.
  • La AFIP controla el cumplimento de los requisitos y autoriza la impresión de los comprobantes.
  • La imprenta entrega al contribuyente el talonario autorizado con «CAI» (Código de Autorización de Impresión).

De esa manera, cuando llega la hora de entregar un comprobante al cliente, el emisor le entrega un comprobante autorizado.

Facturación electrónica:

  • Para solicitar la impresión de sus comprobantes electrónicos, el contribuyente (empresa emisora) debe solicitar a la AFIP una clave fiscal (contraseña para poder realizar trámites desde Internet) de nivel 3. Para más información acerca de la clave fiscal, consulte la página http://www.afip.gov.ar/claveFiscal/
  • Además, la empresa emisora debe obtener el certificado digital generado por la AFIP (*). Para más información, acerca de su generación, consulte el ítem Pedido de Certificado Digital.
    Si usted cumple con más de un régimen de facturación electrónica, puede usar el mismo certificado digital. Para ello, debe relacionarlo con los webservices  correspondientes.
  • Si prefiere seguir imprimiendo, la empresa emisora debe generar nuevos formularios preimpresos. Los nuevos formularios no deben estar numerados (no incluir el número de CAI ni su fecha de vencimiento).
  • Si prefiere no imprimir el comprobante, puede enviarlo por correo electrónico.

  • El mismo contribuyente, y no la imprenta, es el que solicita autorización ante la AFIP, obteniendo el CAE que debe detallar junto al comprobante. Ello se realiza por cada uno de los comprobantes emitidos.

(*) Ejemplos…

  1. Usted ya opera con Factura Electrónica (para el mercado interno) y a partir del 1º de Julio del 2010 debe emitir Facturas Electrónicas de Exportación. En este caso, debe agregar la relación de su certificado digital con el webservice de factura electrónica de exportación (WSFEX).
  2. Usted ya opera con Factura Electrónica (para el mercado interno) y a partir del 1º de Enero del 2011 debe emitir Facturas Electrónicas para percibir un bono fiscal y aplicarlo al pago de impuestos nacionales. En este caso, debe agregar la relación de su certificado digital con el webservice de bonos fiscales electrónicos (wsbfev1).

Le recomendamos visitar la página web http://www.afip.gov.ar/fe/ para obtener más información.

Características de una factura electrónica:

  1. Posee efectos fiscales frente a terceros si contiene el Código de Autorización Electrónico «CAE», asignado por la AFIP.
  2. Está identificada con un punto de venta específico, distinto a los utilizados para la emisión de comprobantes manuales o a través de controlador fiscal. El punto de venta debe estar comprendido entre los valores 00001 y 99998.
  3. Tiene una fecha de vencimiento específica para su remisión (10 días).
  4. Los aspectos generales de una factura electrónica de exportación son los siguientes:
    1. Posibilidad de paginación de los comprobantes y de transporte.
    2. Los títulos / encabezados de los comprobantes podrán emitirse en idiomas distintos al español.
    3. Se cuenta con campos opcionales para la incorporación de textos libres.
    4. Confección de la factura en forma previa o con posterioridad a la oficialización de la destinación aduanera.

Más información:

No existe el concepto de talonario «multipropósito» para los comprobantes electrónicos.
La numeración de facturas, notas de crédito y notas de débito se maneja en forma separada, aunque queda a su criterio la utilización de un formulario particular para cada tipo de comprobante, o la utilización de un único formulario para todos los comprobantes imprimiendo la palabra «FACTURA», «NOTA DE CRÉDITO» o «NOTA DE DÉBITO» según el comprobante que se emita.

 

Procedimiento de emisión de factura electrónica

Para que las facturas electrónicas sean consideradas documento con valor fiscal, en el momento de la transacción o luego de la misma, la empresa emisora debe enviarle a la AFIP los siguientes datos:

  • En el caso de una factura electrónica del mercado interno: el monto total de la operación, el origen (empresa emisora), datos del emisor y del receptor (el cliente).
    Si usted utiliza la versión 2 de Webservices –comprobantes ‘A’ y ‘B’ (según RG 2485) o bien, comprobantes ‘C’ para Monotributistas (según RG 3067), se informa además, el detalle de los comprobantes relacionados; alícuotas de IVA y otros tributos del comprobante a autorizar.
    Si usted utiliza la versión J de Webservices porque fue notificado por la Administración Federal de Ingresos Públicos respecto de su inclusión en el régimen de emisión de comprobantes electrónicos del mercado interno, mediante nota inscripta por el juez administrativo competente (según RG 2904 – Art. 4º), se informa también el detalle de cada operación (ítems del comprobante electrónico generado).
  • Si utiliza Bonos Fiscales Electrónicos (según RG 2557/09), se informan los datos del comprobante incluyendo el detalle de sus ítems y el número identificatorio de proyecto asociado –si el comprobante corresponde a una actividad alcanzada por el beneficio de Promoción Industrial.
  • Si usted opera bajo alguna de las actividades que requieren informar datos adicionales, durante el proceso de facturación, notas de débito y notas de crédito, podrá completar dicha información.
  • En el caso de una factura electrónica de exportación: el origen (empresa emisora), el cliente o receptor, el detalle de los ítems, el monto total de la operación, el detalle de los documentos aduaneros (si corresponde).

La AFIP devolverá para cada comprobante un Código de Autorización Electrónico (CAE), que hace referencia a la factura que lo originó.
Incorporando el CAE a la factura, con todos los detalles de precio, cantidades, unidades de medida, etc. y en el formato deseado, la empresa emisora genera la Factura Electrónica.
El receptor debe recibir la factura electrónica dentro de los 10 días corridos desde la asignación del «CAE», ya sea remitida por correo electrónico o en su versión impresa.

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

 

Puesta en marcha

Para implementar el circuito de comprobantes electrónicos debe seguir el procedimiento detallado a continuación.

Pasos previos que todo cliente debe realizar ante la AFIP:

  1. Gestione la clave fiscal de nivel 3. (En www.afip.gob.ar/clavefiscal, conozca cómo obtener la clave fiscal. Este es un trámite personal a cargo del dueño o apoderado de la empresa.)
  2. Obtenga el certificado digital (*). Recomendamos utilizar el programa Pedido de certificado digital (AxCertSetup.exe) para generar la información necesaria para gestionar el certificado digital ante la AFIP. El mencionado programa se encuentra en el directorio de instalación del sistema. Este programa fue desarrollado para facilitar esta operación, no obstante puede realizar este trámite siguiendo las instrucciones de la AFIP.
    Si usted cumple con más de un régimen de facturación electrónica, puede usar el mismo certificado digital. Para ello, debe relacionarlo con los webservices correspondientes.
  3. Realice los pasos de configuración desde la página de AFIP.

(*) Ejemplos…

  1. Usted ya opera con Factura Electrónica (para el mercado interno) y a partir del 1º de Julio del 2010 debe emitir Facturas Electrónicas de Exportación. En este caso, debe agregar la relación de su certificado digital con el webservice de factura electrónica de exportación (WSFEX).
  2. Usted ya opera con Factura Electrónica (para el mercado interno) y a partir del 1º de Enero del 2011 debe emitir Facturas Electrónicas para percibir un bono fiscal y aplicarlo al pago de impuestos nacionales. En este caso, debe agregar la relación de su certificado digital con el webservice de bonos fiscales electrónicos (wsbfev1).

Le recomendamos visitar la página web http://www.afip.gov.ar/fe/ para obtener más información.

 

Pedido de Certificado Digital

Para generar el pedido de certificado debe seguir los pasos que indica la AFIP Ya que este procedimiento tienen cierto grado de complejidad, Axoft Argentina S.A. ha desarrollado un Asistente que lo guiará en la obtención del mismo.

Para acceder a este asistente, seleccione Programas | Tango Gestión | Pedido de certificado digital y siga los pasos que se le indican en pantalla.

El asistente genera 3 archivos. Al conectarse a la web de la AFIP para entregar el pedido de certificado digital, indique como nombre de archivo aquél que tenga extensión *.req (Request) para su validación por parte del AFIP.

Tenga en cuenta que AFIP puede devolver el mensaje de error: ‘El Request enviado es inválido. Por favor revíselo’, en las siguientes situaciones:

  • El archivo seleccionado no es el pedido por AFIP.
  • El archivo está dañado.
  • El archivo no está correctamente generado.

En ese caso, sugerimos realizar los siguientes pasos:

  1. Reinstale Openssl.
  2. Verifique que no existan espacios en nombre y alias ingresados.
  3. Regenere archivo .req (Request).

 

Configuración en AFIP

Desde el sitio web de AFIP, apartado Contribuyentes, realice los siguientes pasos:

  1. Registre el punto de venta correspondiente ante la AFIP: desde la opción ‘A / B / M de Puntos de Venta’, elija ‘Alta’ y luego, seleccione ‘RECE para aplicativo y web services’ como sistema de facturación asociado.
  2. Habilite el uso de la modalidad ‘Comprobantes en línea’: desde la opción ‘Administración de Certificados Digitales’, elija ‘Nueva Relación’; haga clic en «Buscar» para seleccionar el Servicio y elija ‘Comprobantes en Línea’. Por último, haga clic en «Buscar» para seleccionar el representante y confirme la operación.
  3. Asocie el certificado digital obtenido a un webservice: desde la opción ‘Administrador de Relaciones de Clave Fiscal’, elija ‘Nueva Relación’; haga clic en «Buscar» para seleccionar el Webservice a utilizar (ejemplo: WS Factura electrónica). Si utiliza más de un webservice (ejemplo: para Facturación Electrónica del mercado interno y para Facturación de Exportación), asocie el certificado a los servicios requeridos.

 

Cambio de versión de Webservices

El webservice vigente hasta el 30 de Junio del 2011 para la solicitud y autorización de emisión de comprobantes electrónicos originales del mercado interno, es el correspondiente a la Versión 0.

A partir del 01 de Julio del 2011 y, si usted emite comprobantes electrónicos ‘A’ y/o ‘B’ (según la RG 2485), elija la Versión 2.

Si usted cumple con el régimen especial de emisión y almacenamiento de comprobantes originales que respaldan operaciones de exportación, con la entrada en vigencia de la RG 3066 (que modifica la RG 2758), cambia el webservice para el envío a la AFIP de estos comprobantes. Al actualizar su sistema, el webservice a considerar será WSFEXV1. Este cambio no se configura a través de Parámetros de Ventas.

Si usted debe cumplir con la Resolución General 2904 – Art. 4º (comprobantes electrónicos del mercado interno con detalle de operaciones), el webservice a utilizar será el correspondiente a la Versión J.

Si usted es Monotributista y cumple con la RG 3067 para la emisión de comprobantes electrónicos ‘C’, elija la Versión 2 como Webservices a utilizar.

Si usted cumple con la RG 2557/09 para la emisión de comprobantes electrónicos con aplicación de Bonos Fiscales Electrónicos (según Decreto Nº 2316/08), el webservice a utilizar lo determina el talonario asociado al comprobante electrónico.

Sin embargo, elija un Webservice de referencia, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. Si usted cumple sólo con la RG 2557/09 para la emisión de comprobantes electrónicos del mercado interno y la utilización de los Bonos Fiscales Electrónicos, elija la opción ‘Versión 2’.
    Los comprobantes electrónicos originales que respaldan las operaciones sujetas al régimen de incentivo para las empresas productoras de bienes de capital, sus partes y accesorios, deben emitirse en los términos de la Resolución General Nº 2485 y su modificación.
  2. Si usted también cumple con otro régimen de facturación, elija la opción correspondiente de webservice: ‘2 – versiones 1, 1.1 y 2 de webservices’ o ‘J – Notificación Juez’.
    De esta manera, podrá emitir comprobantes electrónicos bajo los 2 regímenes de facturación.

Al cambiar a la versión 2 de webservices es necesario que asigne el código AFIP a las alícuotas, monedas y percepciones definibles antes de facturar.

La opción ‘Versión 2’ del parámetro Webservices a utilizar contempla las versiones 1, 1.1 y 2 de webservices según RG 2485 y también, la versión 1.1  de webservices para Bonos Fiscales Electrónicos (BFE) según RG 2557.

Pasos a realizar por el cambio de versión de webservices

Tenga en cuenta las siguientes indicaciones al cambiar de versión 0 a versión 2 de webservice:

  1. Invoque el proceso Parámetros de Ventas para registrar la versión de webservices a utilizar.
    Para poder realizar el cambio de versión de webservices, el sistema valida que no existan comprobantes electrónicos pendientes de obtener CAE.
    Si existen comprobantes electrónicos sin CAE, ejecute el proceso Administración de Comprobantes Electrónicos y obtenga el CAE de los comprobantes electrónicos pendientes / rechazados.
    Una vez obtenido el CAE de todos los comprobantes, cambie de versión de webservice desde la solapa Comprobantes electrónicos de Parámetros de Ventas.
  2. Desde el proceso Alícuotas indique, para cada una de las alícuotas, el código de tributo definido por AFIP.
  3. Si usted aplica Percepciones definibles defina para cada una de ellas, el código habilitado por AFIP.

 

Pasos previos a la generación de un comprobante electrónico

A continuación enumeramos los pasos necesarios para poner en marcha el circuito de Comprobantes Electrónicos:

  1. Definición de los datos de la empresa
  2. Definición de los parámetros del Administrador de Comprobantes Electrónicos
  3. Definición de las provincias
  4. Definición de los países (sólo para Comprobantes Electrónicos de Exportación)
  5. Definición de las monedas (sólo para Comprobantes Electrónicos de Exportación)
  6. Alta de talonarios
  7. Codificación de artículos (sólo para versión ‘Notificación Juez’ de Webservices)
  8. Clasificación de artículos
  9. Clasificación de los clientes (sólo para Comprobantes Electrónicos de Exportación)
  10. Codificación de alícuotas
  11. Codificación de percepciones definibles
  12. Resoluciones AFIP – Regímenes específicos – Reemplazo de regímenes informativos (información de datos adicionales)

 

1. Definición de los datos de la empresa

Ingrese a la solapa Empresa del proceso Parámetros de Ventas y complete y/o verifique los datos particulares de su empresa (razón social, domicilio, fecha de inicio de actividades y número de inscripción en Ingresos Brutos).
Luego, ingrese a la solapa Comprobantes electrónicos del proceso Parámetros de Ventas y complete los siguientes datos:

Para comprobantes electrónicos del mercado interno:

  • Si usted cumple con la RG 2485 (sus Modificatorias y Complementarias).
  • Si usted cumple con la RG 2904 – Art. 4º (notificación juez).
  • Si usted cumple con la RG 3067 (comprobantes clase ‘C’ emitidos por Monotributistas).
  • Si usted cumple con la RG 2557/09 (con la utilización de Bonos Fiscales Electrónicos).
  • Si usted cumple con la RG 3749 (comprobantes clase ‘M’ y/o reemplazo de regímenes informativos).
  • Si usted cumple con la RG 4004 (comprobantes clase ‘B’ o ‘C’ de locación de inmuebles con destino casa habitación).

Complete los siguientes datos:

  • Ingrese la Fecha de Incorporación al régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales.
  • No ingrese Fecha de Exclusión, ya que el sistema considerará que usted abandonó el régimen de comprobantes electrónicos.
  • Seleccione el Webservices a utilizar:
    • Para comprobantes electrónicos ‘A’ y/o ‘B’ (según RG 2485), elija la Versión 0 – Mercado interno (vigente hasta el 30 de Junio del 2011).
    • Para comprobantes electrónicos ‘A’ y/o ‘B’ (según RG 2485), a partir del 01 de Julio del 2011 o para comprobantes electrónicos ‘M’ (según RG 3749) elija la Versión 2 – Incluye versiones 1, 1.1 y 2.
    • Si usted es Monotributista y cumple con la RG 3067 para la emisión de comprobantes electrónicos ‘C’, elija la Versión 2 – Incluye versiones 1, 1.1 y 2.
    • Si usted factura actividades alcanzadas por el reemplazo de regímenes informativos indicados en la RG 3749 o RG 4004 E, elija la Versión 2 – Incluye versiones 1, 1.1 y 2.
    • Si usted fue notificado por la Administración Federal de Ingresos Públicos respecto de su inclusión en el régimen de emisión de comprobantes electrónicos mediante nota inscripta por el juez administrativo competente (según RG 2904), elija la Versión J – Notificación Juez.
    • Si usted cumple con la RG 2557/09 para la emisión de comprobantes electrónicos con aplicación de Bonos Fiscales Electrónicos (según Decreto Nº 2316/08), el webservice a utilizar lo determina el talonario asociado al comprobante electrónico.
    • Sin embargo, elija un Webservice de referencia, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
      • Si usted cumple sólo con la RG 2557/09 para la emisión de comprobantes electrónicos del mercado interno y la utilización de los Bonos Fiscales Electrónicos, elija la opción ‘Versión 2’.
        Los comprobantes electrónicos originales que respaldan las operaciones sujetas al régimen de incentivo para las empresas productoras de bienes de capital, sus partes y accesorios, deben emitirse en los términos de la Resolución General Nº 2485 y su modificación.
      • Si usted también cumple con otro régimen de facturación, elija la opción correspondiente de webservice: ‘Versión 2 – versiones 1, 1.1 y 2 de webservices’ o ‘J – Notificación Juez’.
        De esta manera, podrá emitir comprobantes electrónicos bajo los 2 regímenes de facturación (*).
  • Configure el Indicador de servicio y Valor del Indicador: si utiliza el webservice 2 – Incluye versiones 1, 1.1 y 2, puede parametrizar la edición del Indicador de Servicio.
    Usted puede editar este dato o bien, ocultar su ingreso en los procesos de facturación (facturas, notas de débito y notas de crédito).
    Si este dato se oculta, defina el valor del indicador a tener en cuenta. Las opciones posibles son: 1 – Productos, 2 – Bienes o 3 – Productos y Servicios.
    Si el valor elegido es ‘2’ o ‘3’, el sistema asume que la Empresa es Prestadora de Servicios y deberá ingresar además, el período del Servicio Facturado (Mes Anterior, Mes Completo o Mes Siguiente).
    Este dato no es solicitado si usted utiliza Bonos Fiscales Electrónicos (RG 2557/09).

Para comprobantes electrónicos del mercado exterior:
Si cumple con la RG 3066 (sus Modificatorias y Complementarias), indique la fecha de incorporación al régimen especial de emisión y almacenamiento de comprobantes originales que respaldan operaciones de exportación.

  • Complete los siguientes datos:
    • Ingrese la Fecha de Incorporación al régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales.
    • No ingrese Fecha de Exclusión, ya que el sistema considerará que usted abandonó el régimen de comprobantes electrónicos.
    • Seleccione el Idioma habitual de los comprobantes (español, inglés o portugués).

Para comprobantes del mercado interno con codificación de las operaciones (según RG2904 – art. 4º) y comprobantes electrónicos del mercado exterior (según RG 3066):

  • Indique cuál será el Detalle del comprobante (descripción del artículo o sinónimo del cliente)
  • Indique si incluye comentarios de los artículos como parte de la descripción de los productos.

Más información:

La opción ‘Versión 2’ del parámetro Webservices a utilizar contempla las versiones 1, 1.1 y 2 de webservices según RG 2485 y también, la versión 1.1 de webservices para Bonos Fiscales Electrónicos (BFE) según RG 2557.

Nota

Usted puede cambiar la versión de webservices a utilizar sólo si no existen comprobantes electrónicos pendientes de obtener CAE.

Si necesita aplicar una parametrización especial a uno o más clientes, defina esta configuración en la ficha de cada cliente. Para más información, consulte el ítem Clasificación de los clientes.

Si emite comprobantes electrónicos y la actividad de su empresa se relaciona con la Prestación de Servicios:

  • Active el parámetro Es empresa prestadora de servicios.
  • Indique la modalidad para el cálculo de las fechas del servicio facturado (‘Mes anterior’, ‘Mes completo o actual’, ‘Mes siguiente’). Esta información puede ser modificada desde los procesos de facturación.
    Por ejemplo, seleccione ‘Mes Anterior’ si su empresa factura el primer día de cada mes, los servicios brindados el mes anterior.
  • Active el parámetro Empresa Prestadora de Servicios.
  • Si esta alcanzado por RG 3749 o RG 4004 E (reemplazo de regímenes informativos):
    • Ingrese a la solapa Otras resoluciones ubicada en Comprobantes electrónicos de Parámetros de Ventas (dicha opción estará habilitada únicamente si el web service seleccionado es ‘Versión 2’).
    • Tilde el campo Presenta información adicional requerida por AFIP.
    • Indique el valor por defecto para el campo Actividad habitual a informar. Seleccione la actividad con que opera con mayor frecuencia, siendo sus posibilidades las siguientes (si su actividad más frecuente no está en las opciones deje el campo en blanco):
      • Educación pública de gestión privada.
      • Locación de inmuebles rurales.
      • Locación de inmuebles turísticos.
      • Locación de inmuebles.
    • En Tipo de actividad habitual seleccione alguna de las opciones considerando la actividad que desarrolla y lo especificado en las normativas vigentes. El campo puede quedar en blanco.

Para el envío del comprobante electrónico a su cliente a través de correo electrónico:

  • Ingrese a la solapa Envío por correo electrónico.
  • Complete los datos referidos al servidor de correo electrónico, usuario (nombre de la cuenta de mail), clave (contraseña del usuario), remitente, asunto y cuerpo. Este paso no es obligatorio y puede realizarse con posterioridad.

Para el resguardo del comprobante electrónico:

  • Ingrese la ubicación en el disco donde se guardarán los archivos (en formato PDF) generados en cada facturación.

 

2. Definición de los parámetros del Administrador de Comprobantes Electrónicos

Por cada computadora que emita comprobantes electrónicos, realice los siguientes pasos para poder enviar comprobantes electrónicos a la AFIP.
En la pantalla de Administración de Comprobantes Electrónicos, ingrese a Parámetros y coloque los datos de conexión.

  1. Ingrese el certificado extendido por la AFIP (indique ubicación y nombre del archivo).
  2. Indique la ubicación del archivo que contiene la clave privada (utilizada para solicitar el certificado digital).
  3. Ingrese la identificación de origen (utilizada para solicitar el certificado digital).

La clave privada y la identificación de origen las puede obtener del asistente mencionado en el ítem Pedido de Certificado Digital. Tenga en cuenta que en Identificación de origen debe ingresar el contenido del archivo con extensión *.txt (no su ubicación).

Nota

Recuerde que esta configuración debe ser efectuada en cada una de las terminales que emitan comprobantes electrónicos.

 

3. Definición de las provincias

Ingrese al proceso Provincias y controle que la codificación asignada en Clasificación AFIP sea la correcta para cada una de las provincias definidas.
Este dato es requerido por la AFIP para la preparación de los archivos de comprobantes electrónicos correspondientes a la RG 2485 (sus Modificatorias y Complementarias), la RG 2557/09 (Bonos Fiscales Electrónicos) y a la RG 1361.

 

4. Definición de los países (sólo para Comprobantes Electrónicos de Exportación)

Si usted genera comprobantes electrónicos de exportación (RG 3066), invoque el proceso Países del módulo Ventas y complete la clasificación AFIP con el código que este organismo asigna a cada país.

 

5. Definición de las monedas (sólo para Comprobantes Electrónicos de Exportación)

Si usted genera comprobantes electrónicos para el mercado interno y/o de exportación, invoque el proceso Monedas del módulo Procesos generales y complete el Código moneda Comp Elec. con la clasificación que la AFIP asigna a cada unidad monetaria.

 

6. Alta de talonarios

Ingrese al proceso Talonarios y defina los talonarios (nuevos puntos de venta solicitados en AFIP) a utilizar durante la generación de comprobantes electrónicos.
En cada uno de esos talonarios, active el parámetro Genera Comprobante Electrónico.
Al definir un talonario de comprobantes electrónicos, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

  • No es posible aplicar la modalidad ‘Multipropósito’, por lo que deberá dar de alta talonarios para Facturas, N/D y N/C en forma independiente.
  • Para imprimir comprobantes electrónicos, ingrese el destino de impresión en el talonario.
  • El primer número habilitado del talonario debe ser 1 (uno).
  • Defina el Tipo de Conexión a utilizar para su comunicación con la AFIP (‘En Línea’ o bien, ‘Diferido’).
    • En Línea: indica que en el momento de emitir el comprobante electrónico, Tango se comunicará con el servidor de la AFIP para solicitar el CAE. correspondiente. Para más información consulte Modalidad en Línea.
    • Diferido: indica que la obtención del CAE será posterior a la confección del comprobante electrónico. Tenga en cuenta que un comprobante electrónico sin CAE no tiene validez legal, y por lo tanto no puede ser entregada al cliente. Para más información consulte Modalidad Diferida.
  • Si usted cumple con la RG 2557/09 para la emisión de comprobantes electrónicos del mercado interno y la utilización de los Bonos Fiscales Electrónicos, defina los talonarios con tipo asociado ‘A’ y/o ‘B’ para la generación de comprobantes electrónicos. Para cada talonario, tilde el parámetro Utiliza Bono Fiscal Electrónico. De esta forma, los diferenciará de los talonarios electrónicos con letra ‘A’ y/o ‘B’ que utilicen otro webservice.
  • Si usted cumple con la RG 3749 y necesita emitir comprobantes electrónicos tipo Recibo (Facturas – Recibo) debe tildar el campo Recibo-factura para que al generar el comprobante electrónico este sea informado a AFIP con el código correspondiente. Si necesita emitir comprobantes ‘M’ debe crear un talonario electrónico del tipo ‘M’.
  • Indique si imprime el comprobante electrónico una vez obtenido el CAE.
  • Indique si envía el comprobante generado a su cliente por correo electrónico.
  • Ingrese la ubicación (directorio o carpeta) y el nombre de la imagen escaneada del formulario preimpreso a incluir en los comprobantes que se envíen por correo electrónico. Sugerimos escanear el formulario preimpreso grabando la imagen sin márgenes adicionales. Es posible que deba efectuar algunas pruebas hasta que la visualización del archivo pdf sea correcta. Tenga en cuenta que a diferencia de los comprobantes no electrónicos, los comprobantes electrónicos pueden imprimirse o enviarse por correo electrónico cuantas veces lo desee.
  • Acceda a la opción Formularios, invoque la función Dibujar <F6> para agregar las variables de reemplazo para comprobantes electrónicos (CAE, Fecha de Vencimiento, etc.). Tenga en cuenta que también es necesario agregar las variables de reemplazo para Tipo de comprobante y Número de Comprobante.
  • Si cumple con la RG 3066, diseñe sus formularios incluyendo las palabras de control para comprobantes electrónicos de exportación y las palabras de reemplazo para comprobantes electrónicos de exportación.
  • Si necesita emitir comprobantes ‘A’ con CBU Informado, recuerde diseñar el formulario correspondiente incluyendo la leyenda «Pago en CBU informado». Ubique dicha leyenda según lo indicado en la normativa vigente.

¿Cuántos talonarios debo definir?
Si usted genera en forma electrónica, comprobantes de facturas, notas de débito y notas de crédito de tipo ‘A’ y ‘B’, sugerimos definir por punto de venta, un talonario electrónico para cada tipo de comprobante / tipo asociado / número de sucursal. Es decir, no debería tener definidos más de 3 talonarios electrónicos de clase ‘A’ (FAC, DEB, CRE) ni más de 3 talonarios electrónicos de clase ‘B’ (FAC, DEB, CRE) por punto de venta.
Si usted genera en forma electrónica, comprobantes de facturas, notas de débito y notas de crédito de tipo ‘C’ (para Monotributistas), sugerimos definir por punto de venta, un talonario electrónico para cada Tipo de comprobante / Tipo asociado / Número de sucursal. Es decir, no debería tener definidos más de 3 talonarios electrónicos de clase ‘C’ (FAC, DEB, CRE) por punto de venta.
Si usted genera en forma electrónica, comprobantes de exportación (facturas, notas de débito y notas de crédito de tipo ‘E’), sugerimos definir por punto de venta, un talonario electrónico para cada Tipo de comprobante / Tipo asociado / Número de sucursal. Es decir, no debería tener definidos más de 3 talonarios electrónicos de clase ‘E’ (FAC, DEB, CRE) por punto de venta.
Si usted genera en forma electrónica, comprobantes de facturas, notas de débito y notas de crédito de tipo ‘A’ y ‘B’ (según RG 2557/09), sugerimos definir por punto de venta, un talonario electrónico para cada Tipo de comprobante / Tipo asociado / Número de sucursal. Es decir, no debería tener definidos más de 3 talonarios electrónicos de clase ‘A’ (FAC, DEB, CRE) ni más de 3 talonarios electrónicos de clase ‘B’ (FAC, DEB, CRE) por punto de venta.
Si usted genera en forma electrónica comprobantes del mercado interno según la RG 2485 y/o según la RG 2557/09 (Bonos Fiscales Electrónicos), defina un juego de talonarios para cada resolución general.
Es decir, 3 talonarios electrónicos de clase ‘A’ (‘FAC’, ‘DEB’, ‘CRE’) y 3 talonarios electrónicos de clase ‘B’ (‘FAC’, ‘DEB’, ‘CRE’) por punto de venta si emite comprobantes electrónicos para el mercado interno según RG 2485; y además, 3 talonarios electrónicos de clase ‘A’ (‘FAC’, ‘DEB’, ‘CRE’) que utilicen BFE y 3 talonarios electrónicos de clase ‘B’ (‘FAC’, ‘DEB’, ‘CRE’) que utilicen BFE por punto de venta, si emite comprobantes electrónicos asociados a Bonos Fiscales Electrónicos.

 

7. Codificación de artículos (sólo para versión ‘Notificación Juez’ de Webservices)

Ingrese al proceso Artículos del módulo Stock  y en la solapa Principal complete el código de barras de cada artículo.
Este dato es requerido por la AFIP para la preparación de los archivos de comprobantes electrónicos correspondientes a la RG 2904 (Régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales. Codificación de las operaciones efectuadas).

 

8. Clasificación de artículos

Ingrese al proceso Artículos del módulo Stock y complete los siguientes datos en la solapa Datos legales:

Para Comprobantes Electrónicos (del mercado interno)
Indique el Código de Unidad de Medida de Stock (definido por AFIP) y su Equivalencia.
Seleccione el Código de Unidad de Medida para la presentación de Ventas (definido por AFIP) y el valor de su Equivalencia.
Estos datos son requeridos por la AFIP para el envío de información de los comprobantes electrónicos.
Si usted emite comprobantes electrónicos clase ‘A’, ‘B’ y utiliza Bonos Fiscales Electrónicos (según RG 2557/09), asigne a sus artículos, el Código de producto (N.C.M.) -según el Nomenclador Común del Mercosur.

Para Comprobantes de Exportación Electrónicos
Ingrese la clasificación según AFIP para la Unidad de Medida de Stock y para la presentación de Ventas.
Estos datos son requeridos por la AFIP para el envío de información de los comprobantes de facturación electrónicos correspondientes a operaciones de exportación.

Para comprobantes electrónicos del mercado interno y para comprobantes electrónicos de exportación
Tenga en cuenta que:

  • Usted puede actualizar los datos de los artículos en forma masiva, utilizando el proceso Actualización Global de Códigos de AFIP del módulo Stock.
  • Puede invocar el comando Listar para obtener información de los artículos que han sido configurados y también, aquellos no configurados para la generación de comprobantes electrónicos.
  • Usted puede actualizar el Código de producto (N.C.M.) desde el proceso Actualización Masiva de Artículos del módulo Stock.

 

9. Clasificación de los clientes (sólo para Comprobantes Electrónicos de Exportación)

Para el Envío de Comprobantes Electrónicos:
Si su empresa emite comprobantes electrónicos (del mercado interno y/o de exportación), defina para cada uno de sus clientes, los siguientes datos:

Forma de Envío: indique la modalidad de envío a su cliente de los comprobantes electrónicos que usted emita. Puede optar por una de las siguientes opciones: e-mail, e-mail / papel o tener en cuenta la definición del talonario.

Mail Envío: es la dirección de e-mail para el envío de los comprobantes electrónicos. Por defecto, se propone la dirección ingresada en el campo Correo electrónico del cliente.

Para Comprobantes Electrónicos con Codificación de las Operaciones
Si cumple con la RG 2904 – Art. 4º (Webservice: ‘Notificación Juez’) para la emisión de comprobantes electrónicos del mercado interno con el detalle de la codificación de las operaciones, y necesita aplicar una configuración particular a uno o más clientes, defina los siguientes parámetros:

Detalle de los artículos: indique si considera el definido en el ‘Artículo’ o el definido para el ‘Artículo – Cliente’.

Incluye Comentarios de los artículos como parte de la descripción de los productos.
Por defecto, el sistema considera lo definido en la solapa Comprobantes electrónicos del proceso Parámetros de Ventas.

Para Comprobantes de Exportación Electrónicos:
Si cumple con la RG 3066 (sus Modificatorias y Complementarias) para la emisión y almacenamiento de comprobantes originales que respaldan operaciones de exportación, ingrese la Identificación Tributaria de cada uno de los clientes a los que emite comprobantes de tipo ‘E’.
En el caso de no completar este dato, el sistema informará a la AFIP, el CUIT del país destino del comprobante electrónico de exportación.
Si necesita aplicar una configuración particular a uno o más clientes, defina los siguientes parámetros para comprobantes electrónicos de exportación:

  • Idioma del comprobante (español, inglés o portugués).
  • Detalle de los artículos: indique si considera el definido en el ‘Artículo’ o el definido para el ‘Artículo – Cliente’.
  • Incluye Comentarios de los artículos como parte de la descripción de los productos.

Por defecto, el sistema considera lo definido en la solapa Comprobantes electrónicos del proceso Parámetros de Ventas.

 

10. Codificación de alícuotas

Para cada alícuota ingresada en el sistema, indique cuál es el código definido por AFIP.
Realice este paso si emite comprobantes electrónicos del mercado interno.

 

11. Codificación de percepciones definibles

Para cada percepción definible, seleccione el código definido por AFIP.
Realice este paso si emite comprobantes electrónicos del mercado interno.

Nota

Tenga en cuenta que podrá configurar percepciones definibles para clientes y artículos, las cuales se utilizarán sólo en Facturador.

 

12. Resoluciones AFIP – Regímenes específicos – Reemplazo de regímenes informativos (información de datos adicionales)

Si usted está alcanzado por la RG 3749 o la RG 4004 – E (*) y alguna de sus actividades requiere informar datos adicionales debe parametrizar el sistema para informarlos.
Recuerde que esto aplica para  los comprobantes electrónicos que sean emitidos mediante web service 2 y en talonarios que no utilicen bonos fiscales.

(*) La información adicional requerida por la RG 4004 solo se podrá informar a AFIP utilizando el Facturador.

Para ello, debe realizar los siguientes pasos:

1. Configurar en Parámetros de venta – Comprobantes electrónicos – Solapa Otras resoluciones
En la solapa Otras resoluciones de Comprobantes electrónicos encontrará los siguientes campos:

Resoluciones AFIP – Regímenes específicos – Reemplazo de regímenes informativos: tilde esta opción si alguna de sus actividades se corresponde con alguna de las comprendidas en los alcances de la citada normativa.

En ese caso, complete los siguientes campos.

Actividad habitual a informar: seleccione la actividad más recurrente.

  • Educación pública de gestión privada.
  • Locación de inmuebles rurales.
  • Locación de inmuebles turísticos.
  • Locación de inmuebles.

Si su actividad más frecuente no se encuentra entre esas opciones, deje el campo en blanco.

Tipo de actividad habitual: seleccione el tipo habitual de sus comprobantes, pudiendo ser:

  • Para RG 3749:
    • Comprendida.
    • No comprendida.
  • Para RG 4004 – E:
    • Propietario directo.
    • A través de intermediario.

En las resoluciones indicadas, rectificativas y complementarias se determinan las condiciones que hacen que los comprobantes correspondan a un tipo u otro. El campo puede ser dejado en blanco y ser completado, en caso de corresponder, al momento de emitir el comprobante.

2. Definir los perfiles que necesite para su operación
Perfiles de facturación
En la pantalla de perfiles de facturación configure los siguientes campos:

Estos campos determinan el comportamiento de los ítems Actividad a informar y Tipo de actividad en los procesos de Facturación y Pedidos.

Actividad a informar y Tipo de actividad: se aplican únicamente en la emisión de comprobantes electrónicos que utilicen web service 2 y no utilicen talonario de bonos fiscales.
Opciones de comportamiento:

  • O – Obligatorio: los comprobantes no podrán ser generados sin indicar en ellos la actividad y tipo de actividad a informar. Esta opción de comportamiento únicamente se aplica durante el ingreso de comprobantes de facturación (no afecta al ingreso de pedidos).
  • N – No obligatorio: el sistema no obligará a indicar la actividad y tipo de actividad a informar en sus comprobantes. Esta es la opción recomendada si usted posee varias actividades y algunas de ellas no deben informar datos adicionales según RG 3749.

Utilice estas opciones  junto a  ‘Edita’, ‘Muestra’ u ‘Oculta’ para conseguir el comportamiento deseado durante el ingreso de los comprobantes.

Valores por defecto: indique en estos campos la actividad y tipo de actividad que desea informar al utilizar este perfil. Estos campos pueden quedar en blanco y completar los valores en el ingreso del comprobante.

Nota

Tenga en cuenta que si la factura se genera en referencia a un pedido, la actividad a informar será la parametrizada en el mismo.

Perfiles de notas de crédito

En la pantalla perfiles de notas de crédito configure los siguientes campos:

Estos campos controlan el comportamiento de los campos Actividad a informar y Tipo de actividad en los procesos de emisión de notas de crédito.

Actividad a informar y Tipo de actividad: se aplican únicamente en la emisión de comprobantes electrónicos que utilicen el web service 2 y no utilicen talonario de bonos fiscales.
Opciones de comportamiento:

  • O – Obligatorio: las notas de crédito no podrán ser generadas sin indicar la actividad a informar.
  • N – No obligatorio: el sistema no obligará a indicar la actividad a informar en sus notas de crédito. Esta es la opción le permitira modificar los datos en el ingreso de los comprobantes o bien dejarla en blanco.

Utilice estas opciones  junto a  ‘Edita’, ‘Muestra’ u ‘Oculta’ para conseguir el comportamiento deseado durante el ingreso de los comprobantes.

Valores por defecto: indique en estos campos la actividad y tipo de actividad que desea informar al utilizar este perfil. Estos campos pueden quedar en blanco y completar los valores en el ingreso del comprobante.

3. Definir los contactos responsables del pago
Si su actividad corresponde a «Educación pública de gestión privada» debe informar el tipo y número de documento del responsable del pago. Para ello, en la pantalla Contactos el cliente encontrará los siguientes campos.

Responsable de pagos: tilde el contacto que sea responsable del pago de sus facturas. Sólo uno de los contactos del cliente podrá ser el responsable del pago.

Tipo de documento y Número de documento: correspondiente al documento del contacto. Estos campos son obligatorios para el contacto responsable del pago.

4. Emisión de facturas / notas de crédito / notas de débito y pedidos

Al ingresar un comprobante de factura, nota de débito, nota de crédito o pedido, se presentará una pantalla para indicar los datos que serán informados a la AFIP en el comprobante electrónico correspondiente. Esta pantalla se presentará automáticamente luego de ingresar los datos de cabecera. También puede acceder a esta pantalla pulsando <Ctrl + I>.

Actividad a informar: en este campo ingrese la actividad a informar según corresponda al comprobante que está emitiendo, puede quedar en blanco.

Tipo de actividad: seleccione alguna de las opciones considerando la actividad que desarrolla y lo especificado en las normativas vigentes. El campo puede quedar en blanco.

Pedidos: los valores por defecto para la actividad y el tipo de actividad a informar se tomarán del perfil seleccionado. Si no utiliza perfiles, el sistema tomará los valores indicados en Parámetros de Ventas.

Facturación: los valores por defecto para la actividad y el tipo de actividad a informar se tomarán de los pedidos referenciados. Si no se emite el comprobante en relación a pedidos, el sistema tomará los valores por defecto indicados en el perfil que esté utilizando. Si no utiliza perfiles el sistema tomará los valores indicados en Parámetros de Ventas.

Notas de crédito: los valores por defecto para la actividad a informar y el tipo de actividad se tomarán del comprobante de referencia. Si el comprobante de referencia no fuera electrónico, o si no emite la nota de crédito en relación a un comprobante de referencia, los obtendrá del perfil que se esté utilizando. Si no se utilizan perfiles, los obtendrá de Parámetros de Ventas.

Notas de débito: los valores por defecto para la actividad a informar y el tipo de actividad se tomarán del comprobante de referencia Si el comprobante de referencia no fuera electrónico, o si no emite la nota de débito en relación a un comprobante de referencia, los obtendrá de Parámetros de Ventas.

Responsable del pago: si la actividad que usted informa en el comprobante corresponde con «Educación pública de gestión privada», complete los datos del responsable del pago.

Tipo de documento: indique en este campo el tipo de documento (CUIT – CUIL o DNI) del responsable del pago.

Número de documento: registre en este campo el número de documento del responsable del pago. Si el tipo de documento ingresado es un CUIT o un CUIL el sistema verifica que el número sea correcto.

Nota

Tenga en cuenta que AFIP valida el tipo y número de documento ingresado contra el padrón general, por lo cual es importante ingresar datos correctos para evitar rechazos en los comprobantes.

Nota

Los valores por defecto para el tipo y número de documento del responsable del pago se tomarán del contacto del cliente que este definido como tal, o bien del comprobante de referencia. Si no hay un contacto parametrizado como responsable del pago o se genera una factura a un cliente ocasional, se utilizará el tipo y número de documento del cliente.

 

Consideraciones adicionales para comprobantes ‘E’ a clientes de Tierra del Fuego

Si usted emite comprobantes electrónicos de exportación (clase ‘E’) a clientes de Tierra del Fuego, tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Países:
    • VERIFIQUE que exista un país con el nombre TIERRA DEL FUEGO.
    • VERIFIQUE que en Clasificación AFIP tenga asignado el código 250 (Tierra del Fuego – (AAE)) -que es el código asignado por este organismo.
  • Provincias:
    • VERIFIQUE que exista la provincia correspondiente a TIERRA DEL FUEGO.
    • VERIFIQUE que la codificación asignada en Clasificación AFIP sea la correcta para esta provincia (24).
  • Clientes:
    • VERIFIQUE que sus clientes tengan asignados el País y la Provincia correctas.
    • TENGA EN CUENTA que para clientes de Tierra del Fuego sólo se permite que liquiden percepciones de Ingresos Brutos.

 

Consideraciones adicionales para la generación de comprobantes T

A continuación, enumeramos los pasos necesarios para poner en marcha el circuito de comprobantes electrónicos T (de turismo):

  • Parámetros de ventas: ingresando a Parámetros de Ventas, dentro de la solapa Comprobantes electrónicos, sub-solapa Resoluciones, habilite la opción Genera información RG 3971.
  • Definición de talonarios: ingrese a Talonarios y defina los talonarios electrónicos tipo ‘T’ a utilizar durante la generación de comprobantes indicando el nuevo punto de venta asignado por AFIP.
    Para más información sobre consideraciones generales consulte Alta de talonarios.
  • Definición del TYP de impresión: ingrese desde el módulo Procesos generales a Formularios | Ventas para definir el dibujo del TYP a utilizar según lo solicitado por la RG 3971.
    Para la definición del TYP, usted posee nuevas variables específicas: @JT: forma de pago seleccionada, @NJ: número de tarjeta, @SW: código SWIFT, @NW: número de cuenta.
  • Codificación de alícuotas: para la generación del reintegro de IVA, defina una alícuota de IVA (con código de alícuota del 1 al 10), con Porcentaje: 21% y con Código AFIP: 10 – 21% Aplica reintegro.
    Por otra parte, verifique la existencia de la alícuota con código 91 – IVA Liberado.
  • Codificación de artículos: ingrese al proceso Artículos del módulo Stock y, para los artículos que se incluyen en los comprobantes electrónicos tipo ‘T’, complete dentro de la solapa Datos legales (en la sección Comprobantes de turismo electrónico) los datos correspondientes a:
    • Tipo de ítem según la codificación de AFIP:
      • 00 – Ítem general
      • 91 – Ajuste de IVA
      • 97 – Anticipo
      • 99 – Descuento General.
    • Tipo de ítem según la codificación de AFIP:
      • 0001 – Servicio de alojamiento sin desayuno
      • 0002 – Servicio de alojamiento con desayuno
      • 0005 – Excedente
      • 0020 – Modificación de Información de los huéspedes sin modificación del importe
      • 0021 – Modificación de la fecha de ingreso sin modificación de importe.
    • Tipo de unidad (*):
      • 0001 – Persona
      • 0002 – Carpa
      • 0003 – Bungalow
      • 0004 – Cabaña
      • 0005 – Departamento
      • 0010 – Single
      • 0011 – Doble
      • 0012 – Triple
      • 0013 – Cuádruple
      • 0014 – Plaza (para hostel).
  • Generación de comprobantes T: genere los comprobantes electrónicos T desde el Facturador. Para más información consulte Generar comprobantes electrónicos T.

(*) Los artículos a los que podrá definir estas características e incluir en comprobantes electrónicos T, son aquellos de tipo simple, que no usan escala, no llevan series ni partidas y no facturan por importe.

Generación de notas de débito T:

En la versión actual no se encuentra disponible la generación de notas de débito T. Momentáneamente deberá registrarlo como una factura.

 

Consideraciones para la generación de Factura de crédito electrónica MiPyME (Ley 27440)

En base Ley de Financiamiento Productivo Nº 27440, La RG N° 4367/2018 de la AFIP, sus Modificatorias y Complementarias establecen un régimen especial para la emisión y almacenamiento de comprobantes originales que respalden facturas de crédito electrónicas.

Para conocer las características de este régimen, haga clic aquí: https://www.afip.gob.ar/facturadecreditoelectronica/default.asp.

Pasos previos a la generación de un comprobante de crédito electrónico

Luego de completar los pasos previos que todo cliente debe realizar ante la AFIP y los de la generación de un Comprobante de Crédito electrónico, utilice los procesos indicados para poner en marcha el circuito de comprobante de créditos electrónicos:

  • Parámetros de ventas: ingrese a Parámetros de Ventas, dentro de la solapa Comprobantes electrónicos, sub-solapa Otras resoluciones, defina el CBU del emisor (dato obligatorio para la generación de este tipo de comprobantes).
  • Talonarios: ingrese al proceso Talonarios y defina los talonarios (nuevos puntos de venta solicitados en AFIP) a utilizar durante la generación de comprobantes de crédito electrónicos.
    En cada uno de esos talonarios, active, además de las consideraciones propias para factura electrónica, el parámetro Comprobante de crédito electrónico.

Generación de comprobantes de crédito electrónicos MiPyme

Para generar un comprobante de crédito electrónico:

  • Seleccione un talonario que tenga activado el parámetro Comprobante de crédito electrónico.
  • Seleccione una condición de venta de contado, o con una cuota.

Para más información consulte Generar comprobantes de crédito electrónicos.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

 

Detalle del circuito

Una vez terminada la etapa de puesta en marcha opere con los siguientes procesos para generar comprobantes electrónicos: Facturas, Facturas punto de venta, Notas de crédito y Notas de débito, más los procesos relacionados con la facturación de pedidos.
Además, usted puede consultar y operar con la información específica de los comprobantes electrónicos desde los siguientes procesos:

  • Desde Administración de comprobantes electrónicos podrá solicitar a la AFIP la autorización de emisión de aquellos comprobantes electrónicos pendientes o rechazados por AFIP. Desde esta opción también podrá visualizar, imprimir o enviar por correo electrónico los comprobantes ya autorizados por la AFIP.
  • Desde Modificación de comprobantes podrá consultar y modificar los datos de sus comprobantes electrónicos del mercado interno y de sus comprobantes electrónicos de exportación.
  • Si desea anular un comprobante electrónico, el sistema le avisará que no será posible. El procedimiento adecuado es ingresar un comprobante (ya sea nota de crédito o una nota de débito) para registrar la anulación.

Desde el proceso IVA Ventas, podrá listar los comprobantes con su respectivo CAE y aquellos que aún están pendientes de obtenerlo.
Desde el proceso Generación del archivo 1361 podrá obtener los archivos de duplicados electrónicos, archivo de percepciones, el código de seguridad y el archivo de registraciones de operaciones de ventas para cumplir con dicha resolución.

 

Generación de comprobantes electrónicos

Existen dos modalidades con las que puede comunicarse con AFIP para solicitar el CAE.
Al definir cada talonario, usted decide el tipo de conexión con AFIP, las que explicamos a continuación:

  • Modalidad «En línea»
  • Modalidad «Diferida»

Más información:

Es posible solicitar el código de autorización «CAE» en el mismo momento de la venta (modalidad «En línea») o posteriormente (modalidad «Diferida»). Para esta última modalidad, desde el Administrador de comprobantes electrónicos solicite el CAE pendiente. Esta opción también resulta de utilidad cuando algún comprobante fue rechazado por la AFIP.

Tenga en cuenta que, en caso de tener un talonario definido como de conexión «En línea» y si durante el proceso de facturación no se puedan realizar comprobantes electrónicos, el sistema preguntará si se desea modificar el tipo de conexión a «Diferido» para poder guardar el comprobante.

Modalidad ‘En línea’

La modalidad «en línea» es un proceso automático mediante el cual se obtiene el código de autorización (desde el mismo proceso Facturación) en forma automática, vía Internet.
Para ejemplificar el proceso de facturación electrónica, tomamos el caso de una empresa que emite facturas electrónicas (Emisor) en base a la modalidad de obtención del CAE «en línea». En la figura inferior podemos observar que un cliente realiza un pedido. El emisor envía los datos referidos a la operación a la AFIP. solicitando el código de autorización «CAE».

Realice los siguientes pasos para generar comprobantes electrónicos en esta modalidad:

  1. Inicie el proceso de emisión de comprobantes correspondiente (Facturas, Notas de crédito y Notas de débito).
  2. Seleccione un talonario de comprobantes electrónicos que tenga configurada esta modalidad (al seleccionar el formulario, la modalidad de conexión se podrá observar en la parte superior, a la derecha del Tipo de Comprobante).
  3. Ingrese los datos del comprobante.
  4. Pulse <F10> para aceptar el comprobante.
  5. De manera automática, el sistema se conecta vía web con la AFIP para obtener el código de autorización electrónico (CAE) correspondiente al comprobante ingresado.
  6. Si el comprobante fue autorizado por la AFIP:
    1. Se exhibe el número de comprobante y el número de CAE obtenido.
    2. Si activó el parámetro Imprime comprobante, se emite el comprobante con CAE y fecha de vencimiento del CAE.
    3. Si activó el parámetro Envía comprobante por correo electrónico, el comprobante autorizado se envía al cliente. Si cumple con la RG 2485, se remite también el archivo correspondiente al Anexo V de la mencionada resolución.
  7. Si el comprobante no fue autorizado por la AFIP:
    1. Se exhibe el número de comprobante y el motivo de su rechazo. (*)

(*) Si el comprobante fue rechazado por la AFIP:

  1. Usted puede seguir operando ‘En línea’ pero tenga en cuenta que los comprobantes posteriores serán también rechazados dado que la AFIP verifica la correlatividad de los comprobantes para el otorgamiento del CAE.
  2. Usted puede cambiar el tipo de conexión a ‘Diferido’. Este cambio puede realizarse luego de seleccionar el medio de pago, en ese momento, de haber algún comprobante rechazado o pendiente, el sistema consultará si desean cambiar la conexión para poder guardar el comprobante. De esa forma, evita seguir enviando comprobantes que serán rechazados por AFIP. Esto se deberá repetir en cada comprobante que se quiera generar luego de que uno sea rechazado y hasta que dejen de haber comprobantes pendientes o rechazados.
  3. Usted puede consultar el problema que originó el rechazo del comprobante desde el proceso Administración de comprobantes electrónicos. Una vez solucionado el problema puede obtener el CAE desde este proceso.

Modalidad ‘Diferida’

En este caso, el emisor tramita el pedido del CAE en un momento posterior a la confección de la factura, pudiendo realizar una solicitud de varios comprobantes a la vez.

Al recibir las autorizaciones, el emisor podrá generar los comprobantes pendientes.

Más información:

Si usted elige, como tipo de conexión con AFIP, la modalidad ‘Diferida’, tenga en cuenta que la solicitud de autorización de comprobantes a la AFIP no puede exceder los 5 (cinco) días corridos de la fecha de los comprobantes. De tratarse de prestaciones de servicios, dicha transferencia podrá efectuarse dentro de los 10 días corridos anteriores o posteriores a la fecha consignada en el comprobante.

Realice los siguientes pasos para generar comprobantes electrónicos en esta modalidad:

  1. Ingrese al proceso de emisión de comprobantes correspondiente (Facturas, Notas de crédito y Notas de débito).
  2. Seleccione un talonario de comprobantes electrónicos que tenga configurada esta modalidad (al seleccionar el talonario, la modalidad de conexión se podrá observar en la parte superior, a la derecha del Tipo de Comprobante).
  3. Ingrese los datos del comprobante.
  4. Pulse <F10> para aceptar el comprobante.
  5. El sistema informa el número de comprobante generado y le avisa que queda pendiente la autorización del comprobante por parte de la AFIP (obtención del CAE).
  6. Para obtener el CAE de los comprobantes generados en esta modalidad, ejecute el proceso Administración de comprobantes electrónicos.

 

Consideraciones generales
  • Tenga en cuenta que un comprobante electrónico no tiene efectos fiscales frente a terceros hasta que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) otorgue el Código de Autorización Electrónico (CAE). Es decir, no son considerados en los procesos que generan información para los distintos aplicativos.
  • Un comprobante puede tener CAE y haber sido ‘Observado’ por AFIP En ese caso, usted puede consultar el motivo de la observación desde los siguientes procesos (*):
  • Si genera un comprobante electrónico para un cliente ocasional es necesario que ingrese los datos de su cliente para que su comprobante pueda ser autorizado por la AFIP.
  • Desde los procesos de emisión de comprobantes es posible cambiar el tipo de conexión con AFIP, haciendo clic en el comando Comprobante electrónico. De esta manera, usted pasa a la modalidad ‘En Línea’, ‘Diferido’ o ‘Según Talonario’.
  • El sistema aplica validaciones particulares en el ingreso de comprobantes electrónicos.
  • Si emite el remito junto con la factura, se solicita el destino de impresión del remito (según la definición de su formulario o .Typ) y se informa el número de remito generado.
  • Si la actividad de su empresa se relaciona con la prestación de servicios y emite comprobantes electrónicos ‘A’ o ‘B’ (para el mercado interno), en procesos de facturación es posible modificar el rango de fechas del servicio facturado.
  • Sólo es posible anular un comprobante electrónico ‘Aceptado’ mediante otro comprobante electrónico. Ejemplo: una factura electrónica sólo puede anularse mediante una nota de crédito electrónica.
  • El sistema permite eliminar todos los comprobantes electrónicos ‘Rechazados’ por AFIP.
    Esta opción se encuentra en el Administrador de comprobantes electrónicos y estará disponible según el rol asignado al usuario.
    El número de comprobante eliminado será reutilizado en la generación de un nuevo comprobante electrónico del mismo talonario.
  • Si optó por eliminar sólo algunos comprobantes electrónicos rechazados, tenga en cuenta que deberá verificar el Próximo número a emitir del talonario asociado, previo a continuar con la facturación.
  • Para registrar ajustes, devoluciones, recargos, etc., en donde el comprobante a generar NO tiene igual clase (letra) que la factura que dio origen a la operación, ingrese un comprobante de débito o de crédito -es posible indicar el comprobante de referencia (Tipo y Número de comprobante) y el Período asociado.
    El Período asociado (desde fecha – hasta fecha) se informará en el xml del comprobante a enviar a AFIP. Este dato es de ingreso obligatorio.
    Al informar un comprobante de referencia, quedará registrada en el sistema, la imputación del comprobante (de débito o de crédito).
    En los procesos de generación automática o masiva de comprobantes de débito o crédito, quedan registradas las imputaciones en el sistema y se informará automáticamente el período asociado en el XML del comprobante a enviar a AFIP. Por defecto, se informa la fecha de emisión del comprobante de ajuste, como rango fechas de este período.
    De esta manera, evitará que su comprobante electrónico sea rechazado por AFIP (al ser de distinta clase o tener letra diferente a la del comprobante de origen).
  • Si usted emite comprobantes electrónicos para el mercado interno y utiliza la versión ‘Notificación Juez’ de webservices (según R.G. 2904 – Art. 4º) y obtiene el rechazo de una nota de débito o nota de crédito electrónica, en la que indicó un Período de referencia, verifique si el emisor del comprobante o el cliente indicados están inscriptos en el régimen de Factura Electrónica de Crédito. En ese caso, debe informar un comprobante de referencia y NO un período. Elimine el comprobante rechazado y reingréselo informando un comprobante de referencia.
  • Si usted emite comprobantes electrónicos para el mercado interno, utiliza la versión ‘Notificación Juez’ de webservices (según RG 2904 – Art. 4º) y registra la devolución de uno o más artículos en una factura electrónica, la devolución de ese/esos artículos se informará a AFIP con el código 95 – ANULACION / DEVOLUCION (como Unidad de Medida).

(*) Tenga en cuenta que el ejemplar impreso del comprobante electrónico debe incluir los códigos y leyendas de cada una de las observaciones de AFIP.
Para ello, agregue las variables de reemplazo para comprobantes electrónicos: @OK para el código de la observación y @HK para su descripción en el diseño de sus comprobantes (archivos TYP).
Contemple la posibilidad de imprimir más de una observación en un mismo comprobante.

 

 

Guía de Punto de Venta sobre precios

Esta guía está orientada al usuario que necesita operar con los precios de venta. A continuación, detallamos la puesta en marcha del circuito y describimos los pasos a seguir para implementar los circuitos que mejor se adapten a sus necesidades.

Puesta en marcha

Para definir las listas de precios de venta con los que trabaja su empresa ingrese al proceso Listas de precios.
Existen 4 consideraciones importantes en el momento de definir una lista de precios:

¿En qué moneda está expresada?
Puede definir listas de precios en moneda local o extranjera. Dependiendo de la moneda del comprobante el sistema convertirá el precio de venta utilizando la cotización vigente. Una lista de precios en moneda extranjera puede facilitarle el mantenimiento de precios cuando sus artículos son importados.

Más información:

Denominamos moneda extranjera a aquella definida como tal en el proceso Monedas. Esta moneda, junto con la corriente es la que permite obtener cualquier consulta o informe re-expresado a esas monedas.

¿Incluye impuestos?
El sistema se encargará de incluir o excluir los impuestos al facturar teniendo en cuenta la categoría impositiva del cliente.

¿Cuántos decimales necesita para definir sus precios?
Indique la cantidad de decimales que necesita para definir sus precios. Es independiente de la cantidad de decimales definida para los importes del módulo Ventas (por ejemplo; el precio total del renglón). En general, los artículos que se comercializan con unidades de medida pequeñas requieren mayor cantidad de decimales para no perder precisión durante la emisión de comprobantes.
Tenga en cuenta que los controladores fiscales no soportan precios unitarios con más de 3 decimales.

¿Es una lista independiente o depende de otra?
Tango le permite trabajar con listas independientes o con criterios de actualización de precios.
Los criterios de actualización son aquellos que están compuestos, entre otras cosas, por una base de cálculo que es tomada como precio de referencia para la actualización de los precios de la lista principal a la que se asigne. Por ejemplo, la lista de precios «Venta mostrador» tiene asociado un criterio de actualización que posee una lista de precios «Precios de compra» más un 25% de recargo. De esta forma, cada vez que se actualice la lista de compras se actualizará la lista de ventas.
Usted puede definir varios criterios de actualización y modalidades de actualización con diferentes fechas de actualización de la lista. Para más información consulte Listas de precios.

¿Políticas de redondeo, donde y para que se utiliza?
Las políticas de redondeo tienen su propio proceso de carga dentro del menú de Precios de venta. Esto le dará una gran flexibilidad para armar sus rangos de precios con métodos y direcciones de redondeo diferentes, permitiéndole aplicar máscaras acorde al valor del articulo y a sus necesidades.
El armado de la política de redondeo es independiente a los demás procesos, sin embargo, puede ser usado por el proceso Actualización global y en la actualización automática de precios con el uso del planificador. Cabe aclarar que, para modificaciones de precios realizadas desde Excel, esto no se utiliza.

Detalle del circuito

La siguiente sección detalla las distintas opciones de actualización de precios, modificaciones durante la emisión de comprobante, auditoría, impresión e informes relacionados con el tema precios.

¿Cómo puedo actualizar el precio de los artículos?
Una vez que definió las listas de precios con las que trabaja, ingrese los precios para cada artículo.
Tenga en cuenta que debe ingresar los precios expresados en la unidad de medida de stock. Si al emitir un comprobante utiliza la presentación de ventas, el sistema multiplicará el precio unitario por equivalencia entre la unidad de medida de ventas y la de stock.

Ejemplo:

  • Unidad de medida de stock: Unidad
  • Unidad de medida de ventas: Caja
  • Equivalencia: 10
  • Precio unitario: 100$

Si vende 1 unidad de stock el total para ese artículo será de 100$.
Si vende 1 unidad de ventas el total para ese artículo será de 1000$.

Usted dispone de las siguientes opciones para actualizar el precio de sus artículos:

  • Actualización individual por artículo: esta opción está orientada a actualizar los precios de un artículo en particular, en cualquiera de sus listas de precio.
  • Actualización individual: esta opción está orientada a actualizar el precio de un artículo para un lista de precios en particular. Además, al ingresar al proceso ofrece una vista rápida de los diferentes precios para cada uno de los artículos.
  • Actualización global: utilice esta opción para actualizar en forma masiva el precio de sus artículos en base a distintos criterios. Puede resultarle de mayor utilidad cuando no necesita ver / trabajar con los precios actualizados. Por ejemplo, la actualización del 10% de toda la lista.
  • Administración de precios: este proceso es el que le ofrece mayor flexibilidad en el momento de actualizar precios ya que permite:
    • Actualizar un grupo de artículos en base a distintos criterios.
    • Actualizar un conjunto de listas en simultáneo.
    • Comparar precios entre listas.
    • Igualar precios según un artículo de referencia.
    • Visualizar rápidamente los precios modificados.
    • Exportar los precios a Excel para editarlos e importarlos nuevamente.
    • Actualizar los precios de una lista en base a otra y luego seguir editando.
  • Importación de precios desde Excel: utilice esta opción cuando prefiera actualizar sus precios utilizando Excel.
    Utilice la opción Exportar precios dentro del Administrador de precios para exportarlos a Excel y luego impórtelos desde el mismo proceso una vez que los haya actualizados.
    Si su proveedor utiliza Tango puede importar directamente la lista que le haya enviado. Para más información consulte la sección Listados de precios.
  • Definición de artículos: esta opción le permite modificar el precio de un artículo desde la actualización de artículos. Para poder editar los precios debe estar habilitado el parámetro Actualiza listas de precios desde el proceso Artículo y además el usuario debe tener acceso al proceso Actualización individual por artículo.
  • Trabajar con criterio de actualización: se encuentran dentro del proceso Lista de precios. Están compuestos, entre otras cosas, por una base de cálculo que es de donde se toman los precios de referencia para la actualización de los precios de la lista principal a la que se asigne. Por ejemplo, la lista de precios «Venta mostrador» tiene asociado un criterio de actualización que posee una base de cálculo ‘Precios de compra’ más un 25% de recargo. De esta forma, cada vez que se actualice la lista de compras, se actualizará la lista de ventas.
    Este tipo de listas se pueden actualizar automáticamente en base a:

    • La frecuencia definida para el servicio de Automatización de ventas a la opción Servicios dentro del Administrador del sistema.
    • Una fecha y hora prestablecida, esta opción le permite programar la actualización de una lista de precios para una fecha y hora establecida.

Para más información de este tema consulte aquí.

Nota

Cualquiera sea el método de actualización de precios seleccionado debe indicar si desea actualizar el precio de los pedidos ya ingresados en base a los nuevos importes.
Tenga en cuenta las consideraciones explicadas dentro de cada método.

¿Cómo puedo programar un cambio de precios?
Para programar un cambio de precios debe trabajar con criterios de actualización. Dentro del proceso de Listas de precios puede indicar la modalidad y la fecha y hora en la que se debe actualizar la lista de precios.
Si lo que necesita es actualizar la misma lista, por ejemplo «Lista minorista», le recomendamos definir una lista borrador con el ajuste correspondiente (por ejemplo, un 10%) o con los ajustes que considere necesarios, utilizando cualquiera de las opciones enunciadas en el punto ¿Cómo puedo actualizar el precio de los artículos? y luego programar la actualización de la «Lista minorista» en base al criterio de actualización configurado con la «Lista borrador».
De esta forma puede dejar programado que, por ejemplo, el próximo Lunes 1° de Marzo a las 05:00 am se actualicen los precios de la «Lista minorista».
Para más información de este tema consulte aquí.

Manejo de precios durante la emisión de comprobantes
La presente sección le detalla las distintas opciones relacionadas con el precio de los artículos en la emisión de comprobantes.

¿Cómo evito que un vendedor modifique un precio?
Por defecto cualquier vendedor que emita comprobantes puede modificar el precio de un artículo. Para restringir el permiso a esta modificación debe configurar y asignarle un perfil de facturación al vendedor.
A continuación le indicamos las principales restricciones que le puede aplicar mediante el uso de perfiles:

  • Lista de precios: puede impedir que el vendedor cambie la lista de precio o que lo haga solo con el permiso de un supervisor. También puede configurar el sistema para que al facturar proponga la lista de precios asignada al cliente, a la condición de venta o una específica para los usuarios asignados a ese perfil.
  • Precio del artículo: puede impedir que modifique el precio, que sólo lo aumente, sólo lo disminuya, sólo lo haga dentro de un determinado porcentaje o que únicamente lo pueda modificar previa autorización de un supervisor.
  • Respeta precios de comprobantes de referencia: esta opción le impide al vendedor, independientemente del permiso que tenga, alterar el precio cuando fue establecido por un comprobante de referencia, como por ejemplo un pedido.

Puede consultar otros aspectos relacionados con precios en el punto ¿Cómo puedo aplicar descuentos y promociones?.

¿Cómo autorizo a un supervisor para que permita que un vendedor cambie momentáneamente un precio?
Para que un supervisor pueda autorizar el cambio debe tener asignado un perfil que le permita a él realizar esa modificación. Por ejemplo, para autorizar un cambio de precio él debe poder modificar un precio.
Para que el vendedor pueda solicitar la autorización para modificar un precio, debe tener configurado en el perfil la opción ‘Autoriza’ en el campo Precio del artículo.

Nota

Esta funcionalidad se aplica a otros ítems como descuento del cliente, del artículo, condición de venta, lista de precios y otros temas que afectan al total del comprobante.

Para más información consulte aquí.

¿Cómo consulto los precios durante la emisión de comprobantes?
A continuación detallamos las distintas opciones que ofrece el sistema para consultar el precio de un artículo.

  • En el campo de selección de artículos puede ingresar «?» y a continuación la identificación del artículo para visualizar el precio, saldo y las promociones disponibles para ese artículo. Desde aquí también puede acceder a la consulta de precios y saldos que se menciona más abajo.
  • En la grilla de resultado de la búsqueda de artículo puede pulsar la tecla <F11>Precio y stock para conocer el precio y saldo de stock de acuerdo a la lista de precios y depósito del comprobante. Si pulsa nuevamente la tecla la tecla <F11> – Más accede a la consulta de precios y saldos que no solo le ofrece los precios en las distintas listas vigentes sino el saldo de stock en las distintas sucursales, incluyendo información geo-referencial para llegar a ese destino. Ingrese a Perfiles para consulta de precios y saldos para configurar la información que pueden ver sus vendedores.
    Para más información sobre este tema consulte aquí.
  • Si requiere ingresar directamente a la consulta de precios y saldos pulse la tecla <P> desde el menú del Facturador. Para más información sobre este tema consulte aquí.

¿Cómo puedo aplicar descuentos y promociones?
El sistema le ofrece distintas opciones para manejar descuentos y promociones.
Descuentos clásicos: entre los descuentos que podemos denominar «clásicos» encontramos:

Dentro de los procesos Parámetros de ventas y Perfiles de facturación puede indicar qué prioridad debe aplicar el sistema cuando se superponen descuentos por cliente y los descuentos por artículo.

Promociones comerciales

El manejo de promociones comerciales es exclusivo del Facturador. Entre otras opciones le permite aplicar promociones del tipo A+B, AxB, Descuento por monto, Descuento variable por cantidad, Precio especial además de los descuentos enunciados en el punto anterior.
Estas promociones se aplican en forma automática sin la intervención del vendedor; puede transferirse o limitarse a determinadas sucursales y puede establecer si son acumulables entre sí.
Para más información consulte Definición de promociones o mire este video.

¿Cómo aplico una lista de precios a una fecha retroactiva?
Para aplicar precios vigentes a una fecha retroactiva debe habilitar esta acción en los perfiles de ingreso de comprobantes.
Durante la emisión de comprobantes pulse la tecla <Alt + H> para ingresar la fecha de referencia que se debe utilizar para aplicar los precios. Puede indicar la fecha de referencia para todo el comprobante o para algún artículo en particular.

Auditoría y evolución de precios

Usted dispone de las siguientes consultas Live para conocer los cambios a precios:

  • Historial de precios: le permite obtener una lista de todos los cambios realizados a un determinado grupo de artículos para un rango de fechas y listas de precio determinado
  • Precios vigentes a una fecha: le ofrece la posibilidad de reconstruir una lista de precios a una fecha determinada
  • Evolución de precios mensual: esta consulta le permite analizar gráficamente la evolución de precios de un grupo de artículos
  • Ficha del artículo: dentro de la ficha de artículos puede conocer los precios actuales e históricos para el artículo que está analizando. Recuerde que puede acceder a la ficha del artículo desde cualquier consulta Live donde esté el campo artículo o directamente desde la opción Buscar fichas.

Adicionalmente, dispone de las siguientes consultas para conocer los cambios realizados durante la emisión de comprobantes por el vendedor y aquellos autorizados por un supervisor:

  • Auditoría de precios: este grupo de consultas Live le permite conocer los cambios de precios realizados durante la emisión de comprobantes (cotizaciones, pedidos, facturación) ya sea por un cambio manual del precio o por una modificación a la bonificación del renglón. Incluye los cambios autorizados por un supervisor.
  • Auditoría de autorizaciones: este informe está orientado específicamente para conocer las autorizaciones realizadas por los supervisores, entre otros motivos por cambios de precios.

Listados de precios

Usted dispone de las siguientes opciones para obtener listas de precios, ya se para uso interno o externo.

  • Emisión de listas de precios: este informe le permite generar un listado de precios con hasta 5 listas. Le permite imprimir la lista adicionando un porcentaje de aumento, este aumento únicamente se ve reflejado en la impresión.
  • Precios por artículo: esta consulta Live le permite generar un listado de precios para un grupo de artículos y listas de precio.
  • Precios vigentes a una fecha: esta consulta Live le permite reconstruir una lista de precios a una fecha determinada.
  • Nexo clientes: esta aplicación nexo le permite comunicar y poner a disposición de sus clientes información comercial y financiera incluyendo la posibilidad de consultar y descargar la lista de precios vigente. Para más información sobre este tema consulte aquí.
  • Exportación a Excel: cada una de las opciones anteriores ofrece una exportación a Excel para su posterior procesamiento.
  • Integración entre sistemas Tango: desde la exportación a xls del Administrador de precios de venta y desde Tango Clientes puede generar la lista de precios en el formato necesario para que su cliente la pueda importar desde el proceso Administrador de precios de compra.

Impresión de precios en comprobantes y etiquetas

Para conocer las variables de reemplazo que debe utilizar en la definición de los formularios de impresión consulte la ayuda de Modelos de impresión de comprobantes y la del Buscador de variables de reemplazo, ambas dentro de la ayuda del módulo Ventas. Dentro de la ayuda del buscador de variables puede consultar las variables de reemplazo ingresando el texto «Precio» en el encabezado de la columna «Descripción».
Adicionalmente, Tango le permite imprimir el precio en las etiquetas para artículos. Puede optar por imprimir etiquetas en modo texto o etiquetas en modo gráfico utilizando impresoras dedicadas.

Nota

Tenga en cuenta que para imprimir etiquetas gráficas debe utilizar impresoras de la marca Zebra (ZPL/EPL) o Sato.

Para más información sobre este punto consulte la ayuda del proceso Formularios de stock dentro del módulo Procesos generales y Generación de etiquetas dentro del módulo Stock.

Trabajando con sucursales

Si su empresa trabaja con sucursales y tiene precios específicos para algunas de ellas, le recomendamos que lea la Guía de implementación de transferencias.
Una vez configurado el circuito, podrá especificar a qué sucursal o sucursales estarán asociadas cada lista de precios, facilitándose así la exportación de precios (y otra información) a cada sucursal.
Para automatizar las transferencias entre sus sucursales, consulte aquí.

 

Manejo de precios especiales

Esta sección explica el manejo de precios específicos para determinados clientes y otras consideraciones especiales de acuerdo al tipo de artículo como ser aquellos de tipo Kits, doble unidad de medida o con manejo de escalas.

Precios por cliente

Si requiere definir precios específicos para una parte de su cartera de clientes puede optar por:

  • Asociarle a cada cliente una lista de precios específica: esta opción es recomendable cuando la mayor parte de los precios son diferentes a los de la lista general de la empresa.
  • Definir precios específicos dentro de la lista general: sugerimos que utilice esta opción cuando el cliente solo tiene precios especiales para un grupo menor de artículos. De esta forma trabaja con una única lista general pero con algunos precios especiales para determinados clientes. Al imprimir o consultar la lista de precios se tiene en cuenta el cliente para mostrar los precios específicos.

Más información:

Si opta por trabajar con precios específicos dentro de una lista general consulte la ayuda de cada uno de los procesos mencionados en el capítulo ¿Cómo puedo actualizar el precio de los artículos? para conocer cómo trabajar con esta modalidad.

Precios de artículos con escala

Denominamos artículos con escalas a los productos que poseen especializaciones o variantes. Esta modalidad de artículos se puede utilizar, por ejemplo, cuando se requiere administrar el stock de una prenda que se comercializa en diferentes talles y colores.
Puede asignar un precio uniforme a todas las especializaciones o, por ejemplo, modificarlo para determinados talles, colores o una combinación de éstos.
Para más información sobre este tipo de artículos consulte la Guía de implementación sobre artículos con escala en la ayuda del módulo Stock. Dentro de esa guía puede consultar también la sección dedicada a listas de precios para este tipo de artículos.

Precios de artículos tipo «kits»

Denominamos «kit» a un grupo de dos o más artículos, que se venden en conjunto bajo una denominación común. Al facturarlo se utiliza el precio definido para el kit, y se descargan de stock sus componentes (no el kit propiamente dicho).
El sistema le permite trabajar con kit fijos o variables. En el primer caso el cliente no puede elegir qué componente del kit quiere comprar sino que está previamente definido por la empresa. Por ejemplo el KIT SONY AV está compuesto por el TV SONY SMART 50” modelo SW87 más Home Theather SONY modelo HTR567.
En el caso de trabajar con kits variables puede definir insumos opcionales que en caso de incluirlos pueden incrementar el precio total del kit; para eso el artículo debe formar parte de una categoría valorizada.
Para más información sobre este tipo de artículos consulte la Guía de implementación sobre kits en la ayuda del módulo Ventas.
El sistema le permite administrar artículos con doble unidad de medida de stock, una de ellas se utiliza para llevar el stock y la otra para valorizar las operaciones; por ejemplo hormas de queso que se venden por unidad pero cotizan por kilo.
Tenga en cuenta que la unidad de medida que se utiliza para definir lo precios de venta es la que configure como unidad de medida 1.
Para más información sobre este tipo de artículos consulte la Guía de implementación sobre artículos con doble unidad de medida en la ayuda del módulo Stock.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre fechas alternativas de vencimiento

Es posible generar facturas con fechas alternativas de vencimiento, definiendo para cada fecha, un importe diferente al original del comprobante.

En el siguiente video puede ver la mecánica general de trabajo:

Ejemplos de aplicación:

1) Recargos:

  • Fecha de vencimiento 15/09. Importe de factura $10000.
  • Si la factura es abonada hasta el 25/09 el importe a cobrar es de $ 10500 (primer fecha alternativa).
  • Si se abona entre el 26/09 y hasta el 30/09 el importe a cobrar es de $ 10800 (segunda fecha alternativa).

2) Descuentos:

  • Fecha de vencimiento 15/09. Importe de factura $10000.
  • Si la factura es abonada antes del 05/09 el importe a cobrar es de $9500 (primer fecha alternativa).
  • Si se abona entre el 06/09  y hasta el 10/09 el importe a cobrar es de $9800 (segunda fecha alternativa).

3) Descuento o recargo:

  • Fecha de vencimiento 15/09. Importe de factura $10000.
  • Si la factura es abonada antes del 05/09 el importe a cobrar es de $9500 (primer fecha alternativa).
  • Si se abona entre el 16/09 y hasta el 30/09 el importe a cobrar es de $10500 (segunda fecha alternativa).
Nota

Tenga en cuenta que el importe real de la cuota es el de la fecha de vencimiento original. En el caso de que se efectúe el cobro en alguna de las fechas alternativas, el sistema genera automáticamente un comprobante de tipo débito o crédito para realizar el ajuste correspondiente a la diferencia de importes entre ambas fechas. Recién en este momento, la diferencia se vuelve efectiva en la cuenta corriente.

Para el cálculo del ajuste se tienen en cuenta las notas de débito o de crédito que mueven stock y que estén imputadas a la factura, realizándose el ajuste una vez que la cuota esté cancelada.
Si se realizan pagos parciales, el ajuste se hará sobre el importe total de la cuota / factura (al momento de su cancelación).

Más información:

En el caso de haber implementado el circuito de intereses por mora, una vez pasada la última fecha alternativa de vencimiento, el sistema comienza a generar interés por mora según las políticas establecidas en forma genérica o en particular para cada cliente o condición de venta.

La base de cálculo para el interés es el importe de la última fecha de vencimiento y el monto del interés estará formado por  el monto de la diferencia entre la primera y la última fecha de vencimiento, más el porcentaje correspondiente a la cantidad de días de atraso entre la última fecha de vencimiento y la fecha del efectivo pago.

 

Puesta en marcha
Nota

Luego de completar los pasos anteriores, usted está en condiciones de comenzar a generar notas de débito por mora en el caso que se incurran en atrasos en los pagos, o bien que se realicen con valores posdatados.

 

Detalle del circuito

Una vez realizada la puesta en marcha, usted está en condiciones de comenzar a generar facturas con fechas alternativas de vencimiento, y los correspondientes comprobantes de ajustes, en caso de que su cobro se realice en alguna de sus fechas alternativas.

 

Generación de facturas con fechas alternativas de vencimiento

Para generar una Factura con fechas e importes alternativos, es suficiente con utilizar una condición de venta definida para tal fin. Dependiendo de la configuración del perfil utilizado, es posible modificar las fechas alternativas propuestas por el sistema.
Para definir fechas alternativas a comprobantes pendientes ingresados previamente a la puesta en marcha, busque el comprobante en el proceso Modificación de comprobantes, y asígnele una condición de venta que genere fechas alternativas de vencimiento.
También puede definir fechas alternativas de vencimiento a comprobantes de composición inicial de saldos.
Desde el Facturador también puede generar facturas con fechas e importes alternativos, para más información consulte el ítem Generar una factura con fechas alternativas de vencimiento.

 

Cobro de facturas con fechas alternativas de vencimiento

Al emitir recibos de cobranzas, el sistema calculará automáticamente el importe a abonar para cada cuota, teniendo en cuenta la fecha de emisión del recibo y los vencimientos posibles de la cuota (su vencimiento real y las alternativas que pudiera tener).
En el caso de detectar cuotas cobradas antes del vencimiento y que posean fechas alternativas menores a éste por las que se deba efectuar un descuento por pronto pago, el sistema le propondrá automáticamente la generación de la nota de crédito por la bonificación correspondiente (*).
Si, por el contrario, se detectan cuotas con fechas alternativas superiores a las de vencimiento, y el cobro fue efectuado una vez vencida la cuota, el sistema propondrá automáticamente la generación de las notas de débito para ajustar la diferencia entre el importe original y el importe con recargo por pago fuera de término.

(*) Siempre que haya parametrizado el sistema para que genere comprobantes de ajuste desde este proceso. Para más información consulte Parámetros de Ventas.

1) Recargos:

  • Fecha de vencimiento 15/09. Importe de factura $10000.
  • Si la factura es abonada entre el 16/09 y el 25/09 el importe a cobrar es de $10500 (primer fecha alternativa). El sistema propondrá dicho importe aunque el real sigue siendo $10000. Los valores ingresados para cancelar el comprobante equivalen a $10500. Se genera una nota de débito automática por $500 a los efectos de dejar la cuota cancelada. (*)
  • Si se abona entre el 26/09 y hasta el 30/09 el importe a cobrar es de $10800 (segunda fecha alternativa). Se generará una nota de débito automática por $800.

(*) En el caso que el cliente abone $10000 (correspondientes al vencimiento original) en fechas alternativas, también es posible generar el ajuste imputado a la cuota, a los efectos de dejar pendiente el interés para un próximo cobro. Si cuenta con un permiso especial, puede optar por no generar el ajuste en este momento y dejar cancelada la factura por su importe original, aunque se haya cobrado en una fecha alternativa.

2) Descuentos:

  • Fecha de vencimiento 15/09. Importe de factura $10000.
  • Si la factura es abonada antes del 05/09 el importe a cobrar es de $9500 (primer fecha alternativa). Se generará una nota de crédito automática por $500.
  • Si se abona entre el 06/09 y hasta el 10/09 el importe a cobrar es de $9800 (segunda fecha alternativa). Se generará una nota de crédito automática por $200.

3) Descuento o recargo:

  • Fecha de vencimiento 15/09. Importe de factura $10000.
  • Si la factura es abonada antes del 05/09 el importe a cobrar es de $9500 (primer fecha alternativa). Se generarà una nota de crédito automática por $500.
  • Si se abona entre el 16/09 y hasta el 30/09 el importe a cobrar es de $10500 (segunda fecha alternativa). Se generarà una nota de débito automática por $500.

En el caso que decida no generar los ajustes en este momento, puede hacerlo posteriormente en alguno de los siguientes procesos:

 

Notas de débito
  • Ingrese un tipo de comprobante que tenga activo el parámetro descuento / recargo por cobro en fechas alternativas.
  • Indique la factura a la cual imputar el débito por cobro en fecha alternativa. En el caso de detectar que el comprobante de referencia tiene imputado algún recibo realizado con fecha de emisión concordante con alguna de las fechas alternativas (*), se propondrá como total de la nota de débito el importe del ajuste (**).
  • En el caso de no realizar referencia a ningún comprobante, ingrese manualmente el importe a ajustar. Si la factura aún queda con saldo pendiente, los procesos que generan el ajuste automáticamente detectarán que ya se le imputó un débito por cobro en fecha alternativa y no volverán a proponer la generación de ese comprobante.

(**) Ejemplo:

Factura con las siguientes fechas de vencimiento:

Tipo de vencimiento Fecha Importe
Real 01/10 15000.00
Alternativa 1 15/10 15500.00
Alternativa 2 30/10 16000.00
  • Caso 1: se cobraron $15500 en cualquier fecha comprendida entre el 02/10 y el 15/10. En el momento de la cobranza no se generó el comprobante de ajuste, por lo tanto la cuota quedará con estado ‘PAGADA’ (es mayor el cobro al importe real de la factura ($15000.00)).
    Al referenciar esta factura el sistema calculará un ajuste de $500. Quedarán imputados a la cuota, quedando en estado ‘CANCELADA’.
  • Caso 2: se cobraron $16000 en cualquier fecha comprendida entre el 16/10 y el 15/10. En el momento de la cobranza no se generó el comprobante de ajuste, por lo tanto la cuota quedará con estado ‘PAGADA (es mayor el cobro al importe real de la factura ($15000.00).
    Al referenciar esta factura el sistema calcularà un ajuste de $1000. Quedarán imputados a la cuota, quedando en estado ‘CANCELADA’.
  • Caso 3: se cobraron $15000 en cualquier fecha comprendida entre el 02/10 y el 15/10. En el momento de la cobranza no se generó el comprobante de ajuste, por lo tanto la cuota quedará con estado ‘CANCELADA’ (se cobró lo mismo que su importe original ($15000.00)).
    Al referenciar esta factura el sistema calculará un ajuste de $500. Quedarán imputados a la cuota, quedando en estado ‘PENDIENTE’.

Para más información consulte Emisión de notas de débito.

 

Notas de crédito
  • Ingrese un tipo de comprobante que tenga activo el parámetro descuento / recargo por cobro en fechas alternativas.
  • Indique la factura a la cual imputar el crédito por cobro en fecha alternativa. En el caso de detectar que el comprobante de referencia tiene imputado algún recibo realizado con fecha de emisión concordante con alguna de las fechas alternativas, y además que la cuota está cancelada, se propondrá como total de la nota de crédito el importe del ajuste. Ejemplo:

Factura con las siguientes fechas de vencimiento:

Tipo de vencimiento Fecha Importe
Real 01/10 15000.00
Alternativa 1 01/09 14000.00
Alternativa 2 15/09 14500.00
  • Caso 1: se cobraron $14000 en cualquier fecha menor o igual al 01/09. En el momento de la cobranza no se generó el comprobante de ajuste, por lo que la cuota quedará con estado ‘Pendiente’ (es menor el cobro al importe real de la factura ($15000.00)).
    Al referenciar esta factura el sistema calculará un ajuste de $1000. Quedarán imputados a la cuota, en estado ‘Cancelada’.
  • Caso 2: se cobraron $14500 en cualquier fecha comprendida entre el 02/09 y el 15/09. En el momento de la cobranza no se generó el comprobante de ajuste, por lo que la cuota quedará con estado ‘Pendiente’ (es menor el cobro al importe real de la factura ($15000.00)).
    Al referenciar esta factura el sistema calculará un ajuste de $500. Quedarán imputados a la cuota, en estado ‘Cancelada’.
  • Caso 3: se cobraron $13000 en cualquier fecha menor o igual al 01/09. En el momento de la cobranza no se generó el comprobante de ajuste debido a que para efectuar créditos es necesario que la cuota esté totalmente cancelada. Al referenciar el comprobante desde este proceso tampoco se propondrá automáticamente ningún importe.

En el caso de no realizar referencia a ningún comprobante, ingrese manualmente el importe a ajustar. Si la factura aún queda con saldo pendiente, los procesos que generan el ajuste automáticamente detectan que ya se le imputó un crédito por cobro en fecha alternativa y no volverán a proponer la generación de este comprobante.
Para más información consulte Emisión de notas de crédito.

 

Imputación de comprobantes

Cuando se realiza la imputación de cuotas con fechas alternativas de vencimiento desde el proceso de Imputación de comprobantes también es posible generar los comprobantes de ajustes. (*)

(*) Siempre que haya parametrizado el sistema para que genere comprobantes de ajuste al cobrar o imputar comprobantes. Para más información consulte Parámetros de Ventas.

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo genero una factura con fechas alternativas de vencimiento?
Active el parámetro Genera fechas alternativas de vencimientos en el proceso Condiciones de venta y especifique la cantidad de días de plazo entre la fecha original de vencimiento y las fechas alternativas. En el caso de que desee generar descuentos por pronto pago, indique una cantidad de días negativa.
Ingrese en el mismo proceso el recargo / descuento a aplicar para cada fecha alternativa.
Utilice esta condición de venta  en la generación de sus facturas.

¿Cómo cobro una factura que tiene una fecha alternativa de vencimiento?
En el proceso Cobranzas el sistema detecta, en base al dia de emisión del recibo, a que fecha corresponde la operación (real de vencimiento, o alguna de sus alternativas) y automáticamente propone el importe correspondiente.

¿Cómo genero recargos/descuentos por cobro en fechas posteriores/anteriores al vencimiento real de la factura?
Si existieran diferencias a ajustar por efectuar cobros en una fecha alternativa, el proceso generará automáticamente notas de crédito o débito en el momento de la cobranza para ajustar los importes, cancelando de este modo las facturas abonadas.
También es posible generar estos ajustes en un momento posterior, desde los siguientes procesos:

¿Cómo informo a mi cliente las fechas alternativas de vencimiento de una factura y cuáles son los importes que debe abonar si efectúa su pago en alguna de estas fechas?
Defina en el formulario de facturación las variables de impresión necesarias para informar estos datos.
Indique a su cliente la posibilidad de consultar esta información a través de Tango nexo.

¿Cómo ingreso fechas alternativas de vencimiento a facturas generadas con anterioridad a la puesta en marcha?
Asigne al comprobante una condición de venta que genera fechas alternativas de vencimiento desde el proceso Modificación de comprobantes, e indique los vencimientos en la ventana correspondiente.
También es posible ingresar comprobantes de composición inicial de saldos con fechas alternativas de vencimiento.

¿Cómo puedo consultar la deuda de un cliente, teniendo en cuenta las fechas alternativas y sus importes correspondientes?
Cuenta con las siguientes opciones:

  • Consulta integral del cliente (solapa Cuenta corriente | Según fechas alternativas).
  • Ficha Live de clientes (solapa Saldos según fechas alternativas).
  • Informes:
    • Cobranzas a realizar.
    • Deudas vencidas.
    • Análisis de riesgo crediticio.
  • Consultas Live:
    • Deudas vencidas.
    • Deudas a vencer.
    • Cobranzas a realizar.

¿Cómo informo a las entidades recaudadoras (cobranzas masivas) las fechas alternativas de vencimiento de mis facturas?
Defina códigos de barra, incluyendo la información necesaria, para indicar la segunda fecha de vencimiento y el recargo/descuento a cobrar en esta fecha.
Indique, en el formulario de impresión de facturas, la palabra de control para imprimir el o los códigos de barra para cada entidad recaudadora.

@PAGO_ELECTRONICO = código de pago electrónico, código de pago electrónico

Si realiza exportación de facturas a entidades recaudadoras, y sus facturas tienen fechas alternativas de vencimiento, de cada cuota se informan hasta tres fechas de vencimiento, con sus importes correspondientes.

¿Qué sucede si el cliente abona el importe original del comprobante, en una fecha alternativa de vencimiento?
El sistema propone el importe correspondiente a la fecha alternativa (si fuera una fecha posterior, es el importe con su recargo correspondiente) y calcula el ajuste correspondiente a la diferencia.
Al confirmar la operación, el ajuste generado queda imputado a la cuota seleccionada.
Si usted ingresó el importe correspondiente al vencimiento original del comprobante, éste queda con un saldo pendiente equivalente al importe del ajuste imputado.

¿Cómo indico que deseo condonar los intereses por pago fuera de término a un cliente que abona pasada la fecha de vencimiento?
Cuando el sistema propone la generación del ajuste por cobro en fecha alternativa, destilde la opción Genera ajustes por cobro en fechas alternativas en la solapa homónima en el momento de la cobranza.
Quite la marca genera ajustes a las cuotas que decida condonar el recargo por fecha alternativa,  desde el proceso Modificación de comprobantes, para hacerlo de modo definitivo.

¿Si en el momento del cobro de la cuota no genero el ajuste, puedo realizarlo después?
Referencie la factura a ajustar desde los procesos Notas de débito o Notas de crédito (según el ajuste que necesite realizar) o bien puede realizarlos desde Imputación de comprobantes.

¿Cómo cobro interés a facturas vencidas más allá de su última fecha alternativa de vencimiento?
El cálculo de interés por mora se genera a partir de la última fecha de vencimiento.
Por lo tanto, cuando una factura con fechas alternativas de vencimiento genere interés por mora, se incluirá en el cálculo, el ajuste por cobro en fecha alternativa más la mora correspondiente a los días de atraso desde la última fecha de vencimiento hasta el día del efectivo pago.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre cuentas corrientes

Esta guía está orientada al usuario que necesita operar con las cuentas corrientes de sus clientes. A continuación, se detalla la puesta en marcha del circuito y se describen los pasos a seguir para implementar un circuito que se adapte a sus necesidades.

El este esquema simplificado  le ayudará a comprender el circuito completo.

 

Puesta en marcha

Dentro del módulo Ventas:

  • Defina los talonarios de recibos que va a utilizar durante el ingreso de cobranzas.
  • Defina los cobradores (vendedores) que intervendrán en la cobranza.
  • Registre las condiciones de venta en cuenta corriente con las que trabaja su empresa.
  • Configure en Parámetros de ventas el comportamiento que debe tener el sistema durante la emisión de recibos.
  • Asigne la condición de venta habitual, el límite de crédito y la moneda de cancelación de la cuenta corriente de cada cliente.
  • Registre el saldo inicial de cada cliente (opcional, puede realizarse incluso después de haber emitido comprobantes).

Dentro del módulo Procesos generales:

  • Defina el dibujo del formulario que utilizará para imprimir el recibo de cobranza.

Dentro del módulo Tesorería:

  • Defina el tipo de comprobante ‘REC’ para utilizar durante el ingreso de cobranzas y asígnele el formulario (modelo de impresión) definido en el punto anterior.
  • Defina las cuentas de Tesorería que utilizará durante el ingreso de cobranzas, por ejemplo «Deudores por ventas», y los distintos medios de pago.
  • Si desea limitar las cuentas de Tesorería que pueden utilizar los operadores durante el ingreso de cobranzas defina Perfiles para el ingreso de cobranzas y pagos de otros módulos.

 

Detalle del circuito

Diagrama del circuito

¿Cómo emito una factura en cuenta corriente?
Para emitir una factura en cuenta corriente ingrese a la opción Facturas, dentro del menú Facturación y seleccione una condición de venta cuya fecha de vencimiento sea de al menos un día; de lo contrarío se la considerará contado.
Desde Facturador también puede emitir facturas en cuenta corriente, para más información consulte el ítem ¿Cómo cobro en cuenta corriente?.

¿Cómo modifico los vencimientos de un comprobante?
Para modificar las fechas de vencimiento de un comprobante ingrese a Modificación de comprobantes, dentro del menú Cuentas corrientes.
Una vez posicionado en el comprobante pulse sobre la opción Modificar para cambiar las fechas de vencimiento de aquellas cuotas que no estén cobradas.

Nota

Sólo puede modificar las fechas o redistribuir los importes de cada cuota pero no puede incrementar el valor total del comprobante. Si necesita recalcular intereses, emita una nota de débito con el monto correspondiente a los intereses.

Nota

Sólo puede modificar las cuotas que no estén imputadas a otros comprobantes.

¿Cómo cobro una factura emitida en cuenta corriente?
Para registrar el cobro de una o varias facturas emitidas en cuenta corriente utilice el proceso Cobranzas.
Luego de ingresar los datos identificatorios del recibo (cliente, fecha, número del recibo, etc.) indique, en la solapa Comprobantes, los comprobantes que está cancelando el cliente. A continuación ingrese en la solapa Movimientos de Tesorería el total abonado desglosando los importes por medio de pago (cuentas de tesorería).
Si el cliente le entrega comprobantes de retención, ingréselos en la solapa homónima. Si el código de retención ingresado tiene asociada una cuenta de tesorería, el sistema la agregará automáticamente en la solapa Movimientos de Tesorería acumulando el importe de todas las retenciones que tengan la misma cuenta asociada.

Más información:

Es aconsejable que utilice una cuenta de tesorería específica para cada tipo de retención (IVA, IIBB, ganancias u otras); de esta forma podrá reflejar en Tesorería y en Contabilidad las retenciones recibidas en forma desglosada.

Si el cliente entrega documentos (pagarés, etc.) ingréselos en la solapa Documentos.
Como último paso, y en caso de ser necesario, ingrese observaciones y leyendas adicionales que pueden serle de utilidad para imprimirlas en el recibo o simplemente como observaciones internas.

Más información:

Puede configurar el sistema para que se detenga en la solapa Observaciones a fin de que el operador recuerde ingresarlas. Para ello, ingrese a Parámetros de Ventas y dentro de la solapa Comprobantes | Recibos marque la opción Sugiere el ingreso de leyendas.

Como último paso para emitir el recibo pulse la tecla <F10> o presione el botón «Aceptar».

¿Cómo selecciono los comprobantes a cobrar?
Para seleccionar los comprobantes a cobrar, usted puede escoger entre las siguientes opciones:

  • Ingresarlos manualmente en la grilla de comprobantes.
  • Elegirlos utilizando la opción Seleccionador de comprobantes que se encuentra en la barra de herramientas de la grilla de comprobantes. Esta opción le permite realizar una búsqueda de los comprobantes pendientes en base a distintos criterios de selección.
  • Configurar el sistema para que muestre automáticamente todos los comprobantes pendientes y tildar los que cobra en ese momento. Para habilitar esta opción ingrese a Parámetros de Ventas y dentro de la solapa Comprobantes | Recibos marque la opción Muestra todos los comprobantes pendientes: ‘Siempre’.
  • Imputar automáticamente los comprobantes en función del importe cobrado, permitiendo excluir de esta lógica a las notas de débito y notas de crédito. Para configurar esta funcionalidad ingrese a Parámetros de Ventas y dentro de la solapa Comprobantes | Recibos seleccione el Criterio para la asignación automática de comprobantes a cobrar. Puede optar entre los siguientes criterios de imputación automática:
    • Con fecha de vencimiento más antigua.
    • Con fecha de vencimiento más nueva.
    • Con fecha de vencimiento más nueva (sólo si están vencidos).
    • Con fecha de emisión más antigua.
    • Con fecha de emisión más nueva.
    • Con fecha de vencimiento cercana a los valores recibidos.

Si prefiere utilizar la imputación automática de comprobantes le recomendamos que configure al sistema para que el orden de carga comience por los medios de cobro en lugar de hacerlo por los comprobantes. Para ello ingrese a Parámetros de Ventas, y dentro de la solapa Comprobantes | Recibos seleccione como Orden de carga el valor ‘Medios de cobro / Comprobantes’.

Nota

Tenga en cuenta que aun cuando utilice el criterio de imputación automática siempre podrá modificar manualmente la imputación propuesta por el sistema.

¿Cómo registro los medios de pago entregados por el cliente?
Para registrar los medios de pago entregados por el cliente posiciónese en la solapa Movimiento de Tesorería y luego de confirmar la cuenta a acreditar (por ejemplo ‘Deudores por venta’) ingrese las cuentas que representan a los distintos medios de pago.

Más información:

Configure la cuenta a acreditar desde el proceso Tipos de comprobante o desde Perfiles para cobranzas y pagos de otros módulos dentro del módulo Tesorería.

Puede trabajar con los siguientes medios de pago:

  • Efectivo: al igual que el resto de los medios de pago, este tipo de cuenta permite registrar cobros tanto en moneda local como en moneda extrajera pudiendo indicar para el último caso la cotización a la que se toma.
  • Tarjetas: en el caso cobranzas con tarjetas de crédito y débito sugerimos contratar los servicios de la empresa LaPos; de esta forma puede no sólo mejorar los tiempos de cobranza sino disminuir los errores de ingreso ya que el sistema se comunica con la terminal provista por LaPos para enviarle los datos del cliente y de la factura y recibir los datos del cupón con su respectivo código de autorización. Para poder conectarse con las terminales de la empresa LaPos debe tener instalada la versión Plus o Gold de Tango Gestión. Para más información sobre este tema consulte la Guía de implementación sobre tarjetas de crédito y débito dentro de la ayuda del módulo Tesorería.
  • Cheques: puede registrar los cheques en forma manual o utilizar una de las lectoras de cheque homologadas por Tango para agilizar el ingreso de los datos. Para conocer la lista de lectoras homologadas ingrese a la solapa Principal del proceso Parámetros de Tesorería. Para más información sobre este tema consulte la Guía sobre implementación para cheques de terceros dentro de la ayuda del módulo Tesorería.
  • Transferencias bancarias: para reflejar la cobranza a través de una transferencia bancaria debe utilizar una cuenta de tipo ‘Bancos’.
  • Otros conceptos: adicionalmente a los medios de pago, es posible que su cliente le entregue otros conceptos como pueden ser los comprobantes de retención. Le recomendamos que defina una cuenta específica para cada tipo de retención que pueda recibir; de esta forma, contará con información más detallada en el módulo Tesorería.
Nota

Para el caso específico de las retenciones debe completar, además, el detalle de cada uno de los certificados recibidos en la solapa Retenciones entregadas por el cliente.

Para más información sobre cómo crear y configurar las cuentas de Tesorería que representan los medios de pago, consulte la ayuda de Cuentas.

¿Cómo efectúo el cobro de facturas abonadas en fechas alternativas de vencimiento?
Al emitir recibos de Cobranzas, el sistema calcula automáticamente el importe a abonar para cada cuota, teniendo en cuenta la fecha de emisión del recibo y los vencimientos posibles de la cuota (su vencimiento real y las alternativas que pudiera tener).
En el caso de detectar cuotas cobradas antes del vencimiento y que posean fechas alternativas menores a éste, por las que se deba efectuar un descuento por pronto pago, automáticamente el sistema le propondrá la generación de la nota de crédito por la bonificación correspondiente.
Si, por el contrario se detectan cuotas con fechas alternativas superiores a las del vencimiento y el cobro fue efectuado una vez vencida la cuota, automáticamente el sistema propondrá la generación de las notas de débito para ajustar la diferencia entre el importe original y el importe con recargo por pago fuera de término.
Para más información consulte la guía sobre implementación de fechas alternativas de vencimiento.

¿Cómo genero diferencias de cambio durante la cobranza?
Si trabaja con clientes que tienen activo el parámetro Cláusula en moneda extranjera el sistema analizará si existe diferencia entre la cotización de la factura y la del recibo, en caso afirmativo sugerirá la confección de una nota de débito o crédito para ajustar la cuenta corriente en moneda local.
Usted podrá consultar las notas de crédito o débito a generar, generarlas sin consultarlas o no generarlas en ese momento.

Para más información sobre este tema consulte la ayuda de Cobranzas.

¿Cómo genero débitos por mora durante la cobranza?
Puede configurar el sistema para que emita notas de débito por mora durante el ingreso de cobranzas. Para hacerlo ingrese a los parámetros generales e indique la modalidad que prefiera utilizar:

  • Siempre: en este caso se emitirán las notas débitos por mora en función de los días de atrazo de los comprobantes cobrados.
  • Nunca: seleccione esta opción si no desea que se generen notas de débito por mora desde este proceso.
  • Con confirmación: en el caso de que corresponda generar débitos por mora se le pedirá confirmación para emitirlas.
  • Sólo avisa: en el caso de que corresponda generar notas de débito por mora, se le notificará para que las emita desde el proceso Gestión de débitos por mora.

Al finalizar el ingreso del recibo se verificará si corresponde generar notas de débito por mora en función de lo configurado en el párrafo anterior y en caso de emitirse notas de débito se las mostrará en una grilla para que pueda consultarlas.
Las notas de débito generadas no forman parte del recibo ingresado. Si desea generar las notas de débito por mora para incluirlas en el recibo junto a las facturas a cobrar ejecute previamente el proceso Gestión de débitos por mora.

Más información:

Para activar la función de cálculo de interés por mora debe tener instalada la versión Plus o Gold de Gestión. Para más información sobre este tema consulte la guía de implementación para la generación de notas de débito por mora.

¿Puedo automatizar el cobro de mis facturas emitidas en cuenta corriente?
Si su empresa opera con Tango Cobranzas (para más información, consulte la Guía de implementación sobre Tango Cobranzas):

  • Se generan automáticamente links de pago, que son incluidos, tanto en el cuerpo de los correos electrónicos de puesta a disposición de comprobantes electrónicos, como dentro del archivo PDF del comprobante (siempre que la variable de reemplazo está incluida en el TYP del formulario).
  • Si además su empresa publica información en Tango Clientes, se muestra en el menú de esta aplicación, una opción de Pagos que permite ingresar a una pantalla desde la cual su cliente puede abonar sus respectivas facturas.
  • Posteriormente, una vez que el pago es aprobado, se generan automáticamente los recibos, según los parámetros definidos en la Configuración para cobranzas masivas correspondiente al origen Tango Cobranzas y a la forma de cobro asociada.

¿Cómo registro un recibo a cuenta?
Para registrar un recibo utilice el proceso Cobranzas. Luego de ingresar los datos identificatorios del recibo (cliente, fecha, número del recibo, etc.) ingrese el total abonado por el cliente desglosando los importes por medio de pago en la solapa Movimientos de Tesorería. Si no ingresa ningún comprobante en la solapa Comprobantes, el recibo quedará completamente a cuenta.

Más información:

Si necesita dejar sólo una parte de lo cobrado a cuenta bastará con que ingrese los comprobantes y cuotas que está abonando y registre una cobranza superior al importe imputado a comprobantes. La diferencia entre lo cobrado y lo imputado se considerará como «a cuenta».

¿Cómo modifico la imputación de un recibo?
Para modificar los comprobantes imputados a un recibo o para imputar comprobantes a un recibo a cuenta ingrese al proceso de Imputación de comprobantes.
A continuación ingrese los datos del cliente y si quiere trabajar con los comprobantes pendientes de imputación o con todos.
Una vez que esté posicionado en la grilla de comprobantes siga las siguientes indicaciones:

  • Para imputar un comprobante con saldo pendiente: busque el comprobante que desea imputar en la grilla inferior de la pantalla. Puede hacerlo visualmente o mediante la tecla <F6> para realizar una búsqueda por número de comprobante, fecha o importe. Una vez posicionado sobre el comprobante pulse la tecla <Enter> para seleccionarlo y desplazarse automáticamente a la grilla de Composición de comprobantes. Dentro de esa grilla seleccione la cuota de la factura sobre la que quiere imputar y pulse <Enter> y a continuación ingrese el importe que quiere imputar. Si el comprobante que está imputando (por ejemplo un recibo) sigue teniendo saldo a cuenta se lo seguirá mostrando en el grilla inferior (comprobantes a cuenta) con el saldo pendiente de imputación. Para imputar un comprobante a varias cuotas de factura o a varias facturas debe repetir la operación detallada anteriormente por cada imputación que deba realizar.
  • Para desimputar un comprobante: busque el comprobante que desea desimputar en la grilla superior de la pantalla; puede hacerlo visualmente o mediante la tecla <F6> para realizar una búsqueda por número de comprobante, fecha o importe. Una vez posicionado pulse la tecla <F2> para eliminar esa imputación. Tenga en cuenta que cualquier cambio que realice a las imputaciones no será tenido en cuenta al reimprimir un recibo. La impresión se realizará tal como se lo emitió originalmente. En el proceso Cobranzas puede saber si las imputaciones originales del recibo fueron modificadas visualizando la leyenda que se muestra al pie de la pantalla.

Impresión de recibos
Para diagramar el dibujo del formulario ingrese al proceso Formularios de venta dentro del módulo Procesos generales, en el menú de Tablas generales.
Defina el nombre del formulario que desea utilizar y pulse el comando Dibujar. A continuación se abrirá una pantalla en la que debe dibujar el formulario.
Si su formulario es pre-impreso sólo deberá ubicar las variables de remplazo en las distintas zonas de su formulario, mientras que si va a imprimir sobre una hoja en blanco deberá dibujar el contorno de cada una de las zonas de impresión; para comenzar a dibujar líneas pulse la tecla <F6>.
Las variables de remplazo se utilizan para indicar dónde se deben imprimir las distintas leyendas o valores que conforman el formulario, por ejemplo fecha del recibo, razón social, comprobantes cobrados y medios de pago utilizados.
Para conocer las variables disponibles para la impresión de recibos utilice la opción «Variables de impresión» en la barra de herramientas de la pantalla en que está dibujando el formulario.

Más información:

Puede definir varios formularios para la emisión de recibos. Si bien el dibujo habitual es el que haya asignado a cada uno de los Talonarios de recibos, durante el ingreso de cobranzas podrá seleccionar otro pulsando la tecla <Ctrl + F4>.

¿Cómo imprimo un recibo a través de un controlador fiscal?
Si necesita imprimir el recibo de cobranza mediante un equipo fiscal ingrese a Parámetros de Ventas (solapa Controlador fiscal) e indique la información a imprimir en cada una de las secciones (encabezado, pie e ítems).
Seleccione la opción Imprime formas de pago si prefiere detallar los medios de pago entregados por el cliente.

Nota

Tenga en cuenta que esta información es utilizada para imprimir todos los tipos de comprobante incluyendo las facturas.

¿Puedo reimprimir un recibo ya emitido?
Sí, para reimprimir un recibo ingrese al proceso Cobranzas, seleccione el comprobante a reimprimir (por ejemplo utilizando el buscador de comprobantes) y pulse la opción «Reimprimir».
Si no desea que los recibos de cobranzas se puedan reimprimir ingrese a Parámetros de Ventas y desmarque la opción Permite reimprimir dentro de la solapa Comprobantes Recibos. Si sólo desea impedir que determinadas personas reimpriman los recibos de cobranzas puede limitar esa acción definiendo un rol específico desde el Administrador de roles en el Administrador general del sistema.

Más información:

Tenga en cuenta que cualquier cambio que realice a las imputaciones no será tenido en cuenta al reimprimir un recibo. La impresión se realizará tal como se lo emitió originalmente. En el proceso Cobranzas puede saber si las imputaciones originales del recibo fueron modificadas visualizando la leyenda que se muestra al pie de la pantalla.

¿Puedo enviar el recibo de cobranzas por correo electrónico?
Si, para enviar por correo electrónico un recibo de cobranzas ingrese al proceso Talonarios del módulo Ventas y complete la información de la solapa Comprobantes en PDF.
Dentro del mismo proceso pero en la solapa Impresión, deje en blanco el campo Destino de impresión; de esta forma el sistema le solicitará al operador el destino al que desea enviar el recibo de cobranza. Si quiere enviarlo por correo electrónico simplemente seleccione la opción ‘Correo’. Por defecto el sistema lo enviará a la dirección de correo electrónico asignada a los contactos del Cliente. Si el cliente no tuviera ningún contacto definido para recibir este tipo de comprobantes, el sistema le solicitará al operador que indique la dirección de correo a la que desea enviar la copia electrónica del recibo de cobranzas.

¿Cómo anulo un recibo?
Para anular un recibo acceda a Cobranzas, seleccione el comprobante a anular (por ejemplo utilizando el buscador de comprobantes) y pulse la opción «Anular».
Ingrese además, la fecha de anulación del comprobante y el motivo de anulación.

Condiciones para poder anular un recibo de cobranzas:
  • Si el recibo fue pagado con documentos que luego fueron cancelados en forma parcial o total, no podrá anular el comprobante. Alternativa: anule los comprobantes de cancelación correspondientes para luego poder anular el recibo.
  • Si el recibo fue pagado con cheques que luego fueron aplicados (depositados o entregados a un tercero) no podrá anular el comprobante. Alternativa: anule los comprobantes de aplicación correspondientes para luego poder anular el recibo.
  • Si el recibo se encuentra imputado a facturas no es posible anularlo. Alternativa: ingrese al proceso de imputación de comprobantes y desimpútelo.

¿Qué sucede al anular el recibo?
La anulación de un recibo de cobranza implica, además del impacto a nivel cuenta corriente del cliente, la generación de un comprobante de reversión (contra-movimiento) en el módulo Tesorería.

Nota

Tenga en cuenta que al anular un recibo se eliminan los datos del cliente. Tampoco podrá consultar los comprobantes imputados originalmente al recibo.

¿Puedo cobrar una factura emitida en otro local?
Tango permite trabajar con cuentas corrientes en forma centralizada. Con esta modalidad las facturas no cobradas en las sucursales pueden ser cobradas en casa central. Para ello cuenta con dos opciones:

  • Utilizar Tango nexo Central (opción recomendada): esta opción le permite automatizar el pasaje de las facturas pendientes a casa central. Para más información sobre nexo Central consulte la página web comercial de Axoft.
  • Exportar e importar los comprobantes en forma manual: esta opción le permite exportar (desde las sucursales) e importar (desde casa central) los comprobantes pendientes para ser cobrados desde el proceso Cobranzas. La exportación manual se realiza desde el módulo Procesos generales utilizando el siguiente proceso: Transferencias | Exportación | Gestión central | Ventas | Comprobantes de facturación. La importación manual se realiza desde el módulo Central utilizando el siguiente proceso: Transferencias | Importación | Gestión central | Ventas | Comprobantes de facturación.
Nota

Para utilizar cuentas corrientes centralizadas debe poseer el módulo Central.

Más información:

Por el momento Tango no permite trabajar con cuentas corrientes distribuidas en la que cada sucursal puede cobrar comprobantes emitidos en cualquier otro local.

¿Dónde puedo consultar información relacionada a cuenta corriente?
Para consultar información relacionada a cuentas corrientes le recomendamos utilizar los siguientes procesos:

Informes

  • Resumen de cuenta
  • Composición de saldo
  • Comprobantes pendientes de imputación
  • Análisis de riesgo crediticio
  • Listado de retenciones

Consultas Live

  • Ranking de deudores
  • Ranking de morosos
  • Deudas vencidas
  • Deudas a vencer
  • Cobranzas a realizar
  • Cobranzas realizadas
  • Cobranzas por medio de pago
  • Facturas de crédito
  • Diferencias de cambio pendientes de emitir
  • Notas de débito de interés por mora
  • Ficha Live del cliente (solapa Cuentas corrientes) y acciones relacionadas

Otros procesos

  • Consulta integral de clientes (solapa Cuentas corrientes)

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo defino el interés que se debe aplicar sobre una condición de venta?
Para definir la forma de cálculo y el porcentaje de interés que desea aplicar ingrese al proceso Condiciones de venta.
En la grilla que se encuentra en el sector inferior defina la cantidad de cuotas, la cantidad de días en los que vencerá la primera cuota y la cantidad de meses o días entre las siguientes cuotas; por último indique el porcentaje de recargo y la forma de cálculo de dicho interés. Puede optar entre interés directo, acumulado o interés sobre saldo (sistema francés).
Puede definir condiciones de venta mixtas, por ejemplo 20% al contado y el saldo a 30 y 60 días aplicando el interés sólo sobre la parte financiada.
Para más información sobre este tema consulte el proceso Condiciones de venta.

¿Cómo defino el límite de crédito de un cliente?
Para definirlo ingrese al proceso Clientes y complete el campo cupo de crédito; a continuación indique la moneda en la que está expresado el límite de crédito.
Si la moneda del cupo de crédito difiere de la moneda de cancelación de cuenta corriente (cláusula) el sistema convertirá automáticamente los importes.

Nota

En caso de no manejar límite de crédito para un determinado cliente, es recomendable ingresar en el campo Cupo de crédito el máximo valor posible, o sea, 99999999999. El valor 0 significa que a ese cliente no se le puede vender en cuenta corriente.

Para indicar el tipo de control que debe aplicar el sistema ingrese a Perfiles de facturación y complete el campo límite de crédito. Puede optar por:

  • No controlarlo
  • Aplicar un control flexible (le solicitará confirmación en caso de superar el límite de crédito)
  • Aplicar un control estricto
  • Aplicar un control estricto sólo durante la facturación (permite el ingreso de pedidos sin restricciones de este tipo)

Estos controles tienen en cuenta sólo la deuda no documentada (cuenta corriente propiamente dicha). Si desea considerar los valores aún no cobrados configure alguno de los siguientes controles:

  • A confirmar incluyendo valores
  • Control estricto incluyendo valores
  • Control estricto en facturación incluyendo valores
Nota

Recuerde que los perfiles de facturación se pueden aplicar a distintos usuarios, por lo que puede definir un determinado tipo de control cuando facture un supervisor y otro  cuando lo haga un vendedor.

¿Cómo puedo analizar el riesgo crediticio de un cliente?
Para analizar el riesgo crediticio del cliente utilice alguna de las siguientes opciones:

¿Qué representa la moneda cláusula definida en el cliente?
La moneda de cláusula representa la moneda en la que está expresada la deuda del cliente. Por ejemplo, si activa la opción de cláusula en moneda extranjera, las facturas que se generen para ese cliente estarán canceladas cuando el total en moneda extranjera (unidades) de la factura coincida con el total en moneda extranjera de los comprobantes que se le imputen, independientemente de la moneda con la que se ingrese el recibo para la cancelación de los comprobantes.

Nota

Tenga cuenta que aunque emita las facturas (y demás comprobantes de cuenta corriente) en moneda corriente, siempre se graba adicionalmente el total en moneda extranjera calculado en base a la cotización particular de ese comprobante, por lo que es importante que, si trabaja con clientes con moneda cláusula, verifique la cotización asignada al emitir los comprobantes.

En resumen, si activa el parámetro de cláusula moneda extranjera el cliente deberá cancelar su cuenta corriente en dólares (suponiendo al dólar como moneda extranjera); es decir que sus deudas serán expresadas en moneda extranjera y, contablemente, la cuenta en moneda corriente se irá ajustando a través de comprobantes por diferencia de cambio. De lo contrario, las deudas del cliente serán en moneda corriente y se considerará cancelada cuando esté cubierta la deuda en pesos independientemente de la cotización de la moneda extranjera.

Nota

Cuando trabaje con clientes que tengan distinta moneda de cláusula le recomendamos que analice a cada uno en su moneda. Varios informes y procesos permiten listar u operar directamente en moneda cláusula mostrando la deuda de cada cliente en la moneda que corresponda.

 

Consideraciones sobre grupos empresarios

Trabajar con grupos empresarios le permite mantener una cuenta corriente consolidada, pudiendo imputar comprobantes de un cliente a otros integrantes del mismo grupo.

  • Los clientes que integren grupos empresarios deben respetar la cláusula moneda extranjera del grupo.
  • Cuando trabaja con grupos empresarios puede definir que el control de crédito se realice a nivel de cliente o en forma consolidada a nivel del grupo empresario.
  • Actualmente no se pueden aplicar notas de crédito de un cliente a otros clientes del mismo grupo empresario.

¿Cómo registro el saldo inicial del cliente?
Tango considera que el saldo inicial de un cliente es 0 (cero). En caso que el cliente tenga un saldo inicial distinto a este valor ingrese al proceso Composición inicial de saldos (dentro del menú de Cuentas corrientes).
Ingrese la fecha del saldo inicial (debe ser anterior a la fecha del primer movimiento en el sistema), el saldo pendiente y el detalle de cada uno de los comprobantes que conforman el saldo.

Nota

Sólo debe registrar los comprobantes por el importe adeudado, independientemente del total original con el que fue emitido.

En el caso de existir recibos a cuenta, debe ingresarlos para poder aplicarlos a otros comprobantes.

Más información:

Tenga en cuenta que estos comprobantes sólo son considerados en los informes y procesos relacionados a cuentas corrientes, mientras que son ignorados por los siguientes procesos: Libro IVA Ventas, informes legales, generación de soportes magnéticos y estadísticas de ventas.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre kits

Un kit es un grupo de dos o más artículos, que se venden en conjunto bajo una denominación común.

Tiene la particularidad de no requerir armado previo a su venta.
Al facturarlo se utiliza el precio definido para el kit, y se descargan de stock sus componentes (no el kit propiamente dicho).
Para más información consulte la ayuda de Artículos, Categorías y Fórmulas.

Consideraciones generales
Antes de comenzar a trabajar con artículos del tipo kit, tenga en cuenta los siguientes puntos.

¿Qué características tiene un artículo tipo kit?

  • No lleva stock asociado, ya que la descarga del stock la realizan sus componentes en el momento de facturar.
  • El precio de venta se toma del kit. Puede, además, asignar precios adicionales para algún componente cuando sea de tipo variable.
  • Pueden tener una composición fija o variable.
  • Es posible asignarles un período de vigencia.
  • Sus componentes pueden ser artículos simples o fórmulas.
  • Pueden estar compuestos por artículos que lleven y otros que no lleven stock.
  • Su perfil asociado es el de «Ventas».
  • No lleva un porcentaje de scrap asociado.

Limitaciones de la presente versión:

  • Sólo pueden ser utilizados desde los procesos de facturación, remitos, notas de crédito y notas de débito.
  • No es posible facturarle una seña.
  • No es posible facturarlo por importe.
  • No pueden estar compuestos por otros artículos de tipo kit.
  • No es posible asignarle otros costos cuando se define su fórmula.
  • Sólo es posible asignarle un código de unidad de medida de stock.

¿Qué tipos de kits puedo definir?
Es posible utilizar dos modalidades diferentes para el manejo de kits:

  • Fijos.
  • Variables.

¿Qué es un kit fijo?
Un kit fijo es aquel cuyos componentes no varían en cada transacción. El cliente no puede optar entre los distintos componentes del kit.
En el próximo ejemplo, el cliente debe adquirir todos los artículos que componen el kit.

¿Qué es un kit variable?
Un kit variable es aquel cuyos componentes pueden cambiar en cada transacción. Al facturarlo, el cliente puede optar entre los distintos componentes del kit que pertenezcan a una misma categoría.
Adicionalmente un kit variable permite definir un precio adicional para algunos componentes, incrementando de esta forma el valor total del kit.
En el anterior ejemplo, el cliente puede optar en el momento de la compra la marca de TV y de DVD de su preferencia.

La ventana de Kits variables se abre automáticamente desde determinados procesos (pedidos, facturación, notas de débito y notas de crédito en el caso que estos comprobantes no hagan referencia a factura) al ingresar un artículo kit de tipo variable.

En la misma se presentan dos grillas:

  • Grilla Composición del kit: en esta grilla se carga automáticamente toda la composición de artículos que se asoció en la fórmula del kit desde el proceso Fórmulas y kits del módulo Stock.
    Los artículos estarán asociados y se presentarán dentro de la categoría a la cual pertenece, respetando el orden de aparición asignado en la categoría.
    La columna «Disponible» tendrá la cantidad máxima que se puede solicitar para el artículo, valor ingresado en la fórmula para el kit. De todas maneras, en la fórmula correspondiente a cada categoría usted puede configurar un tope máximo y mínimo para la cantidad disponible. De no configurar esos topes, puede seleccionar para el artículo un valor máximo igual al que aparece en la columna para cada artículo. Esta cantidad disponible no puede modificarse desde esta ventana, y se va restando automáticamente con lo solicitado, de esta manera puede observar fácilmente la cantidad disponible para cada artículo.
    La columna «Solicitado» le permite ingresar a mano, o con doble clic, las cantidades solicitadas para cada artículo. No puede solicitar más que la cantidad disponible o el tope configurado.
    La columna «Precio Adicional» sólo es editable para la categoría que tiene indicado el parámetro ‘Valoriza’. Por defecto, se carga automáticamente el precio adicional unitario configurado en la fórmula para ese artículo, categoría y la lista de precios seleccionada en el comprobante. Puede modificar el precio, pero este valor cambiará el precio asignado al kit. Para el precio se asumirá los mismos parámetros de impuestos que posee la lista del comprobante.
    Si la categoría no valoriza, entonces esta columna no podrá editarse.
  • Artículos seleccionados: los artículos que fueron seleccionados para el kit, se cargarán en esta grilla. También será posible cargar automáticamente artículos que siempre se entregarán con el kit, como artículos de regalo. Esto es posible configurarlo desde la categoría con el parámetro Selección de artículos.
    La columna «Cantidad» muestra la cantidad solicitada del artículo que se cargará en el comprobante y la cual descargará de stock (si el artículo seleccionado indica que lleva stock).
    La columna «Total adicional» muestra el importe adicional para el artículo si el mismo tuvo un precio adicional. Este importe es el resultado del precio adicional por la cantidad solicitada. Tenga en cuenta que no será posible definir precios adicionales desde el documento, ni agregarlos en el momento de facturar, cuando la factura se genera en referencia a un documento. Los únicos adicionales a tener en cuenta en el momento de generar la factura, serán los definidos en la fórmula del kit.
    Una vez seleccionados todos los artículos que conformarán el kit, presione <F10> o el botón «Aceptar» para cargarlos automáticamente en el comprobante.
    Toda la composición de artículos del kit que se presenta, corresponde a una unidad de kit. Vale decir, que si desde el comprobante se solicitan dos kits, lo que se seleccione se multiplicará por dos.

Opciones de la barra de herramienta:

  • Reestablecer: con esta función puede volver a obtener en las grillas los valores defectos que se cargan al abrir esta ventana.
  • Incrementar / Decrementar: con estas funciones puede incrementar o decrementar las cantidades de la columna «Solicitado».
  • Columnas a visualizar: con esta función puede cambiar la vista de la grilla Artículos seleccionados.
  • Columnas: con esta función puede configurar las columnas de las grillas que utilizará habitualmente o que necesita utilizar.

¿Qué es una categoría?
Es una clasificación que permite agrupar los componentes de un kit a los efectos de aplicarles alguno de los siguientes controles o funciones:

  • Exclusividad entre los componentes.
  • Ordenamiento de los artículos.
  • Definición de precios adicionales al valor del kit.
  • Asignación de cantidades máximas y mínimas.
  • Indicar si el cliente puede adquirir más de un componente de la misma categoría.

 

Puesta en marcha

Para definir un artículo tipo kit, siga los siguientes pasos.

Creación de los componentes del kit (Artículos)
Ingrese a Artículos para definir los distintos componentes del kit.
Indique si el artículo es de tipo simple o fórmula.

Nota

Un artículo tipo kit, no puede incluir entre sus componentes otro artículo de tipo kit.

Categorías para kits
Mediante este proceso usted puede definir las clasificaciones necesarias para asociar a cada uno de los componentes de un kit variable que respondan a una misma característica. Este proceso es de uso opcional.
En el caso que no desee asignar categorías puede utilizar el código GEN, existente por defecto en el sistema.
Por ejemplo, en el caso de los artículos que se proponen en el ejemplo de esta guía, defina una categoría «Televisores» para agrupar todos los TV entre los que puede optar en el kit, y otra categoría «Reproductor DVD» para indicar el comportamiento que debe tener este artículo en el kit (por ejemplo, que el DVD sea de inclusión obligatoria).
Para más información consulte el proceso Categorías para kits.

Creación del kit (Artículos)
Luego de definir los componentes y las categorías (como paso opcional) ingrese nuevamente al proceso Artículos para crear el nuevo artículo de tipo kit, chequeando la opción indicada en la imagen, además del código, la descripción y el resto de datos habituales para cualquier artículo.
En este momento se habilita la solapa Composición.
Indique si el kit es fijo o variable. Adicionalmente puede asignarle una fecha de vigencia.
Al confirmar el ingreso del artículo,el sistema le propone definir la composición (fórmula) del kit en ese momento. Si lo prefiere puede optar por hacerlo luego ingresando directamente al proceso Fórmulas.

  • Para utilizar el kit desde remitos, debe estar marcado como remitible.
  • Un kit remitible, debe tener al menos un componente remitible.
  • Si un kit no remitible incluye componentes remitibles, éstos no quedarán pendientes de remitir al generar una factura que no descarga stock.
  • Si un kit remitible incluye componentes no remitibles, éstos quedarán pendientes de facturar al generar un remito.

Composición del kit (Fórmulas)
Indique en el proceso Fórmulas los artículos que componen el kit.
Los artículos tipo kit aceptan como componente artículos de tipo simple o de tipo fórmula.

Nota

Un artículo tipo kit no puede ser un componente de otro kit.

Al definir los componentes para un kit variable, debe asociarle categorías. En el caso de no utilizarlas, asígneles la categoría ‘GEN’ – General (propuesta por defecto por el sistema).

Nota

Tenga en cuenta que no es posible asignarle otros costos a la fórmula del kit.

Luego del ingreso de cada componente, y en el caso de que le asocie una categoría valorizada, se presenta una nueva ventana. Ingrese precios adicionales para las listas de precios que necesite. Estos adicionales se suman al importe total del kit.
Ingrese el orden en que desea que se presente el artículo dentro de la categoría.
Para efectuar el posterior análisis de venta de los productos y poder establecer los márgenes de utilidad de los insumos vendidos dentro o fuera de un kit, indique el Criterio para la asignación de precios a los componentes del kit.
Los criterios posibles son:

  • Por precio de venta: al momento de facturar el artículo kit, se toman los precios de venta que tendría cada componente según la lista de precios seleccionada en la factura y se calcula la proporción o peso que tiene con respecto a la suma de todos los precios de los otros componentes. Esa proporción, se aplica luego sobre el precio de venta del artículo kit y se obtiene el precio de venta de cada componente, proporcionado en la venta de ese kit.
  • Por costo de última compra: al momento de facturar el artículo kit, se toman los precios de costos de última compra de cada insumo y se obtiene la proporción o peso con respecto a la suma de todos los costos de los componentes del kit. Esa proporción, se aplica luego sobre el precio de venta del artículo kit y se obtiene el precio de venta de cada insumo. Para utilizar este criterio, es recomendable que todos los insumos de un kit posean precio de costo de última de compra.

Al confirmar la pantalla anterior, y en el caso de kits variables, se exhibe la ventana para la definición de Control por categoría.
Defina si controla las cantidades de componentes que puede adquirir el cliente para cada categoría. En caso afirmativo, ingrese la cantidad mínima y/o máxima de los componentes que se pueden seleccionar.
Las opciones posibles son:

  • Si: en el caso de elegir este valor el sistema obliga, en el momento de facturar, que se respeten los topes indicados, siempre que se elija algún componente de la categoría. Por ejemplo, en el caso planteado, si controla ambas categorías es obligatorio que al menos haya un componente de cada una.
    Sin embargo, si usted no selecciona ningún artículo de esa categoría, no se efectúa ningún control.
  • Si – Estricto: en el caso de elegir este valor el sistema obliga a respetar los topes indicados. No es posible vender el kit sin haber incluido al menos el tope mínimo de esta categoría. En el caso planteado, si controla de modo estricto las categorías es obligatorio que haya un componente de cada una.
  • No: al elegir esta opción no se habilitan los topes, debido a que no se efectúa control alguno. En el caso planteado, si no controla la categoría DVD el sistema permite facturar un kit sin haber seleccionado ningún artículo asociado a esta categoría.

Precios de venta
Utilice los procesos habituales para la definición de precios de venta, indicando el precio del kit para todas las listas deseadas.
Para más información consulte Administración de precios, Actualización de precios individual por artículo o Actualización global.

 

Detalle del circuito

Una vez definido el kit y su composición, es posible utilizarlo en los procesos de facturación, remitos, notas de crédito y notas de débito.

¿Cómo remito un kit?
Desde el proceso Emisión de remitos seleccione un artículo tipo kit.
Si el kit es fijo, automáticamente se exhiben sus componentes en la ventana de remitos.
Al confirmarlo, se propone automáticamente el detalle de sus componentes.
Si el kit es variable, se exhibe la ventana relacionada para que pueda elegir los artículos solicitados por el cliente.
Al confirmarlo, se presenta una ventana mostrando el detalle de sus componentes para su selección.

Nota

Si el kit incluye algún componente no remitible, este tomará el comportamiento de remitible, quedando pendiente para su facturación posterior.

Para mas información sobre la utilización de esta ventana consulte kits variables.

Nota

Tenga en cuenta que si efectuó referencia a un pedido o un remito, tanto si el kit es fijo como variable, lo que se muestra en este momento son los componentes seleccionados en el momento de efectuar el comprobante de referencia. No es posible seleccionar otros componentes.

En el caso de haber referenciado a un pedido que contiene kits sin detalle de componentes, y que esté activo el campo Acepta pedidos con kits sin componentes se exhibe una ventana para realizar la selección de los componentes faltantes. Para más información consulte el tópico Trabajando con kits sin detalle de composición de la Guía sobre kits.

¿Cómo facturo un kit?
Desde el proceso Facturación seleccione un artículo tipo kit.
Si el kit es fijo, automáticamente se exhiben sus componentes en la ventana de facturación.
Si el kit es variable, se exhibe la ventana relacionada para que pueda elegir los artículos solicitados por el cliente.
Para mas información sobre la utilización de esta ventana consulte kits variables.

¿Qué sucede si en un kit incluyo artículos con diferentes alícuotas de impuestos?
Siguiendo con el ejemplo anterior, se define que el componente «TELEVISION POR CABLE» tiene una alícuota de IVA diferente al resto de los componentes. En ese caso al confirmar el kit, se exhibe el siguiente aviso: «El artículo Kit está compuesto por artículos con diferentes alícuotas impositivas, se facturarán en forma independiente. ¿Confirma?»
En el caso de confirmar la facturación del kit, el artículo con alícuota diferente es «separado» del kit, para calcular las diferentes bases imponibles.

Nota

El artículo «separado» se resta del importe total del kit. Del mismo modo, se presenta impreso en la factura o ticket.

Esta aclaración es válida solo para las alícuotas de IVA e impuestos internos. El resto de los impuestos se toman en base a la configuración impositiva definida para el artículo kit.

¿Qué sucede si en un kit combino artículos remitibles con no remitibles?
Caso 1: Kit remitible, incluyendo artículos no remitibles.

Nota

Tenga en cuenta que un kit remitible debe contener al menos un componente con esta misma característica, caso contrario no se permitirá su utilización en operaciones de venta.

Al utilizar este kit desde una factura, puede suceder que:

  1. La factura descarga stock: ninguno de sus componentes quedan pendientes de remitir.
  2. La factura no descarga stock: los componentes remitibles quedan pendientes de remitir y los no remitibles son cancelados en el momento de generar la factura.

Al utilizar este kit desde un remito, todos sus componentes toman el comportamiento de artículo remitible.

Caso 2: Kit no remitible, incluyendo artículos remitibles.
Al utilizar este kit desde una factura, todos los componentes que descarguen stock, lo harán en este momento, independientemente del modo de descarga de stock configurado en el perfil. Ningún componente quedará pendiente de remitir.
No es posible utilizar este kit desde un remito.

¿Cómo puedo ver en el comprobante impreso datos del kit?
Para la emisión de facturas sin controlador fiscal, utilice la palabra de control @KIT para imprimir la composición del kit.
Para más información consulte la definición de la variable @KIT disponible en el buscador de variables.
Para facturación con controlador fiscal, tilde el parámetro Detalla composición de kits en la ventana Valores por defecto para controlador e impresora fiscal del proceso Parámetros de Ventas.

¿Cómo registro la devolución de un kit?
Ingrese al proceso Notas de crédito. Cuenta con tres opciones:

  • Nota de crédito en referencia a un comprobante, con cancelación: si desea cancelar totalmente el comprobante donde se vendió el kit, ingrese los datos del comprobante de referencia. Ante la pregunta: «¿Cancela el comprobante de referencia?», responda «Si».
  • Nota de crédito en referencia a un comprobante, sin cancelación: ingrese los datos del comprobante de referencia. Ante la pregunta: «¿Cancela el comprobante de referencia?», responda «No». En la ventana de ingreso de renglones seleccione un artículo tipo kit, e ingrese la cantidad de kits a devolver. Tanto si el kit es fijo como variable, lo que se muestra en este momento son los componentes seleccionados en el momento de efectuar el comprobante de referencia. No es posible seleccionar otros componentes.
    No es posible realizar la devolución parcial de componentes del kit. En el caso que el cliente desee devolver sólo alguno de sus componentes, ingrese los componentes como artículos independientes, sin hacer referencia al kit.
  • Nota de crédito sin referencia a un comprobante: ingrese un artículo tipo kit. Si el kit es fijo, automáticamente se exhiben sus componentes en la ventana de nota de crédito. Al confirmarlo, se propone automáticamente el detalle de sus componentes.
    Si el kit es variable, se exhibe la ventana relacionada para que pueda elegir los artículos devueltos por el cliente. Al confirmarlo, se presenta una ventana mostrando el detalle de sus componentes para su selección.

Para mas información sobre la utilización de esta ventana, consulte kits variables.

¿Cómo obtengo la rentabilidad bruta de un kit?
Ingrese los costos para cada artículo que compone el kit.

  • Indique en la fórmula asociada, el criterio para la asignación de precios a los componentes del kit. Esto posibilita que al generar comprobantes que incluyen kits, se efectúe el cálculo del precio de venta de cada componente en relación al precio total del kit. Este precio luego se compara contra los costos, haciendo posible el cálculo de rentabilidad bruta.
  • Utilice el informe de Rentabilidad bruta o la consulta Live equivalente.

¿Cómo efectuar la registración contable de un kit?
En el proceso Parámetros contables configure el parámetro Contabilización de kits, indicando si desea hacerlo ‘Por insumo’ o ‘Por kit’ para la generación de asiento del comprobante.
Por defecto se encuentra activa la opción ‘Por kit’.

¿En qué consultas o informes puedo obtener información referida a Kits?
Utilice las siguientes opciones para consultar información relacionada con los kits pedidos, remitidos y vendidos:

 

Consultas Live

Es posible utilizar el siguiente filtro para indicar de que modo quiere analizar la información referida a kits.

  • Tilde Mostrar kits (y no sus componentes) cuando desee que la consulta incluya los artículos tipo kit, además de otros artículos vendidos en el período.
  • Tilde Mostrar detalle cuando desee ver la información mostrando los componentes de los kits (y no el kit propiamente dicho), además de otros artículos vendidos en el período.
  • Tilde Mostrar sólo kits cuando desee que la consulta incluya los artículos tipo kit, sin tener cuenta otros artículos (ni los componentes de los kits) vendidos en el período.
  • Tilde Mostrar sólo detalle cuando desee que la consulta incluya los componentes de los kits, sin tener en cuenta otros artículos (ni los kits propiamente dichos) vendidos en el período.

    Las siguientes consultas ofrecen información de kits:

  • Resumen por kits.
  • Resumen por artículo.
  • Comparativo por artículo.
  • Ranking por artículo.
  • Rentabilidad bruta.
  • Remitos pendientes de facturar.

Ficha de pedidos (Live)
Consulte la columna «Detalle kits» en la grilla de detalle de artículos para hacer explosión a los componentes cuando el artículo es un Kit. Si el kit aún no tiene sus componentes detallados, no es posible realizar esta explosión.

Ficha de comprobantes de Ventas (Live)
Consulte la columna en grilla de detalle de artículos para hacer explosión a detalle de componentes cuando el artículo es un Kit.

Ficha de Remitos (Live)
Consulte la columna en grilla de detalle de artículos para hacer explosión a detalle de componentes cuando el artículo es un Kit.

Informes Tango
Los siguientes informes ofrecen información de kits:

  • Ranking de artículos.
  • Ranking de artículo/cliente.
  • Ranking de cliente/artículo.
  • Análisis multidimensional.
  • Detalle de comprobantes.
  • Listado de costo de ventas.
  • Listado de rentabilidad bruta.
  • Detalles de comprobantes de facturación.
  • Remitos por cliente.
  • Remitos pendientes de facturar.
  • Devoluciones de remitos.
  • Facturas pendientes de remitir

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Lotes contables generados

Acceda a este proceso para consultar y listar la información referente a las generaciones de lotes de comprobantes que surgen cada vez que efectúa la exportación de asientos de Ventas.

Invoque esta opción si previamente definió que  integra con el módulo de Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable del módulo Procesos generales.
Un mismo comprobante con asiento generado de registración o de anulación (comprobante con asiento generado) puede enviarse a Contabilidad tantas veces como sea ejecutado el proceso de exportación, quedando referenciado en distintos y sucesivos lotes de exportación.

Modalidad de selección: elija uno de los siguientes criterios:

  • Por número de lote de exportación: en este caso, se solicita el número de lote de exportación a procesar.
  • Por datos de la generación o bien: si elige la modalidad ‘Por datos de la generación’, ingrese la fecha, el usuario y/o terminal.
  • Aplicar filtro: si opta por esta opción, accede a la búsqueda de lotes contables generados. En este caso no se habilita el botón «Obtener lotes de exportación».

Obtener lotes de exportación: este botón hace disponibles los lotes generados en la exportación de asientos según los parámetros seleccionados.

Grilla de lotes de exportación: esta grilla se completará automáticamente al cliquear el botón «Obtener lotes de exportación». Seleccione los lotes que desea consultar.

Al hacer clic en el botón  «Aceptar», se obtienen los detalles de los comprobantes de los lotes seleccionados en la solapa Parámetros. El proceso se posiciona y habilita en forma automática en la solapa Detalle de comprobantes.
Para obtener un reporte de la información consultada, haga clic en el botón «Imprimir» que se encuentra al pie de la pantalla.

Ventas PVTA – Anulación de lotes contables generados

Si usted generó un lote de exportación, mediante el proceso Exportación de asientos contables de Ventas, los comprobantes intervinientes quedarán con el asiento exportado. Mediante este proceso es posible revertir esa situación, volviendo esos comprobantes al estado anterior y liberándolos para futuras exportaciones.

Invoque esta opción si previamente definió la integración con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable en el módulo Procesos generales.

Modalidad de selección: elija uno de los siguientes criterios:

  • Por número de lote de exportación: se solicita el número de lote de exportación a procesar.
  • Por datos de la generación: si elige esta modalidad, ingrese la fecha, el usuario y/o terminal.

Obtener lotes de exportación: desde este botón usted obtendrá los lotes generados en la exportación de asientos, según los parámetros seleccionados.

Grilla de lotes de exportación: esta grilla se completará automáticamente al cliquear el botón «Obtener lotes de exportación».
Seleccione los lotes que desea anular y presione el botón «Aceptar».

Ventas PVTA – Eliminacion de asientos contables

Mediante este proceso es posible eliminar los asientos contables de ventas.

Invoque esta opción si previamente definió la integración con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable en el módulo Procesos generales.

 

Parámetros

Fechas a procesar: seleccione el rango de fecha para seleccionar los comprobantes. Por defecto se completa con el mes actual.
Según el criterio elegido, se solicita el ingreso de rango de fechas a considerar.

Comprobantes a procesar: usted podrá seleccionar entre las siguiente opciones: ‘Generados’ y ‘Exportados’.
Por defecto está seleccionada la opción ‘Generados’.

Obtener comprobantes: desde este botón usted obtiene los comprobantes del rango de fechas solicitado, teniendo en cuenta el resto de los parámetros seleccionados.

Grilla de comprobantes: esta grilla se completa automáticamente al cliquear el botón «Obtener comprobantes».
Dentro de la grilla puede utilizar el botón derecho del mouse para desmarcar todos los comprobantes en caso de necesitar hacer una selección individual.

Tipos de comprobantes

Tipo de comprobante: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes que permite el sistema, pero será posible elegir un tipo de comprobante en particular.

Tipos de comprobante y Tipos de comprobante a procesar: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes.
Utilice los botones de selección para cambiar los tipos de comprobantes a procesar.

Modelo de asientos

Modelos de asientos y Modelos de asientos a procesar: por defecto, se consideran todos los modelos de asientos.
Utilice los botones de selección para cambiar los modelos de asientos a procesar.

Talonarios

Talonarios y Talonarios a procesar: por defecto, se consideran todos los talonarios.
Utilice los botones de selección para cambiar los talonarios a procesar.

Ventas PVTA – Generación de asientos contables

Este proceso genera o regenera los asientos de los comprobantes de ventas, para un determinado rango de fechas.

Si definió auxiliares contables con apropiaciones porcentuales, se genera la distribución de los importes de cada cuenta con comprobantes. Para distribuir los importes en cada auxiliar contable, se tendrán en cuenta las apropiaciones asociadas a cada cliente, a cada modelo de asiento y/o a cada cuenta contable.

Invoque esta opción si previamente definió la integración con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable en el módulo Procesos generales.

Generación de asientos contables de comprobantes

La generación de asientos contables de Ventas es particular al módulo, a fin de obtener un subdiario de Ventas, previo a la exportación de asientos al módulo Contabilidad.
De esta manera, será posible generar listados de revisión antes de transferir los asientos al módulo contable.
Si usted genera asiento con el ingreso del comprobante, al finalizar el ingreso del comprobante, el asiento queda generado. En caso contario,  los comprobantes quedarán sin asiento generado.
La generación de asientos contables de Ventas permite generar asientos de comprobantes con asiento generado o con asiento exportado a contabilidad, en ese caso se perderán los cambios realizados manualmente en el momento del ingreso del comprobante o desde la modificación de comprobantes.
Desde el proceso Exportación de asientos contables de Ventas se transfieren los asientos a Contabilidad pudiendo exportar asientos en forma individual por comprobante, o resumidos por fecha, por modelo de asiento o por resumen general.

Consideraciones para la generación de asientos

  • Con respecto a la generación de las cuentas contables:
    • Al generar los asientos contables, el sistema tomará el modelo de asiento asociado al comprobante. Si en ese modelo alguna de las cuentas tiene activado el parámetro ‘Reemplaza’, se tomará la cuenta particular asignada al cliente o a los artículos según el tipo contable del modelo de asiento.
    • Si no se reemplaza cuentas, o el cliente, o en el caso de que los artículos no tengan definida una cuenta particular, se tomará la cuenta contable del modelo. Se priorizará el detalle de las cuentas contables del cliente o de los artículos sobre el modelo de asiento general definido.
  • Con respecto a la generación de auxiliares contables:
    • Al generar los asientos contables, se tomarán las apropiaciones del modelo de asiento asociado al comprobante. Si en el modelo alguna de las cuentas tiene activado el parámetro ‘Reemplaza’, se tomarán los auxiliares contables asociados al cliente o a los artículos.
    • Si no se reemplaza cuentas en el modelo de asiento, o el cliente o los artículos no tienen definidos los auxiliares, se tomará la definición de auxiliares asociadas en el módulo Procesos generales en el proceso de Actualización individual de auxiliares contables, en la que se relaciona la cuenta contable con los tipos de auxiliares y con las reglas de apropiación.

Consideraciones generales

  • Antes de generar los asientos contables, revise los Modelos de asientos de Ventas asociados a los comprobantes.
  • Complete las cuentas contables y auxiliares contables relacionadas con los clientes o con los artículos, si el modelo permite el reemplazo de cuentas.
  • Si genera asiento con el ingreso del comprobante, y usted modificó el asiento en el momento de ingresar el comprobante, al regenerar el asiento desde este proceso perderá los cambios realizados manualmente.
  • Si algunos de los tipos de auxiliares valida apropiación total, y no tiene una regla manual o automática definida que apropie el 100%, deberá reasignar el importe asignado al auxiliar ‘Sin Asignar’. Si usted no desea completar en forma obligatoria el tipo de auxiliar deberá acceder al proceso Actualización individual de auxiliares contables y configurar que no valide apropiación total.

 

Parámetros

Fechas a procesar: seleccione el rango de fecha de selección. Por defecto se completa con el mes actual.
Según el criterio elegido, se solicita el ingreso de rango de fechas a considerar.

Comprobantes a procesar: puede seleccionar entre las siguientes opciones: ‘Sin generar’, ‘Generados’ y ‘Exportados’. Por defecto está seleccionada la opción ‘Sin generar’.

Visualiza comprobantes a procesar: en caso de tildar esta opción, antes de generar los asientos contables, se abrirá una grilla donde se muestran los comprobantes a procesar. Una vez en la grilla podrá destildar aquellos comprobantes para los cuales no desee generar asiento.
En caso de no tildar la opción Visualiza comprobantes a procesar, la grilla no se abrirá y se generarán los asientos para todos los comprobantes comprendidos dentro de los parámetros de selección.

 

Tipos de comprobantes

Tipo de comprobante: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes que permite el sistema, pero será posible elegir un tipo de comprobante en particular.

Tipos de comprobante y Tipos de comprobante a procesar: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes.
Utilice los botones de selección para cambiar los tipos de comprobantes a procesar.

 

Modelo de asientos

Modelos de asientos y Modelos de asientos a procesar: por defecto, se consideran todos los modelos de asientos.
Utilice los botones de selección para cambiar los modelos de asientos a procesar.

 

Talonarios

Talonarios y Talonarios a procesar: por defecto, se consideran todos los talonarios.
Utilice los botones de selección para cambiar los talonarios a procesar.

 

Configuración automática

Si usted desea automatizar este proceso, vaya a la opción Generación de asientos del módulo Procesos generales.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Generación de archivo ASCII para percepciones definibles

Mediante este proceso es posible generar un archivo en formato de texto ASCII, con la información de las percepciones definibles, liquidadas en un período.

Se podrá generar el archivo en base a dos opciones. En ambos casos, se podrán incluir los comprobantes facturas, débitos y créditos:

Por código de modelo: se generará información con todas las Percepciones que tengan asociado el modelo, liquidadas en el periodo ingresado.

Por código de percepción: se generará información para la percepción y el modelo seleccionados, del periodo ingresado.

La generación de la información se realiza teniendo en cuenta la definición del formato de archivo, especificada desde el proceso Definición de Formato ASCII.

Destino: se refiere al dispositivo de grabación del archivo ASCII.

Nombre del archivo: es el nombre con el que se identificará al archivo ASCII, según especificaciones del organismo. Por defecto, el sistema graba este archivo en el directorio Comunes de la empresa definida en Tango; pero si lo desea, puede modificarlo.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Definición de formato ASCII para percepciones definibles

Mediante este proceso se definen y parametrizan diferentes formatos de archivos de texto (ASCII) identificados bajo un código de modelo, el que puede ser asociado a Percepciones definibles.

La información referida al formato del archivo deberá ser provista por el organismo al que se hará la presentación.

Comando Eliminar
Mediante este comando se elimina la sección que se visualiza en pantalla, eliminando la totalidad de las columnas de esa sección.
Para eliminar un modelo completo, debe suprimir todas las secciones de ese modelo.

Comando Listar
Permite listar la definición existente del formato de archivo ASCII en pantalla.

Comando Secciones
Si el ASCII solicitado requiere diferentes tipos de registro, con información particular, podrá definir una sección para cada uno.
Mediante el comando Secciones es posible indicar el nombre de las secciones a definir.
Pueden definirse hasta 9 secciones para cada modelo de ASCII.
Una vez definidas las distintas secciones, pulsando la tecla <ENTER> en una determinada sección, se obtiene su visualización.

Ejemplos de secciones:

  • Sección 1: Registro CABECERA
  • Sección 2: Registro COMPROBANTES
  • Sección 3: Registro FINAL

Comando Parametrizar
Los parámetros que detallamos más adelante, brindan la información necesaria para la correcta grabación de los distintos tipos de dato (fechas, caracteres y números).
Además, es posible indicar una codificación para los tipos de documento, tipos de comprobantes, categorías de IVA.
Mediante el comando Parametrizar se indicará la máscara para importes, la máscara para fechas, la máscara para otros campos y las codificaciones especiales.

Importante:

Los parámetros deben especificarse antes de comenzar a definir las secciones, para garantizar una correcta generación del archivo ASCII. En caso de tener que modificar los parámetros con posterioridad a la definición de columnas y, si existieran columnas definidas con tipo fecha, deberán actualizarse las longitudes. Para su actualización, ingrese en cada sección que posea este tipo de columnas y pulsando <ENTER> sobre la columna tipo fecha, automáticamente se actualizará la longitud.

Máscara para importes:

Separa campos: mediante esta opción es posible indicar que cada campo del registro a grabar se separe por algún caracter (‘,’ ‘;’ ‘.’, etc.). No respetará las longitudes de los campos, salvo con los campos numéricos, si parametrizó que se completen con ceros.

Separa decimales: los decimales pueden generarse a continuación de la parte entera, o bien, separados mediante un símbolo especial. Si éste es el caso, se indicará el separador decimal requerido para informar en el ASCII.

Separa miles: se indica si los dígitos de la parte entera de datos tipo importe se separan con un símbolo especial cada tres dígitos, o bien se generan sin separador.

Decimales: define la cantidad de decimales a tener en cuenta para la generación de datos tipo importe. Es independiente del separador de decimales. Si no parametrizó algún tipo de separador, se incluirá la cantidad de decimales indicados para los importes a continuación de la parte entera.

Máscara para fechas:

Se seleccionará el formato a tener en cuenta para la generación de datos tipo fecha. Esta máscara se aplicará, además, a las variables de grabación horas, minutos y segundos.
Según la máscara elegida, este proceso de generación ubicará en un orden determinado, el día, mes y año, considerando 2 ó 4 dígitos para el año.
Para el caso de días y meses de un sólo dígito, el primer carácter sin valor se completará con 0 (nomenclaturas: dd y mm) o blanco (nomenclaturas: DD y MM).

Ejemplo: consideremos el día 3 de enero de 2025:

  • seleccionando DD/MM/AAAA se obtiene 3/1/2025
  • seleccionando dd/mm/aaaa se obtiene 03/01/2025

Separa fecha: los datos tipo fecha pueden generarse sin separar las partes significativas, o bien, separando días, meses y años mediante un símbolo especial. Si éste es el caso, se indicará el separador de fecha requerido para la generación del ASCII. Por defecto, se propone la barra de división «/».

Nota

No se imprimirá el separador de fecha si el valor de la variable (de tipo fecha) devuelve blancos.

Máscara para otros campos:

Separa CUIT / CUIL: los datos tipo CUIT / CUIL pueden generarse separando los dos primeros y último dígitos con el caracter indicado. Por defecto, se propone el guión «-«.

Separa número de comprobante: los números de comprobantes pueden generarse separando los cuatro primeros números correspondientes a la sucursal. Por defecto, se propone el guión «-«. Esto es válido para aquellas variables que impriman el número completo.

Nota

No se imprimirá el separador del número de comprobante si el valor de la variable devuelve blancos.

Completa números con: los datos tipo numérico pueden completarse hacia la izquierda. En ese caso, podrá hacerlo con blancos o ceros, hasta llegar a la longitud indicada.

Codificaciones especiales:

Es posible configurar códigos especiales para ciertos tipos de campos, según la necesidad del ASCII a generar. No es obligatoria su codificación. En caso de no llenar estos campos, no se tendrán en cuenta en la generación del ASCII.
Esta nomenclatura será la que se utilice en el momento de la generación.
Los campos posibles de configurar con otro tipo de codificación son:

Clasificación de comprobantes: sirve para clasificar los diferentes tipos de comprobantes que se informarán en el ASCII.

Clasificación de categorías de IVA: sirve para clasificar cada categoría de IVA que se informará en el ASCII.

Clasificación de documentos: sirve para clasificar los tipos de documentos de los proveedores que se informarán en el ASCII.

 

Definición de registros

El comando Modificar permite seleccionar y definir las columnas que componen la sección que está visualizando.
Se solicita el ingreso de los siguientes datos:

Columna: se ingresa el dato (campo) a informar en el momento de la generación. Existen variables predefinidas que invocan datos del Cliente, comprobante o comodines.

Leyenda: opcionalmente, puede indicar un título o descripción del dato a generar en esa columna.

Comienzo: es la posición (columna) en la que comienza el campo. El sistema calcula automáticamente las posiciones de comienzo, en base a las longitudes indicadas para cada columna de la sección.

Longitud: es la longitud total del campo. El sistema propone, por defecto, la longitud definida para la variable. Esta longitud puede modificarse y adaptarse a los requerimientos especificados por el organismo que solicita el ASCII.
La longitud para los campos tipo fecha guarda relación con la máscara de fecha seleccionada en la parametrización general y la configuración de los separadores.

  • Si la máscara tiene separador de fecha «/» y el formato del año es con 4 dígitos (DD/MM/AAAA), entonces la longitud = 10 caracteres.
  • Si la máscara no incluye separador de fecha y el formato del año es de 2 dígitos (DD/MM/AA), entonces la longitud = 6 caracteres. En este caso, no se deben contar los caracteres de separación.

La longitud para los campos tipo numéricos que representan importes, guarda relación con la máscara, la cantidad de decimales y la parametrización de los separadores (decimal y de miles).

  • Si la cantidad de decimales es 2, el separador decimal es «.» y el separador de miles es «,» entonces la longitud = 13 caracteres (8 enteros + 2 decimales + 1 separador decimal + 2 separador de miles).
  • Si la cantidad de decimales es 2, el separador decimal es «.» y no hay separador de miles, entonces la longitud = 11 caracteres (8 enteros + 2 decimales + 1 separador decimal).

En el caso que la longitud propuesta se pueda modificar a una longitud mayor o menor, los campos se truncarán o completarán según las siguientes consideraciones:

  • Si la longitud indicada es mayor a la longitud propuesta: se completará con caracteres hasta alcanzar la longitud. El caracter de relleno guarda relación con el tipo de dato de la columna.
  • Si la longitud indicada es menor a la longitud propuesta: el sistema truncará el dato, empleando un criterio en base al tipo de dato de la columna.
Símbolo Tipo de dato
N Indica un tipo de dato Numérico.
C Indica un tipo de dato Caracter (alfanumérico).
F Indica un tipo de dato Fecha o Período.

Los campos tipo Carácter se alinean a la izquierda y se completan con blancos hasta cubrir la longitud indicada. Se truncan por la derecha en caso que la longitud sea menor a la propuesta.
Los campos tipo Numérico se alinean a la derecha y se completan según la máscara seleccionada en los parámetros generales (ceros, blancos o no se completa). Se truncan por la izquierda en caso que la longitud sea menor a la propuesta.
Al finalizar el ingreso de todas las columnas de la sección, es conveniente controlar que coincida el total de los caracteres utilizados (calculados por el sistema) con la longitud de registro requerida para el ASCII.

Importante:

A fin de no cometer errores, cuando se truncan datos numéricos tenga en cuenta la cantidad de dígitos significativos que se emplean en el sistema Tango para los importes y los códigos.

 

Definición de variables

A continuación se detallan todas las variables que se podrán configurar en las columnas de las secciones creadas para un modelo.

Variables referidas al cliente:

Variable Descripción Longitud Tipo Dato
@CP Código 6 C
@RS Razón Social 60 C
@DM Domicilio 30 C
@DC Domicilio comercial 55 C
@CO Código postal 8 C
@LO Localidad 20 C
@PV Código de la Provincia 2 C
@DP Descripción Provincia 20 C
@PZ Código de país 2 C
@NZ Nombre de país 20 C
@CI Categoría de IVA 3 C
@CU CUIT 15 C
@CT CUIT del comprobante de referencia (cuando el tipo de comprobante de origen es ‘Crédito’) (*) 15 C
@TD Tipo de documento 3 C
@DU Documento 15 C
@IB Número de Ingresos Brutos (con guiones) 20 C
@IT Número de Ingresos Brutos (sin guiones) 20 C
@SB Situación de Ingresos Brutos (letras) 1 C
@ST Situación ingresos brutos (números) 1 C
@CL Código de clasificación impositivo 6 C
@CD Descripción de la clasificación Impositiva del cliente 30 C
@NI Código de actividad 30 C
@LE Leyenda para la percepción asignada en el cliente 60 C
@FV Fecha fin de vigencia de exclusión 10 F

Variables referidas a la percepción

Variable Descripción Longitud Tipo Dato
@FO Fecha del comprobante de origen 10 F
@FC Fecha del comprobante de referencia (cuando el tipo de comprobante de origen es ‘Crédito’) (*) 10 F
@NU Número completo del comprobante de origen 14 C
@SN Número del comprobante de origen sin letra 13 C
@NC Número del comprobante de origen sin sucursal 8 N
@NS Número de sucursal del comprobante origen 5 N
@TC Tipo del comprobante de origen 3 C
@LC Letra del comprobante 1 C
@RC Número completo del comprobante de referencia (*) 14 C
@RI Número completo del comprobante de referencia – SIRCAR (**) 14 C
@RN Número del comprobante de referencia sin sucursal 8 N
@RR Número de sucursal del comprobante referencia 5 N
@RT Tipo del comprobante de referencia 3 C
@RL Letra del comprobante 1 C
@AR Año de la percepción 4 N
@MP Mes de la percepción 2 N
@DR Descripción percepción 30 C
@PR Porcentaje 11 N
@MR Impuesto mínimo 8 * N
@MI Mínimo no imponible 8 * N
@LR Leyenda del código de Percepción 60 C
@T0 Importe Total del comprobante 8 * N
@TN Importe Neto del comprobante de  origen 8 * N
@TI Total de IVA 8 * N
@II Importe Sujeto a Percepción 8 * N
@IR Importe Percepción 8 * N
@IC Importe sujeto a percepción (recalculado a partir del importe de la percepción) 8 * N
@PD Código de la percepción definible 2 C
@JI Código de jurisdicción de la percepción definible 1 C
@CJ Código de jurisdicción de ingresos brutos 3 N
@TP Tipo de impuesto 2 C
@RE Código de Régimen 3 C
@PP Provincia de la percepción definible 2 N
@NP Descripción de la provincia de la percepción 20 C
@CA Código de la alícuota 2 N
@DA Descripción de la alícuota 30 C
@PA Porcentaje 11 N
@GR GRUPO 2 C
@GA GRUPO_AGIP 2 C
@IM Código de impuesto relacionado 2 C
@BC Base de calculo 3 N
@PE Porcentaje de exención 5 N
@CN Código de condición 2 C
@BD Base de cálculo – SICORE 8 N
@IP Importe de percepción – SICORE 8 N
@OP Tipo de operación del comprobante 3 C

(8*) La longitud de estas variables depende de la parametrización general del tipo de dato. Debe sumar la cantidad de decimales más los separadores configurados.

(*) Las variables @RC (número completo del comprobante de referencia), @CT (CUIT del comprobante de referencia – cuando el tipo de comprobante de origen es ‘Crédito’) y @FC (fecha del comprobante de referencia – cuando el tipo de comprobante de origen es ‘Crédito’) pueden funcionar en forma combinada con los parámetros «Valida cantidad de periodos para el computo del crédito fiscal» y «Cantidad de periodos» de la sección Nota de crédito, opción de menu Parametrizar, del proceso Definición de formato ASCII, lo cual permite definir un periodo máximo mensual tolerable entre la fecha de emisión de la nota de crédito y la factura de referencia a la cual aplica.
Por ejemplo, para informar las notas de crédito que pueden tener como máximo 2 periodos (meses) entre su fecha de emisión y el de la factura de referencia, se debe activar la opción »Valida la cantidad de períodos para el computo del crédito» y en «Cantidad de meses» ingresar el valor 2.
En este caso, si la nota de crédito fue emitida durante el mes de mayo y la factura de referencia en marzo (2 periodos), el sistema informará en la variable @RC el número de factura de referencia, en @CT el CUIT de la factura de referencia y en @FC la fecha de la factura de referencia.
En cambio, si la factura de referencia fuera de enero (4 meses), entonces las variables @RC, @CT y @FC se informarán con blancos.

(**) La variable @RI (número completo del comprobante de referencia – SIRCAR), tiene el comportamiento requerido del campo Número de constancia original (solo para anulaciones) del tipo de diseño de registro Nro. 2 (Jurisdicciones Córdoba y Misiones). Es decir, si el comprobante original informado es una nota de crédito y tiene un comprobante de referencia imputado, se informa este comprobante cancelatorio. En cambio, si la nota de crédito no está imputada a un comprobante o el comprobante original informado es una factura o nota de débito, se informa un cero (0).

Variables generales (datos de la empresa)

Variable Descripción Longitud Tipo Dato
@EN Razón Social 30 C
@ED Domicilio 30 C
@EL Localidad 20 C
@SC Identificación Tributaria 8 C
@EC CUIT 13 C
@EB Número de Ingresos Brutos 20 C

Variables comodines

Variable Descripción Longitud Tipo Dato
@BB Devuelve blancos hasta cubrir la longitud. 20 C
@OO Devuelve ceros hasta cubrir la longitud. 20 C
@LY Devuelve la leyenda de la columna. 20 C
@SF Fecha del sistema (fecha de grabación). 8* F
@SH Hora del sistema (formato 24 hs.) 2 N
@SM Minutos de la hora del sistema. 2 N
@SS Segundos de la hora del sistema. 2 N
@NR Devuelve el número de renglón. 5 N

(8*) La longitud de esta variable depende de la parametrización general del tipo de dato. Sume la cantidad de decimales más los separadores configurados.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Recomposición de saldos

Este proceso recalcula los saldos de la cuenta corriente y cuenta documentos de cada cliente en base a los movimientos existentes.

Ejecute este proceso con posterioridad al de Reconstrucción de estados.
Se presentan dos opciones con respecto a la fecha a tener en cuenta para el recálculo del saldo inicial o anterior de cada cliente:

  1. Respetar para cada cliente la fecha que actualmente tiene asignada, es decir, la fecha de composición inicial de saldos o la del último cierre realizado.
  2. Ingresar una fecha general que será utilizada para todos los clientes. En este caso, todos los comprobantes con fecha anterior o igual a la indicada compondrán el saldo anterior de cada cliente.

Cabe aclarar que este proceso podrá utilizarse también en caso de haber realizado cierres de cuentas corrientes y desear revertir la situación; modificando las fechas iniciales o de cierre de los clientes hacia atrás, permitiendo de este modo procesar información atrasada.

Ventas PVTA – Reconstrucción de estados

Este proceso analiza la consistencia de fechas de vencimiento, imputación de comprobantes y el estado de cada comprobante, realizando las correcciones necesarias.

Reconstruye los estados de los comprobantes en función de las imputaciones.

Ventas PVTA – Pasaje a histórico

Este proceso permite realizar el pasaje a histórico de los movimientos de cuentas corrientes y facturación.

El proceso almacena en el archivo «histórico» todos aquellos movimientos de cuentas corrientes que ya han sido cancelados, acelerando el acceso a los archivos. Es recomendable ejecutar este proceso una vez realizado el cierre periódico de cuentas corrientes.

Nota

Se recomienda realizar una copia de seguridad de la base de datos antes de ejecutar este proceso.

Más información:

Si usted integra con Contabilidad el proceso controla que el comprobante esté habilitado para generar asiento y en estado ‘exportado’ (el estado se graba cuando se realiza la Exportación de asientos).

Para los movimientos de cuenta corriente que «pasan a histórico», tendrá la opción de almacenarlos para consultas, especificando cuantos años desea conservarlos a partir de la fecha de cierre. Para ello, active la opción Indica cantidad de años a conservar e ingrese los años a considerar.

Nota

Los comprobantes almacenados en el archivo histórico más antiguos serán eliminados de la base de datos, según la cantidad de años que indique. Por ejemplo, si efectúa un pasaje a histórico con fecha 31/12/2019, y conserva 3 años, todos los comprobantes anteriores al 31/12/2016 serán eliminados.

No ocurre lo mismo con los renglones de los comprobantes de facturación, que son eliminados al generar el pasaje a histórico.
Para realizar el pasaje, ingrese la fecha tope para el pasaje y el rango de clientes a procesar, pudiendo seleccionar opcionalmente el pasaje de comprobantes de clientes ocasionales.
Un comprobante pasará al archivo histórico si se cumplen las siguientes condiciones:

  • La factura de cuenta corriente debe estar cancelada (ESTADO = CAN).
  • Las fechas de todos los comprobantes imputados a una factura deben estar incluidas en el rango de fechas a pasar a histórico.
  • Las fechas de los comprobantes deben ser anteriores o iguales al último cierre periódico realizado.
  • Las facturas, créditos y débitos que sean de condición contado.

Debido a estas condiciones pueden mantenerse movimientos en los archivos «actuales», aunque ya hayan sido cancelados.
Tenga en cuenta que los movimientos que «pasan a histórico» no son incluidos en ninguno de los informes emitidos por el sistema. Por lo tanto, es aconsejable ejecutar el proceso Pasaje a Histórico una vez listada toda la información del período en curso.
La información para SIAp – IVA correspondiente a comprobantes incluidos en un pasaje a histórico es eliminada de los archivos.
Si desea contar con el detalle de todos los comprobantes en el Análisis Multidimensional, recuerde generar o actualizar las tablas correspondientes antes de realizar este pasaje.

Nota

Tenga en cuenta que si el cliente pertenece a un grupo empresario pueden pasar a histórico recibos, notas de crédito y notas de débito pertenecientes a otro cliente del grupo.

Ventas PVTA – Cierre de cuentas corrientes

Este proceso realiza el cierre periódico de cuentas corrientes.

Ingrese la Fecha de Cierre, la que debe ser anterior o igual a la del día y posterior o igual a la fecha del último cierre o composición inicial de saldos.
Es importante tener en cuenta que, al realizar un cierre, el sistema almacena la fecha del cierre como fecha inicial del siguiente balance.
A consecuencia de ello, no podrán registrarse comprobantes con fecha igual o anterior a la fecha de cierre.

Nota

El cierre de cuentas corrientes le permite controlar que no se ingresen comprobantes con fechas anteriores.

Es conveniente ejecutar este proceso luego de haber analizado los balances.
Seleccionando la opción «Cerrar», se realizará automáticamente el cierre periódico de cuentas corrientes.

Ventas PVTA – Balance de cuentas corrientes

Este proceso permite emitir los balances de cuentas corrientes, verificando la composición de saldos de cada cliente.

Es necesario ejecutar este proceso antes de realizar un cierre de período, y también puede utilizarse periódicamente para realizar un control.
La verificación de saldos implica tomar el saldo de cada cliente a la fecha del cierre anterior, y aplicarle todos los movimientos del período actual, con la finalidad de verificar que el saldo actual sea correcto. Si surge una diferencia, será informada en el listado de balance.
En el caso de no existir cierre anterior, la fecha inicial del saldo será la correspondiente a la composición inicial de saldos del cliente o en su defecto, la fecha de alta del cliente.
Eventualmente, puede surgir una diferencia como resultado de algún problema de hardware, diferencias de tensión, cortes de luz, etc. Si esto sucede, ejecute el proceso Reconstrucción de estados y luego el de Recomposición de saldos.

Seleccionando la opción Totales, se emitirá un listado que incluye los saldos anterior y actual de todos los clientes.

Seleccionando la opción Movimientos, se ingresará el rango de clientes a procesar, emitiéndose un listado con los movimientos de cuenta corriente de cada cliente en el período actual.

Ventas PVTA – Actualización de alícuotas de IIBB según AGIP BsAs

Este asistente le permitirá actualizar el código de retención de ingresos brutos que se debe aplicar a cada cliente, teniendo en cuenta los padrones emitidos por la AGIP de la ciudad de Bs. As.

Para más información sobre este tema consulte:

Más información:

Antes de utilizar por primera vez este asistente le recomendamos leer el Circuito de actualización de alícuotas de IIBB según AGIP Bs.As.

Se recomienda conocer las consideraciones dispuestas por AGIP para los agentes de recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos a partir del 01/11/2016.  Para más información consulte en el sitio de AGIP este documento.

 

Pasos a seguir para actualizar las alícuotas
  1. Obtenga el padrón a utilizar desde la web de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires. El sistema utiliza como carpeta por defecto para la lectura del padrón el directorio ____________ ubicado en el servidor del sistema. NombreDelServidor_______#########,  donde ######### representa el número de llave de su sistema.
    Utilice los archivos de los padrones con los nombres originales que tienen al ser descargados de la página de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires. Tenga en cuenta que si la extensión de los archivos es diferente al formato ZIP, será necesario descomprimir cada archivo para importarlo con el formato TXT.
  2. Ingrese a este asistente y tilde la opción Actualizar el padrón del sistema. Este paso sólo es necesario cuando obtenga un nuevo padrón generado por Rentas.
  3. Una vez actualizado el padrón ingrese nuevamente al asistente y seleccione la opción Actualizar alícuotas de los clientes.
  4. Seleccione la información que desea consultar al terminar el asistente.
    • Clientes con cambio de alícuota: tilde esta opción para conocer los clientes que cambiaron de grupo de percepción.
    • Alícuotas de ingresos brutos actualizadas: marque esta opción para visualizar las alícuotas de ingresos brutos cuyo porcentaje fue modificado en base a la información existente en el padrón.
    • Grupos de Rentas no definidos en el sistema: tilde esta opción para conocer los grupos de Rentas no asociados a una alícuota de ingresos brutos del sistema. En caso de existir grupos no asociados a una alícuota, es necesario que los defina y vuelva a ejecutar este proceso para actualizar la información de los clientes que pertenecen a dicho grupo.
    • Clientes no incluidos en el padrón (solo para Régimen general): marque está opción para visualizar un detalle de los clientes no incluidos en el padrón de régimen general y que fueron actualizados con la alícuota general.

 

¿Cómo se actualizan las alícuotas asociadas a cada cliente?

El sistema verifica para cada cliente (que posea CUIT definido) si existe en el padrón de Rentas. En caso afirmativo, consulta y actualiza el grupo y el porcentaje de percepción que se le debe aplicar.

En el caso que no se encuentre un código de percepción asociado al grupo de Rentas, no se actualizará la información del cliente. Si el porcentaje registrado en el padrón de Rentas no coincide con el porcentaje del código de percepción de ingresos brutos registrado en el sistema, se actualizará dicho porcentaje en base a la información del padrón.

Solo para el padrón de régimen general, si el cliente que ya posee CUIT definido no se encuentra en el padrón, el sistema lo actualiza por la alícuota general. Para ello es requisito definir previamente los parámetros de configuración en el proceso Parámetros de ventas.

Tenga en cuenta las consideraciones sobre grupo AGIP detalladas en la ayuda de puesta en marcha del circuito.

Una vez importado el padrón, el sistema le mostrará un detalle de la información actualizada sobre:

  • Clientes con cambio de alícuota: se mostrará un detalle de los clientes a los cuales el sistema le asignó un nuevo código de alícuota.
  • Clientes no actualizados por no estar incluidos en el padrón: se mostrará un detalle de los clientes que no fueron actualizados por no encontrarse su número de CUIT en el padrón importado.
  • Clientes no actualizados por no tener asociado la provincia a la alícuota: se mostrará un detalle de los clientes a los que el sistema no les actualizó la alícuota correspondiente en forma automática por no tener el código de provincia asociado.
  • Alícuotas de ingresos brutos actualizadas: se mostrará un detalle de los códigos de alícuotas de ingresos brutos actualizadas luego de la importación de padrón.
  • Grupos de Rentas no definidos en el sistema: se mostrará un detalle de los grupos de Rentas actualizados que no estaban definidos en el sistema.
  • Clientes no incluidos en el padrón (solo para régimen general): se mostrará un detalle de los clientes no incluidos en el padrón de régimen general y que fueron actualizados con la alícuota general.

Importante:

A partir de la instalación de la versión 9.91.000, el sistema actualizará en forma automática las alícuotas asociadas a los clientes siempre que a la alícuota se le haya asociado la provincia.

Importante:

Al importar un padrón con vigencia vencida, el sistema no actualizará las alícuotas y eliminará las que ya se encontraban asignadas.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Actualización de alícuotas de IIBB según ARBA BsAs

Este asistente le permitirá actualizar la alícuota de ingresos brutos que se debe aplicar a cada cliente, teniendo en cuenta el padrón emitido por Rentas de la provincia de Buenos Aires (Disposición Normativa 01/04, modificatorias y complementarias).

Para más información sobre este tema consulte: Régimen de percepción por sujeto (Rentas provincia de Bs.As.)

Nota

Tenga en cuenta que antes de utilizar por primera vez este asistente debe obtener el padrón de Rentas que corresponda al período en curso.

El sistema utiliza como carpeta por defecto para la lectura del padrón el directorio comunes ubicado en el servidor del sistema (NombreDelServidorCOMUN#########, donde ######### representa el número de llave de su sistema).

Nota

Sólo es necesario que tilde la opción Actualizar el padrón del sistema cuando obtenga un nuevo padrón generado por Rentas.

Finalmente, seleccione la información que desea consultar al terminar el asistente.

  • Clientes con cambio de alícuota: tilde esta opción para conocer los clientes que cambiaron de grupo de percepción.
  • Clientes no actualizados por no estar incluidos en el padrón: seleccione esta opción para conocer los clientes a los que no se les actualizaron las alícuotas de ingresos brutos por no figurar en el padrón de Rentas. Esta opción esta visible únicamente cuando tenga configurados los impuestos de ARBA con alícuotas comunes.
  • Clientes no actualizados por tener definida una provincia distinta a la asociada al padrón: seleccione esta opción para conocer los clientes a los que no se les actualizaron las alícuotas de ingresos brutos por no coincidir la provincia con la asociada al padrón.
  • Alícuotas de ingresos brutos actualizadas: marque esta opción para visualizar las alícuotas de ingresos brutos cuyo porcentaje fue modificado en base a la información existente en el padrón.
  • Grupos de Rentas no definidos en el sistema: tilde esta opción para conocer los grupos de Rentas no asociados a una alícuota de ingresos brutos del sistema. En caso de existir grupos no asociados a una alícuota es necesario que los defina y vuelva a ejecutar este proceso para actualizar la información de los clientes que pertenecen a dicho grupo.
  • Clientes actualizados con la alícuota especial por estar fuera del padrón: tilde esta opción para conocer los clientes que no están en el padrón de ARBA y que fueron actualizados con el impuesto especial configurado en los parámetros de Ventas para aquellos clientes estén fuera del padrón de ARBA.

El sistema busca si existe al menos una percepción definible con alguna alícuota que tenga asociada un grupo de ARBA. Si la encuentra, la actualización se hará utilizando sólo percepciones definibles, de lo contrario, la hará utilizando los códigos de impuestos definidos en el proceso Alícuotas.
Si el porcentaje registrado en el padrón de Rentas no coincide con el porcentaje de la alícuota registrada en el sistema, se actualizará dicho porcentaje en base a la información del padrón.
Para cada cliente que posea CUIT definido y exista en el padrón de Rentas, el sistema actualizará el código de alícuota correspondiente al grupo indicado en el padrón.
En caso de que no se encuentre una alícuota asociada al grupo de Rentas, no se actualizará la información del cliente. Al parametrizar la actualización por Alícuotas, y si el cliente está configurado para que no se le liquiden percepciones de ingresos brutos, pero figura en el padrón de Rentas, el sistema actualizará los datos del cliente para que se le comience a liquidar la percepción.
Si no tiene configurada una alícuota especial de ARBA para clientes no estén en el padrón, y el cliente no existe en el padrón de Rentas, entonces el sistema lo informará al terminar el asistente. Recuerde que si corresponde que liquide percepciones de ingresos brutos, deberá configurar manualmente la alícuota de percepción que se le deba aplicar.
Caso contrario, si tiene configurada una alícuota especial a aplicar a clientes que no estén en el padrón, al finalizar el proceso el sistema informará sobre dichos clientes que fueron actualizados con el impuesto especial configurado para estos casos, y liquidará las percepciones de ingresos brutos con el porcentaje configurado en dicha alícuota.

Más información:

Tenga en cuenta que sólo se actualiza la alícuota general correspondiente a la percepción de ingresos brutos del cliente (en modo Alícuotas) o las alícuotas definibles (en modo Percepciones definibles). No se actualiza la alícuota adicional ni la alícuota correspondiente a percepciones de la provincia de Bs.As. de acuerdo a la Disposición Normativa 59/98.

 

¿Qué problemas se pueden presentar en la importación de padrones de ARBA?

Si esta ejecutando el proceso de actualización del padrón de ARBA y se presentan errores durante la actualización del padrón o la actualización de las alícuotas en su empresa se sugiere realizar las siguientes tareas:

  1. Controlar que el padrón se importe directamente como se descargó de la Web del organismo (el archivo no debe ser descomprimido ni modificado).
  2. Revisar los logs del sistema buscando errores alcanzados en los archivos de registro del sistema.
  3. Verificar los permisos del usuario sobre las carpetas comunes que usa el sistema para copiar y descomprimir el archivo conteniendo los datos del padrón.
  4. Verificar que el usuario posea permisos sobre las carpetas comunes que usa el sistema para copiar y descomprimir el archivo que contiene los datos del padrón.
  5. Revisar las características del entorno de ejecución del proceso, algunos de los aspectos que pueden generar problemas en la importación son:
    • Verificar la existencia de suficiente espacio disponible en la ubicación donde se almacena físicamente el MSSQLServer.
    • Verificar que las propiedades Maxisize de los archivos .MDF y .LOG la base de datos de la empresa se encuentren configurados como Unlimited.
    • Verificar la performance del servidor, la ejecución de otros procesos que pudieran ejecutarse en paralelo con la actualización del proceso de ARBA.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Controlador fiscal

Si realiza la emisión de comprobantes a través de un controlador fiscal, le serán de utilidad los procesos Habilitación de Controladores Fiscales y Operación.
La utilización de controladores fiscales, se define a través del proceso Talonarios.
Para más información sobre controladores fiscales, consulte el ítem Comprobantes emitidos por Controlador e Impresora Fiscal.

 

Cuentas corrientes

Estos procesos se utilizan en forma periódica para el correcto mantenimiento de la registración de las cuentas corrientes de los clientes.

Asimismo, permiten realizar cierres y pasajes de información a archivos históricos.

Ventas PVTA – Reclasificación de comprobantes

Este proceso es de utilidad cuando, por algún motivo, se necesita asignar o cambiar la clasificación con la que están registrados los comprobantes. Usted podrá reclasificar o eliminar clasificaciones de comprobantes ya registrados.

Tenga en cuenta que, para seleccionar un comprobante, debe completar los campos Desde Tipo y Hasta Tipo -teniendo ambos campos el mismo valor.
Podrá fácilmente reclasificar comprobantes por diferentes criterios.

Reemplaza clasificación: con esta opción podrá reemplazar o eliminar una clasificación asignada previamente en los comprobantes (reemplazar una clasificación que ya no utilice). Debe indicar el código de clasificación que desea reemplazar.

Nueva clasificación: indique aquí la nueva clasificación que desee asignar en los comprobantes. Para eliminar clasificaciones existentes, deje este campo en blanco.

Aplica clasificación a: es posible reclasificar una parte del comprobante o todo. O sea, puede seleccionar reclasificar el encabezado y/o renglones del comprobante.

Selección de comprobantes: puede seleccionar algún tipo de comprobante en particular  para aplicar la nueva clasificación. En caso de seleccionar un solo comprobante podrá indicar el rango de números de comprobantes a tener en cuenta. Si selecciona nota de crédito o nota de débito, podrá indicar uno o varios  tipos de comprobantes en particular.

Sólo comprobantes sin clasificar: puede indicar si actualiza a comprobantes sin clasificar ó también los que ya cuentan con una clasificación previa, la cual quiere modificarse.

Fecha: usted puede considerar un rango de fechas en particular. En caso que la Nueva Clasificación tenga una vigencia, solamente se reclasificarán aquellos comprobantes con fecha de emisión dentro del rango de vigencia de la clasificación.

Incluye comprobantes Anulados: active este parámetro si desea considerar en la reclasificación los comprobantes con estado ‘Anulado’.

Incluye comprobantes Exportados: seleccione esta opción si desea considerar para la reclasificación, aquellos comprobantes con estado ‘Exportado’.
Los comprobantes serán reclasificados con la nueva clasificación siempre que la misma esté habilitada en dicho comprobante. Para más información consulte el proceso Clasificación de comprobantes.

Ventas PVTA – Anulación de cancelaciones de documentos

A través de esta opción es posible anular comprobantes correspondientes a cancelación de documentos previamente ingresados.

Si utiliza el módulo Tesorería, la anulación de un comprobante de cancelación implica además, la actualización automática de ese módulo a través de la generación del comprobante de reversión correspondiente. En ese caso, el sistema valida que la fecha de reversión para Tesorería sea posterior a la fecha de cierre para comprobantes.
Además, si en el módulo Tesorería está activo el parámetro general Asigna subestados a cheques de terceros y el comprobante incluía cheques, se borrará del historial de cheques la información del comprobante anulado.
Para anular un comprobante, ingrese el Tipo y Número de comprobante.
El sistema exhibe en pantalla el cliente, la fecha de emisión y el importe total, pidiendo su confirmación.

Si al generar la cancelación se ingresan nuevos documentos, éstos no deben tener aplicadas nuevas cancelaciones, ya que en ese caso no se permitirá la anulación.

Asiento de anulación

En caso de estar integrando con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable del módulo Procesos generales, que el comprobante de anulación está configurado para que genere asiento al momento del ingreso, y que el comprobante que está anulando había generado asiento, entonces al momento de la anulación se va a generar la reversión del asiento del comprobante que está anulando.

Top