Ventas Punto de Venta

Ventas PVTA – Informes de facturación

IVA Ventas

Este proceso permite emitir el informe de IVA Ventas para un rango de fechas y también, generar el archivo IVAVTA y formulario F446 con los datos necesarios para cumplir con la presentación del soporte magnético, conforme a lo dispuesto por la resolución 3419 de DGI y sus modificatorias.

Primer número de hoja: ingrese desde qué número de hoja desea numerar la impresión.

Título: el título del informe es definible por usted. No obstante, el sistema propone un título por defecto.

Ordena por: el listado puede emitirse ordenado por tipo y número de comprobante o por número de comprobante (conveniente si usted utiliza formularios multipropósito).

Nota

Las facturas ‘B’ y tickets pueden acumularse en forma diaria en el IVA Ventas.

Acumula facturas tipo ‘B’: en el caso de comprobantes ‘B’ para consumidores finales, es posible acumular por fecha los comprobantes correlativos, imprimiendo los totales en una sola línea (que incluirá el Desde / Hasta Número de Comprobante correspondiente).

Acumula tickets: igual al campo anterior, pero si se definieron talonarios con tipo asociado igual a ‘T’ (tickets).

Importe máximo de facturas y tickets para acumular: si acumula comprobantes ‘B’ o tickets, ingrese el importe hasta el que es posible acumular los comprobantes mencionados. Los comprobantes cuyo importe superen este máximo se listarán en forma independiente.

Importe máximo por día para acumular: indique el importe máximo por día permitido para expresar los comprobantes en forma acumulada. Si el total del día supera este monto, se imprimirán en detalle todos los comprobantes.

Para mayor claridad en la registración, se imprimirán en una sola línea aquellos comprobantes anulados.

Imprime número de Ingresos Brutos del cliente: el sistema imprime en forma opcional, el número de Ingresos Brutos del cliente para cada comprobante emitido. Esta opción es de utilidad para aquellas jurisdicciones en las que esta información es obligatoria.

Incluye comprobantes sin CAE: si usted emite comprobantes electrónicos que respaldan operaciones del mercado interno, indique si incluye en el subdiario los comprobantes electrónicos que aún no tienen asignado el código de autorización electrónico (CAE). Por defecto, este parámetro no está activado.

Incluye retenciones: puede optar por imprimir las retenciones de IVA, Ganancias, Ingresos Brutos u Otras, de acuerdo a los requerimientos legales de la jurisdicción donde está radicada su empresa.

Imprime Nº de CAI / CAE: si activa este parámetro, se incluirá en el subdiario el número de CAI o bien, el número de CAE (si se trata de un comprobante electrónico).

Indica comprobantes emitidos por C. Fiscal: tilde este parámetro para agregar en el subdiario, la referencia para cada comprobante acerca de si fue emitido por un controlador fiscal.

 

Comandos del menú IVA Ventas

A continuación se detallan los comandos disponibles desde el menú de esta ventana.

  • Listar: usted puede emitir este listado por partes, es decir, imprimir únicamente los encabezamientos para enviar a rubricar; imprimir sólo el cuerpo del listado para sobreimprimir lo que se envió a rubricar o bien, imprimir el listado completo.
    En esta opción, usted elige en primer lugar, la modalidad de emisión del libro. Entre los datos a imprimir en el encabezado del libro, se encuentra la información propia de la empresa (razón social, domicilio, localidad, actividad y CUIT):

    • Encabezado: se imprimen únicamente los encabezados para su timbraje posterior.
    • Cuerpo: se imprime únicamente el cuerpo o el detalle del libro. Utilice esta modalidad para sobreimprimir los formularios timbrados.
    • Completo: se imprime el listado en su totalidad (encabezado y cuerpo).
  • Filtros: invoque este comando para definir una selección particular para la emisión de este informe.
    Es posible aplicar la acción de incluir o excluir en los siguientes tópicos. Cada uno de ellos con selección del rango a procesar. Dado que el uso de este comando es opcional, por defecto, se incluye en el listado toda la información correspondiente a los tópicos indicados:

    • Tipos de Clientes (‘Habituales’, ‘Ocasionales’ o ‘Todos’).
    • Talonarios.
    • Tipo y Letra de Comprobante.
    • Punto de Venta.
    • Número de Comprobante.
  • Grabar: a través de esta opción, es posible ingresar a las generaciones de archivos para DGI.

Generación archivo IVAVTA:
Permite generar el archivo IVAVTA.DAT con los datos necesarios para cumplir con la presentación del soporte magnético de IVA Ventas, conforme a lo dispuesto por la resolución 3419 de DGI y sus modificatorias (RG 3776).
Se ingresarán los datos correspondientes a la empresa usuaria. El archivo se generará dentro del subdirectorio «C:Documents and SettingsAll usersApplication DataAxoftXXXXXX-XXXwrkTangoDGIivavta.dat«, donde «XXXXXX-XXX» corresponde a la llave del producto.

Generación Formulario F446:
Permite generar el archivo F446.DAT con los datos correspondientes.
Se ingresarán los datos de la empresa y los últimos números de comprobante utilizados e impresos para cada caso.
El archivo se generará dentro del subdirectorio C:DGI.

 

Impuestos registrados

Este proceso emite un listado de impuestos registrados, ordenado por tipo de impuesto o por fecha. Obtenga las percepciones de ingresos brutos realizadas para cada jurisdicción.

Los tipos de impuesto a emitir son todos los definidos en Alícuotas.
Si emite el informe por tipo de impuesto, puede indicar (opcionalmente) un código de provincias. Se podrán configurar percepciones definibles para clientes y artículos, las cuales se utilizarán sólo en Facturador.

 

Resumen de Ventas
Resumen de ventas por cliente

Este proceso informa el importe total facturado por cliente, en un período determinado.

Incluirá las facturas y los comprobantes de crédito y débito que tengan activado el parámetro correspondiente en el proceso Tipos de comprobante.

Detalla Comprobantes: permite listar, para cada cliente, los comprobantes que componen el importe total facturado.

Acumula grupos empresarios: seleccione este parámetro cuando desee consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.

Los grupos empresarios se muestran al final del informe.

 

Resumen de ventas por provincia

Este proceso informa el importe total facturado por provincia, en un período determinado.

Incluirá las facturas y los comprobantes de crédito y débito que tengan activado el parámetro correspondiente en el proceso Tipos de comprobante.
El campo Detalla comprobantes permite listar, para cada provincia, los comprobantes que componen el importe total facturado.

 

Resumen de ventas por vendedor

Este proceso informa el importe total facturado por vendedor, en un período determinado.

Si está activo el parámetro Incluye vendedores inhabilitados, podrá analizar la información de los vendedores deshabilitados.
El campo Detalla comprobantes permite listar, para cada vendedor, los comprobantes que componen el importe total facturado.
Mediante el campo Detalla señas, indique si lista las facturas correspondientes a señas generadas. Este parámetro está disponible sólo si está activo el campo Detalla comprobantes.

 

Resumen de ventas por zona

Este proceso informa el importe total facturado por zona, en un período determinado.

El campo Detalla comprobantes permite listar, para cada zona, los comprobantes que componen el importe total facturado.

 

Resumen de ventas por depósito

Es posible obtener el resumen de ventas por depósito a nivel comprobante o bien, a nivel artículo, en moneda corriente o extranjera.

  • Por depósito del comprobante: esta opción informa, para un período determinado, el importe total facturado por el depósito ingresado en el encabezado de los comprobantes.
    El campo Detalla comprobantes permite listar, para cada depósito, los comprobantes que componen el importe total facturado.
  • Por depósito del artículo: esta opción informa el importe total neto facturado por cada artículo, para un período y rango de artículos determinado, totalizando y agrupando la información por cada depósito.
    Junto a los artículos siempre se indica la cantidad y precio unitario neto de cada comprobante.
    Utilice esta modalidad de emisión cuando en sus comprobantes, usted ingresa diferentes depósitos para los artículos.

 

Resumen de ventas por provincia / actividades

Este proceso informa el importe total facturado por provincia y código de actividad, en un período determinado.

Incluirá las facturas y los comprobantes de crédito y débito que tengan activado el parámetro correspondiente en el proceso Tipos de comprobante.
El código de actividad corresponde al asignado a cada uno de los artículos. Esta actividad se utiliza para obtener totales independientes para la liquidación del impuesto sobre los ingresos brutos.
No se incluirán en el reporte aquellos artículos que no posean código de actividad ingresado.

Prorratea bonificación si no realiza el prorrateo, el importe calculado será el que surja de multiplicar la cantidad por el precio unitario sin impuestos.
En cambio, si activa este parámetro, los importes correspondientes a bonificación, se proporcionarán entre todos los renglones de cada comprobante, coincidiendo el total con el neto gravado más no gravado del comprobante.

Ejemplos…
Provincia: 01 Capital
Artículos:

0101000003 Producción propia
0101000004 Reventa

Comprobante:

Código de Artículo Cantidad Precio Importe
0101000003 10 20.00 200.00
0101000004 20 35.00 700.00
Subtotal: 900.00
Bonificación 10%: 90.00
Flete: 150.00
Total sin Impuestos: 960.00

Si no se prorratean los importes, el resumen de compras informará:
Provincia: 01 Capital

Detalle Total sin Impuestos
ARTICULOS PROPIOS 200.00
ARTICULOS DE REVENTA 700.00
Total: 900.00

Con prorrateo de bonificación:
Provincia: 01 Capital

Detalle Total sin Impuestos
ARTICULOS PROPIOS 213.33
ARTICULOS DE REVENTA 746.67
Total: 960.00

En el último ejemplo, los importes calculados surgen de proporcionar los valores de bonificación sobre el total sin impuestos del comprobante. Esa proporción se distribuye entre cada uno de los renglones del comprobante.

 

Resumen de ventas por condición de venta

Este proceso informa el importe total facturado por condición de venta, en un período determinado.

El campo Detalla comprobantes permite listar, para cada condición de venta, los comprobantes que componen el importe total facturado.
Puede indicar un rango de clientes e incluir, opcionalmente, los comprobantes de clientes ocasionales.

 

Resumen de ventas por año

Este proceso informa totales facturados por mes / año en forma resumida, acompañado con el gráfico correspondiente.

Ingrese el rango de años a analizar y las consideraciones en cuanto a moneda de expresión.
Este resumen incluye las facturas y aquellos comprobantes de crédito y débito que tengan activado el parámetro Interviene en rankings en valores en el proceso Tipos de comprobante.

Incluye impuestos: los totales de ventas informados en este listado incluirán los impuestos, según se indique en este parámetro.

 

Ranking de ventas
Ranking de ventas por cliente

Este proceso emite un informe de los totales de ventas en importes por cliente, ordenado en forma de ranking, con porcentajes de participación de cada cliente en el total de ventas y porcentaje acumulado de ventas, permitiendo así un análisis de la curva ABC.

Incluye las operaciones de ventas realizadas dentro de un rango de fechas a seleccionar. Por operaciones se entiende facturas, créditos y débitos.

Lista ocasionales: activando esta opción, los clientes ocasionales participarán en el ranking como un todo, es decir, como un solo cliente.

Incluye impuestos en el total: los totales de ventas informados a través de este listado incluirán los impuestos, según se indique en este parámetro.

Genera gráfico en Excel: los rankings de ventas permiten, en lugar de emitir un informe, generar un gráfico en una hoja de Excel.
Activando este parámetro se visualizará un asistente que lo guiará para la generación del gráfico.
El gráfico incluirá siempre los 10 primeros clientes del ranking dentro del rango seleccionado.
Una vez generado, usted podrá imprimir el gráfico o modificar el tipo de gráfico directamente desde Excel.

Detalla comprobantes: activando esta opción se listarán, para cada cliente, los comprobantes que componen el importe total facturado.

Acumula grupos empresarios: seleccione este parámetro cuando desee consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.
Los grupos empresarios se muestran precedidos de la sigla ‘GE’.

 

Ranking de ventas por artículo

Mediante este proceso se obtiene un informe de la distribución de las ventas entre los diferentes artículos. el informe se emite en forma de ranking con porcentajes de participación de cada artículo en el total de ventas y porcentaje acumulado, permitiendo así un análisis de la curva ABC.

Es posible listarlo según cuatro criterios: por ‘Cantidades’, por ‘Unidades de venta’, por ‘Importes facturados’ o por ‘Precios de lista’.
Con respecto al depósito, se tiene en cuenta la sucursal del encabezado de cada comprobante.

Por proveedor: si se encuentra instalado el módulo Proveedores o Compras, se seleccionará el rango de artículos desde la relación Proveedor – Artículo. De esta manera, se incluirán los artículos que provee un proveedor a ingresar.

Lista ocasionales: si activa este parámetro, se incluirán los comprobantes de facturación correspondientes a clientes ocasionales.

Agrupa por base: si utiliza artículos con escalas y se activa este parámetro, en el ranking se incluirán los artículos con escalas agrupados por su código base, junto al resto de los artículos. Para ello, se calculará el total de las ventas para cada código base y luego, se analizará su posición en el ranking.

Genera gráfico en Excel: los rankings de ventas permiten, en lugar de emitir un informe, generar un gráfico en una hoja de Excel.
Activando este parámetro se visualizará un asistente que lo guiará para la generación del gráfico.
El gráfico incluirá siempre los 10 primeros artículos del ranking dentro del rango seleccionado.
Una vez generado, usted podrá imprimir el gráfico o modificar el tipo de gráfico directamente desde Excel.

  • Para la opción ‘Por importes’
    Prorratea bonificación: si no realiza el prorrateo, el importe calculado será el que surja de multiplicar la cantidad por el precio unitario sin impuestos. En cambio, si se activa este parámetro, el importe del descuento se proporcionará entre todos los renglones de cada comprobante, coincidiendo el total con el neto gravado más no gravado del comprobante.
  • Para la opción ‘Por precios de lista’
    En este caso se valorizarán las unidades vendidas por un precio de lista a seleccionar.

 

Ranking de ventas por cliente / artículo

Este proceso permite obtener un informe de artículos facturados por cliente, en cantidades y en importes, para un rango de artículos.

Nota

Analice en forma gráfica, los artículos más vendidos a cada cliente.

Para cada cliente los artículos se ordenan en forma de ranking, con porcentajes de participación de cada artículo en el total y porcentaje acumulado de ventas, permitiendo así un análisis de la curva ABC para cada cliente en particular.
Este informe puede listarse según distintos criterios: en cantidades, importes facturados o precios de lista.
Seleccionando la opción ‘Por Cantidades’, la base del ranking es la cantidad de unidades vendidas por artículo a cada cliente.
Seleccionando las unidades de venta, considerará la cantidad de bultos facturados en cada comprobante.
Seleccionando la opción ‘Por Importes’, la base del ranking es el importe facturado, y se indicará si se incluyen los importes correspondientes a bonificación,. En caso afirmativo, se proporcionarán estos importes entre todos los ítems de cada comprobante.

Nota

Con respecto al depósito, se tiene en cuenta la sucursal del encabezado de cada comprobante.

Lista clientes ocasionales: si activa esta opción, los clientes ocasionales participarán en el ranking como un todo, es decir, como un cliente más.

Genera gráfico en Excel: los rankings de ventas permiten, en lugar de emitir un informe, generar un gráfico en una hoja de Excel.
Este parámetro se podrá activar únicamente si se seleccionó un solo cliente dentro del rango, ya que permite graficar los artículos facturados a un cliente en particular.
Activando este parámetro, se visualizará un asistente que lo guiará para la generación del gráfico.
El gráfico incluirá siempre los 10 primeros artículos del ranking para el cliente dentro del rango seleccionado.
Una vez generado, usted podrá imprimir el gráfico o modificar el tipo de gráfico directamente desde Excel.

 

Ranking de ventas por artículo / cliente

Este proceso permite obtener un informe, en cantidades y en importes, de los clientes a los que se les facturó cada uno de los artículos.

Para cada artículo, se ordenan los clientes en forma de ranking, con porcentajes de participación de cada cliente en el total y porcentaje acumulado de ventas.
Con respecto al depósito, se tiene en cuenta la sucursal del encabezado de cada comprobante.

Genera gráfico en Excel: los rankings de ventas permiten, en lugar de emitir un informe, generar un gráfico en una hoja de Excel.
Este parámetro se podrá activar únicamente si se seleccionó un solo artículo dentro del rango, ya que permite graficar los clientes a los que se les facturó un artículo en particular.
Activando este parámetro, se visualizará un asistente que lo guiará para la generación del gráfico.
El gráfico incluirá siempre los 10 primeros clientes del ranking para el artículo dentro del rango seleccionado.
Una vez generado, usted podrá imprimir el gráfico o modificar el tipo de gráfico directamente desde Excel.

 

Comprobantes emitidos

Este proceso brinda un listado de comprobantes de facturación emitidos en un rango de fechas, ordenados por número de comprobante o bien por fecha de emisión.

Seleccionando el comando Listar se presenta un menú con las siguientes opciones:

Por tipo de comprobante: a través de esta opción se emite un listado de facturas (FAC) o cualquier comprobante de crédito o débito definido en el proceso Tipos de comprobante. Si no indica un tipo de comprobante, el informe incluirá todos los tipos de comprobantes definidos.

Notas de crédito en general: permite obtener un informe de todos los comprobantes definidos como crédito en el proceso Tipos de comprobante para un rango de fechas.

Notas de débito en general: en este caso se emite un listado de todos los comprobantes definidos como débito en el proceso Tipos de comprobante.

Opcionalmente, puede incluirse el detalle de las imputaciones contables de cada comprobante y sus apropiaciones por centros de costo.

 

Detalle de comprobantes de facturación

Este proceso emite un listado de los comprobantes de facturación (facturas, notas de crédito y notas de débito), ordenados por cliente, con el detalle de los renglones de cada comprobante.

También permite visualizar la relación de las facturas con los distintos remitos entregados al cliente, y las imputaciones con notas de débito y crédito contado.
Sólo se listan los comprobantes que tengan renglones (se excluyen los comprobantes de diferencia de cambio automáticos y los comprobantes de sólo IVA).
Puede optar por listar un tipo de comprobante en particular o todos. Para listar todos los comprobantes, deje en blanco el campo Tipo de comprobante. Ingresando un tipo de comprobante en particular, se da opción a seleccionar un rango de números de comprobante.
Si no ingresó un rango de números de comprobante o no indicó un tipo de comprobante, puede ingresar un rango de fechas de comprobantes. La cotización y la moneda son datos que indican cómo se ha generado el comprobante.

Detalla remitos: si activa este parámetro, se incluirá por cada renglón de las facturas, el detalle de los remitos relacionados.

Cantidades a considerar: pueden estar expresadas en unidades de stock o en unidades de venta. Indique si obtiene el listado en algunas de estas dos posibilidades.

 

Comisiones a vendedores
Comisiones a vendedores por porcentaje individual

Este proceso calcula las comisiones a vendedores considerando el porcentaje individual de cada vendedor.

Usted puede seleccionar, para el cálculo de comisiones, las ventas o las cobranzas.
Si selecciona las ventas, la base del cálculo serán los importes (sin impuestos) de las facturas, notas de crédito y notas de débito asociadas al vendedor.
Si selecciona las cobranzas, es posible incluir también los comprobantes al contado. Para ello, active los parámetros Detalla facturas contado, Detalla débitos contado y/o Detalla créditos contado.
Si opta por incluir sólo los recibos, la base del cálculo serán los importes totales de los recibos asociados al vendedor. En cambio, si detalla las facturas al contado, la base del cálculo podrá ser los importes netos o los importes totales.
El parámetro Incluye vendedores inhabilitados activo permite analizar la información de los vendedores deshabilitados.
El parámetro Detalla comprobantes permite listar, para cada vendedor, los comprobantes que componen la comisión total calculada.
Mediante el parámetro Detalla señas, indique si lista las facturas correspondientes a señas generadas. Este parámetro está disponible sólo si activó el parámetro Detalla comprobantes.

 

Comisiones a vendedores por artículo

Este proceso calcula las comisiones a vendedores considerando el porcentaje por artículo.

Cada artículo tiene asignado un porcentaje de comisión, de esta manera la comisión del vendedor resultará de la sumatoria de las comisiones de cada artículo vendido.
El parámetro Incluye vendedores inhabilitados activo permite analizar la información de los vendedores deshabilitados.

 

Comisiones a vendedores por zona

Este proceso calcula las comisiones a vendedores considerando el porcentaje de comisión por zona de venta.

Con este criterio, la comisión del vendedor resultará de la sumatoria de las comisiones de cada zona a la que pertenezcan los clientes con facturación emitida.
La base del cálculo serán los importes (sin impuestos) de las facturas, notas de crédito y notas de débito asociadas al vendedor.
El parámetro Incluye vendedores inhabilitados activo permite analizar la información de los vendedores deshabilitados.

 

Facturas pendientes de remitir

Este proceso emite un listado de las facturas generadas sin descarga de stock , que aún tienen artículos pendientes de remitir.

Se informa la cantidad facturada, la remitida y la pendiente de remitir.
Este informe es de utilidad cuando se generan facturas antes del correspondiente remito, y se desea llevar un control de las unidades aún no remitidas.
Es posible seleccionar un rango específico de artículos, clientes y fechas a incluir en el informe; como así también, la forma de expresar las cantidades (unidades de stock o ventas).

 

Señas
Por cliente

Este proceso informa, para un rango de clientes, los comprobantes de señas emitidos.

Incluye clientes: por defecto, se incluyen todos los clientes, pero es posible elegir sólo los clientes habituales o sólo los clientes ocasionales.

Selección de clientes: si eligió ‘Todos’ los clientes o bien, los ‘Habituales’, indique su forma de selección. Las opciones posibles son: ‘Por rango’ o ‘Por clasificador’.

Cantidades a considerar: elija si emite el listado en unidades de stock o en unidades de ventas (bultos).

Incluye comprobantes: es posible listar todas las señas o bien, sólo las que se encuentran pendientes de aplicación.

 

Por artículo

Invoque este proceso para conocer, para un rango determinado de artículos, las cantidades señadas.

Cantidades a considerar: elija si emite el listado en unidades de stock o en unidades de ventas (bultos).

Incluye comprobantes: es posible listar todos los anticipos generadas o bien, sólo las pendientes de aplicación.

Recuerde que si un artículo está asociado a una seña no implica que se encuentre facturado, los anticipos no afectan el stock.

 

Por fecha

Este proceso informa los anticipos generados, ordenadas por su fecha de emisión o bien, su fecha de vigencia.

Es posible agrupar por vendedor y/o incluir vendedores inhabilitados.

Cantidades a considerar: elija si emite el listado en unidades de stock o en unidades de ventas (bultos).

Incluye comprobantes: es posible listar todas los anticipos generadas o bien, sólo las pendientes de aplicación.

 

Pendientes de aplicar

Mediante este proceso se obtiene información de las señas emitidas, que aún no han sido aplicadas.

Incluye clientes: por defecto, se incluyen todos los clientes, pero es posible elegir sólo los clientes habituales o sólo los clientes ocasionales.

Selección de clientes: si eligió ‘Todos’ los clientes o bien, los ‘Habituales’, indique su forma de selección. Las opciones posibles son: ‘Por rango’ o ‘Por clasificador’.

Es posible seleccionar un rango de fechas y un rango de artículos a considerar.
Si emite el informe para un cliente en particular, puede indicar un rango de números de comprobante.

Cantidades a considerar: elija si emite el listado en unidades de stock o en unidades de Ventas (bultos).

 

Remitos
Por cliente

Este proceso emite un informe de los remitos generados por cliente, en un rango de fechas.

Por cada remito se detallan los renglones, con las cantidades totales, facturadas y pendientes de facturar. Cuando exista una cantidad facturada, se detallarán además los números de factura correspondientes.
En los renglones correspondientes a remitos de traslado, en la columna «Cantidad facturada» se imprimirán asteriscos (****), ya que estos comprobantes nunca serán facturados.
Si la cantidad total no coincide con la suma de la cantidad facturada y la pendiente, implica que el remito tiene aplicadas devoluciones de mercadería.
Cabe aclarar que los remitos que se incluyen en el listado son exclusivos del módulo Ventas. No intervendrán movimientos de egresos de stock originados en otros módulos.
Es posible seleccionar un rango de remitos o sólo a un en particular, cuando el Desde / Hasta cliente corresponda a un mismo cliente habitual.

 

Pendientes de facturar

Este proceso permite obtener un informe sobre los remitos emitidos para cada cliente en un rango de fechas, que estén en situación de pendientes de facturar en su totalidad o bien en forma parcial.

Nota

Controle los remitos enviados pendientes de facturación.

El informe sólo incluye aquellos remitos que no han sido exportados a la administración central.

Cantidades a considerar: se indicará si desea obtener el listado en unidades de stock o unidades de venta (bultos).

Valorizado: indique si emite el informe sin valorizar o bien, valorizado según el precio de una lista de Ventas que usted ingrese. Por defecto, el informe se emite sin valorizar. Si emite el informe valorizado, se solicita el ingreso de la moneda y la cotización.

 

Devoluciones

Este proceso emite un informe sobre las devoluciones de remitos emitidos, en forma total o parcial, para un rango de fechas.

Corresponde a las operaciones registradas mediante el proceso Devolución de remitos.
Por cada remito se detalla la composición de los renglones de artículos indicando la cantidad devuelta.
Es posible seleccionar un rango de remitos o un remito en particular, cuando el Desde / Hasta Cliente corresponda a un mismo cliente habitual.

 

Anulados

Este proceso permite obtener un informe de los remitos anulados en un rango de fechas.

Cabe aclarar que las anulaciones de remitos que se incluyen en el listado son exclusivas del módulo Ventas. No intervendrán anulaciones de stock originadas en ese módulo.

 

Contabilidad
Subdiario de ventas

Este proceso emite el subdiario de ventas para un período a ingresar. El subdiario incluye el detalle de los asientos contables de cada uno de los comprobantes emitidos.

Es de gran utilidad si se generan asientos resumen en el Pasaje a Contabilidad, ya que contiene el detalle de los comprobantes agrupados en el asiento resumen.
Asimismo, permite realizar un control previo a la ejecución del Pasaje a Contabilidad, ya que informa aquellos comprobantes cuyos asientos no balancean, cuentas inexistentes (si se encuentra instalado el módulo Contabilidad) y los comprobantes pendientes de contabilizar.

Número de hoja: indica el número de la primer hoja del listado a partir de la que se numerará en forma correlativa.

Fecha del informe: indica la fecha que se expondrá en el margen superior izquierdo como fecha de emisión del informe.

Ordenado por: de igual modo que el subdiario de IVA, este informe se obtendrá ordenado por fecha. Dentro de la fecha, es posible ordenar por tipo y número de comprobante o bien, sólo por número (para el caso en que se utilicen formularios multipropósito).

Código para impresión: si se encuentra instalado el módulo Contabilidad, es posible imprimir como cuenta contable, el código asignado a la cuenta o su expresión como código jerárquico.

Movimientos a incluir: seleccione si incluye en el informe todos los comprobantes, sólo los contabilizados o únicamente los que no se encuentran contabilizados.

En este punto es importante considerar que, para el módulo Ventas, se encontrarán contabilizados aquellos comprobantes incluidos en un Pasaje a Contabilidad, sin considerar si éstos fueron incorporados correctamente en el módulo contable.
En el caso de encontrar inconsistencias y para su sencilla identificación, se incluirán los caracteres «**» al final de los renglones del informe.
Las inconsistencias posibles de informar son:

  • Cuenta Inexistente: se encuentra instalado el módulo Contabilidad pero, un código de cuenta utilizado no existe en el plan de cuentas.
  • Asiento no Balancea: no coinciden el total de débitos y créditos del comprobante.
  • Comprobante no Contabilizado: si en la selección se indicó incluir todos los movimientos, el informe identificará aquellos comprobantes no contabilizados (no procesados por el Pasaje a Contabilidad).

 

Listado por imputación contable

Obtenga un Mayor de las cuentas contables imputadas en Ventas. A través de este proceso es posible obtener un informe ordenado por código de imputación contable, correspondiente a un rango de fechas y comprobantes a seleccionar.

Más información:

Podrá acceder a esta opción si configuró que integra con Contabilidad y está activo el parámetro Visualiza procesos Tango en Parámetros contables del módulo Procesos generales.

El formato del informe es similar al mayor de Contabilidad, incluyendo los asientos correspondientes a los comprobantes de ventas.
Es de suma utilidad cuando se utiliza el pasaje de asientos resumen a la contabilidad, ya que permite obtener el detalle de los comprobantes que forman el total de débitos y créditos de cada una de las imputaciones contables.
Si activa el parámetro Detallado, se informará cada uno de los débitos y créditos de las cuentas contables, caso contrario se listarán sólo los totales de cada cuenta.
La posibilidad de seleccionar Movimientos a Incluir, permite controlar aquellos comprobantes procesados en el Pasaje a contabilidad.

 

Subdiario de asientos de ventas

Invoque este proceso para obtener el listado de los asientos generados, en base a los comprobantes con asiento generado, pendientes de exportar y ya exportados a contabilidad.

Invoque esta opción si previamente definió la integración con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable en el módulo Procesos generales.

Será posible incluir la información sobre la distribución de auxiliares y subauxiliares, según los importes de los comprobantes.

Parámetros

Fecha a procesar: seleccione el rango de fechas para consultar los asientos de ventas.

Comprobantes con asientos: las opciones posibles son comprobantes: ‘Con asientos sin generar’, ‘Con asiento generado’ o ‘Con asiento exportado’.

Selección de asientos: las opciones posibles son comprobantes: con asientos sin generar, con asientos generados o con asientos exportados.

Auxiliares contables: elija una de las siguientes opciones: ‘Todos’, ‘Selección’ o ‘Sin auxiliares’.

Ordenado por: indique el ordenamiento a aplicar en el informe. Las opciones son: ‘Por fecha’ o ‘Por comprobante’.

Visualiza comprobantes: al activar este parámetro, antes de listar el informe podrá visualizar los comprobantes que serán incluidos y tendrá la opción de excluir los que no desee listar.

Tipos de Comprobantes

Tipos de comprobantes: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes, pero será posible elegir un tipo en particular.

Tipos de comprobantes y Tipos de comprobantes a procesar: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes de todos los tipos.

Utilice los botones de selección para cambiar los tipos de comprobantes a procesar.

 

Listado de imputación contable

Obtenga un Mayor de las cuentas contables imputadas en Ventas. Mediante este proceso usted puede obtener el informe del mayor por cuenta contable de los asientos generados y/o exportados, de cada movimiento registrado en el módulo Ventas según un rango de fechas, tipos de comprobantes y modelos de asientos.

Más información:

Podrá acceder a esta opción si previamente configuró que integra con el módulo Contabilidad, configuración que se realiza desde Herramientas para integración contable en el módulo Procesos generales.

Parámetros

Fechas contables a procesar: ingrese el rango de fechas a considerar. Por defecto se propone ‘Mes actual’.

Comprobantes con asiento: las opciones posibles son comprobantes exportados, sin exportar o todos. Por defecto está seleccionada la opción ‘Todos’.

Tipo de informe: seleccione si desea obtener el informe ‘Detallado’ o ‘Resumido’. Por defecto está activa la opción ‘Detallado’.

Tipos de comprobantes

Tipos de comprobantes: utilice los botones de selección para cambiar los tipos de comprobantes a procesar. Por defecto se consideran todos los tipos de comprobantes.

Modelos de asientos

Modelos de asientos: por defecto se consideran todos los modelos de asientos. Utilice los botones de selección para cambiar los modelos de asientos a procesar.

Cuentas

Seleccionado de cuentas: es posible procesar todas las cuentas contables o bien, elegirlas en base a un criterio de selección.

Nota

Si la cuenta contable seleccionada no posee registraciones en el módulo, no se incluirá en el listado.

 

Control de numeraciones

Esta opción emite un listado para el control de los números de comprobante registrados en el sistema.

Para cada tipo de comprobante se detallan los rangos correlativos y los casos donde hay una interrupción en la numeración.

Verifica no correlatividad contra otros comprobantes: si activa este parámetro, se analizará si el salto de numeración es lógico (utilización de diferentes talonarios, comprobantes que no se manejan en forma estrictamente correlativa, comprobante multipropósito, etc.) o si se debe a una registración incorrecta por parte del operador.

Ventas PVTA – Clientes

Este proceso permite agregar, consultar y modificar clientes, o bien dar de baja a aquellos que no posean saldo en cuenta corriente ni movimientos.

Para simplificar el ingreso de datos comunes a varios clientes, puede utilizar plantillas. Por ejemplo, puede definir una plantilla denominada «Clientes habituales» con los siguientes datos por defecto:

  • Localidad: La Plata
  • Zona: 1 – hasta 30 kms
  • Provincia: Buenos Aires
  • Categoría de IVA: RI – responsable inscripto
  • Detalle de las percepciones a aplicar
  • Tipo de operación para RG 3685 / 4595: Gravada
  • Condición de venta habitual: Contado
  • Clasificación habitual del cliente
  • Y otros datos de acuerdo a sus necesidades

Tenga en cuenta que puede definir y utilizar varias plantillas de acuerdo a su conveniencia. Puede crearlas en base a la condición de IVA, en base al tipo de cliente, a la zona geográfica, etc.
Para utilizarlas, seleccione la opción «Plantillas» en lugar de «Nuevo»; en base a la plantilla elegida se completarán los datos con la información por defecto para que continúe con el alta del cliente.
Si necesita actualizar un determinado campo a un grupo de clientes utilice el proceso Actualización masiva de clientes. Por ejemplo, de esta forma puede asignar un grupo de clientes a una clasificación determinada para informes y estadísticas o indicar una nueva configuración impositiva a otro grupo.

Nota

Usted puede utilizar este método para actualizar información, y además puede hacerlo mediante la exportación / importación de datos desde Excel.

 

Principal

En la solapa Principal se agrupan los datos básicos de los clientes, los mismos se detallan a continuación.

Código de cliente: identifica en forma unívoca al cliente a ingresar. Estos códigos pueden agruparse desde la solapa Clientes de Parámetros de Ventas.
Está compuesto por: código de familia, código de grupo y código de individuo.
Los nombres de los códigos de familia y los códigos de grupo se definen desde la solapa Clientes de Parámetros de Ventas.

Nota

El campo Código de cliente puede contener tanto números como letras o cualquier otro caracter. Tenga en cuenta que no es necesario ocupar todos los caracteres disponibles para el código, pero sí debe respetar las ubicaciones de cada agrupación.

Nota

Las agrupaciones permiten generar informes agrupados por familia o grupo.

Con respecto al código de cliente a asignar, es posible parametrizar si se aplica la codificación automática de clientes.
Si usted elige esta modalidad, al ingresar un nuevo cliente, se genera automáticamente el código a asignar (de acuerdo a lo ingresado en el proceso Parámetros de Ventas en el campo Próximo Código de cliente).

Próximo código de cliente existente en Clientes.

Cuando se crea un cliente y el sistema detecta que el «próximo código de cliente» ya existe como cliente, se propone como código de cliente al «mayor código de cliente existente» (*) incrementado en una unidad.

Por ejemplo:

  • Próximo código de cliente: 108302 (ya existe como cliente).
  • Mayor código de cliente: 210360.
  • Código de cliente propuesto: 210361.

(*) En caso de que el «mayor código de cliente existente» sea igual al máximo código de cliente posible (por ejemplo, ZZZZZZ), entonces el sistema realiza una búsqueda de códigos menores (vacíos o no utilizados) y se propone como código de cliente el menor código disponible.

Por ejemplo:

  • Próximo código de cliente: 108302 (ya existe como cliente).
  • Mayor código de cliente: ZZZZZZ.
  • Códigos menores no utilizados: 102956,104850 y 107962.
  • Código de cliente propuesto: 102956.

En este caso, el código de cliente generado no es editable.

Ejemplos de codificación automática (Sin prefijo):

A continuación, se detallan unos ejemplos sin uso de prefijo en el código de cliente.

Ejemplo 1 – Código de cliente numérico:

  • Próximo código de cliente: 124.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código 000124 (autocompleta con ceros a la izquierda).
  • Próximo código de cliente: se graba con 125.

Como el próximo código de cliente es numérico y es menor al máximo número posible (999999), se incrementa en una unidad numérica (de 124 a 125).

Ejemplo 2 – Código de cliente llega al máximo número posible:

  • Próximo código de cliente: 999999.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código 999999.
  • Próximo código de cliente: se graba con A.

Cuando se graba el código de cliente con 999999, y al ser igual al máximo número posible, entonces la secuencia pasa a ser alfanumérica comenzando desde la letra A.

Ejemplo 3 – Código de cliente alfanumérico:

  • Próximo código de cliente: A.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código 00000A (autocompleta con ceros a la izquierda).
  • Próximo código de cliente: se graba con B.

Como el próximo código de cliente tiene al menos 1 carácter alfabético, entonces el autoincremento es alfanumérico (de la letra A pasa a la B).

Ejemplo 4 – Código de cliente alfanumérico:

  • Próximo código de cliente: Z.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código 00000Z (autocompleta con ceros a la izquierda).
  • Próximo código de cliente: se graba con 1A.

Como el próximo código de cliente tiene al menos 1 carácter alfabético, y por ende, el autoincremento es alfanumérico, el sistema descarta los próximos códigos numéricos (10,11, … hasta 19 inclusive), y se graba como próximo cliente el 1A.

Ejemplos de codificación automática (Con prefijo):

A continuación, se detallan algunos ejemplos donde se usa el prefijo E, por lo cual, la parte variable del código de cliente que se autoincrementa es de 5 caracteres (código de cliente = prefijo + parte variable):

Ejemplo 1 – Código de cliente numérico:

  • Próximo código de cliente: 124.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código E00124 (autocompleta con ceros a la izquierda).
  • Próximo código de cliente: se graba con 125.

Como el próximo código de cliente es numérico y es menor al máximo número posible (999999), se incrementa en una unidad numérica (de 124 a 125).

Ejemplo 2 – Código de cliente llega al máximo número posible:

  • Próximo código de cliente: 99999.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código E99999.
  • Próximo código de cliente: se graba con A.

Cuando se graba el código de cliente con E99999, y la parte variable es igual al máximo número posible (99999), entonces la secuencia pasa a ser alfanumérica comenzando desde la letra A.

Ejemplo 3 – Código de cliente alfanumérico:

  • Próximo código de cliente: A.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código E0000A (autocompleta con ceros a la izquierda).
  • Próximo código de cliente: se graba con B.

Como el próximo código de cliente tiene al menos 1 carácter alfabético, entonces el autoincremento es alfanumérico (de la letra A pasa a la B).

Ejemplo 4 – Código de cliente alfanumérico:

  • Próximo código de cliente: Z.
  • En alta de cliente, se propone y graba el código E0000Z (autocompleta con ceros a la izquierda).
  • Próximo código de cliente: se graba con 1A.

Como el próximo código de cliente tiene al menos 1 carácter alfabético, y por ende, el autoincremento es alfanumérico, el sistema descarta los próximos códigos numéricos (10,11, … hasta 19 inclusive), y se graba como próximo cliente el 1A.

Si usted opta por no utilizar la codificación automática de clientes, al registrar un nuevo cliente, ingrese el código a asignar o bien, al menos un dígito y utilice la funcionalidad Próximo cliente <F3>.

Nota

A partir de la versión Tango Delta, si en Parámetros de Ventas indicó que utiliza ‘Codificación automática’ e ingresa en modo ‘Nuevo’, el código de cliente se calculará en base al próximo código, en forma secuencial. Si se cancelara esta acción, se mostrará el código siguiente al cancelado previamente.

El comportamiento es entonces, el siguiente:

  1. Al dar de alta un cliente, al cancelar esta acción y reingresar a la opción «Nuevo», se mostrará el código siguiente al que se canceló previamente.
  2. Al presionar <F5> para refrescar, se mostrará el número de cliente que se estaba por dar de alta.
  3. Al abrir varios ABMs, en la carga de datos se mostrará el mismo número de cliente en todas las ventanas; pero al momento de grabar y si el código que se muestra ya fue grabado previamente, se exhibirá el mensaje de confirmación: «El código de cliente utilizado ya existe. Se modificará por xxxxxx. ¿Confirma?». Donde xxxxxx es el nuevo código de cliente.

Tenga en cuenta que al eliminar un cliente, ese código no se recupera. Se visualizará el próximo código (y no el código eliminado).
Si utiliza prefijo para codificación, el código de cliente mostrará el prefijo junto con la numeración correspondiente.

Nota

Las altas de clientes desde API y desde Excel no respetan la codificación automática. Debe indicar siempre el código del nuevo cliente. Si al completar los datos de alta no ingresa el valor del campo Código, se mostrará el siguiente mensaje: «El código es requerido. La codificación automática no está disponible para este tipo de apertura».

Codificación de clientes usando familias y grupos

En el proceso Longitud de Agrupaciones se define lo siguiente:

  • Longitud de Familia:1
  • Longitud de Grupo:1

Automáticamente, y teniendo en cuenta que se asignan 6 dígitos para el código de cliente, la longitud del individuo será 4, que resulta de: 6 – (1+1).
En el proceso Agrupaciones de Clientes se define:

Código Título
1 Casas de Artículos del hogar
11 Mayoristas
12 Minoristas

Finalmente, en el proceso Clientes ingresamos:

Código Razón Social
110025 Distribuidora Mayorista Roca
110026 El mundo de las heladeras
120049 Guillermo Rodríguez
120050 Ricardo Vázquez

Los clientes, entonces, quedan ordenados en orden jerárquico de la siguiente manera:

1 Casa de Artículos del Hogar
11 Mayoristas
110025 Distribuidora Mayorista Roca
110026 El Mundo de las Heladeras
12 Minoristas
120049 Guillermo Rodríguez
120050 Ricardo Vázquez

El campo Código de Cliente puede contener tanto números como letras o cualquier otro carácter. En el ejemplo, se utilizan números para clarificar el concepto de agrupación.
Tenga en cuenta que no es necesario ocupar todos los caracteres disponibles para el «código», pero sí debe respetar las ubicaciones de cada agrupación.

CUIT o identificación: sugerimos ingresar correctamente los valores correspondientes a estos campos, ya que son utilizados en aquellos procesos que generan información en archivos para otros sistemas (IVA Ventas, SICORE, etc.).
El sistema realiza la verificación automática del número de CUIT.

Datos de contacto

Correo electrónico: ingrese la dirección de correo electrónico del cliente. Permitirá generar e-mails a través de su cliente de correo en forma automática para el envío del resumen de cuenta.

Página Web: ingrese la URL del sitio web del cliente. Este dato puede ser impreso en los comprobantes mediante una variable.

El Código de vendedor no es obligatorio. Si habitualmente corresponde a un código específico, es conveniente ingresarlo para que sea sugerido por el sistema durante el ingreso de comprobantes.

 

Información comercial

Rubro comercial: indique el rubro comercial al cual pertenece el cliente. Este será de utilidad para la clasificación de clientes y para obtener informes de ventas por rubro comercial en Live.

Grupo empresario: indique el grupo empresario al que pertenece el cliente. Puede administrar la cuenta corriente de todo el grupo empresario o la de cada cliente en forma individual.

Fecha de alta: es posible indicar, de manera opcional, la fecha de alta de los clientes, para ser utilizada luego en exportaciones, multidimensionales e informes.

Fecha de inhabilitación: esta fecha sirve como referencia del día de la inhabilitación del cliente. El tratamiento en el sistema de los clientes inhabilitados dependerá de lo configurado en el proceso Parámetros de Ventas para cada uno de los parámetros del ítem Clientes Inhabilitados.

Sucursal origen: indica la sucursal que dio de alta al cliente. Este dato es útil si se está trabajando en una empresa configurada como Casa Central, la cual recibe el alta de nuevos clientes que le envían las sucursales, con ese dato Casa Central puede identificar de qué sucursal proviene ese cliente. Este dato es informativo y no se puede modificar. El sistema lo completa en forma automática.

Relación Maestro - Sucursal:

Si se encuentra trabajando en una empresa definida como casa central, en el momento de dar de alta un cliente, usted tendrá la opción de relacionarlo con sucursales.

La relación cliente – sucursal depende de la configuración de Parámetros de transferencias del módulo Central, pudiendo ser:

  • Automática: se genera la relación con todas las sucursales en el momento del alta.
  • Manual: luego de procesada el alta, puede seleccionar las sucursales asociadas al cliente.

Al exportar clientes se incluirán únicamente aquellos asociados a la sucursal a la que se envía información.

 

Facturación

Configuración impositiva

Código de categoría de IVA: seleccione la categoría de IVA del cliente. Los valores posibles son los siguientes:

  • CF: consumidor final.
  • EX: exento.
  • EXE: IVA exento operación de exportación
  • INR: no responsable.
  • PCE: pequeño contribuyente eventual.
  • PCS: pequeño contribuyente eventual social.
  • RI: responsable inscripto.
  • RS: responsable monotributista.
  • RSS: monotributista social.
  • SNC: sujeto no categorizado.

Las características de facturación indican qué impuestos deben calcularse cuando se emite un comprobante de facturación al cliente y la forma de exponerlos. Esta información se combina con las tasas de impuestos definidas para los artículos que se incluyen en el comprobante.
De acuerdo a lo establecido por la Ley 27.618, para discriminar el IVA en comprobantes clase ‘B’ emitidos a clientes ‘Monotributistas’ (categoría de IVA ‘RS’ – Responsable monotributista), modifique el archivo TYP e incluya las siguientes variables de reemplazo: @TY (total de IVA), @YI (descripción de la alícuota), @YP (porcentaje de la alícuota), @YT (importe de la alícuota).

Código de alícuota no categorizado: este campo es obligatorio para aquellos clientes que defina como ‘Sujetos no Categorizados’. En ese caso, deberá ingresar un código de alícuota de percepción (del 11 al 20).
Esta alícuota se aplicará sobre el total del comprobante o sobre todos los conceptos gravados más impuestos que figuren en el comprobante, pudiéndose discriminar e imprimir a través de una variable de impresión.

RG 1817

Vencimiento y N° de certificado: con relación a lo establecido por la RG 1817 y si está activo el parámetro general Controla vigencia certificado según RG 1817, ingrese la fecha de vencimiento y el número de certificado presentado por el cliente.
Para conocer las fechas de vencimiento de los certificados de sus clientes, utilice el proceso Nómina de clientes, emitiendo el informe con destino Excel.

RG 3572

Parámetros disponibles en caso de estar activo el parámetro general RG 3572 – Sujetos vinculados. Para más información, consulte la Guía de implementación sobre RG 3572 – Sujetos vinculados.

RG 3685 / 4597

Para más información, consulte la Guía de implementación sobre RG 3685 – Régimen informativo de compras y ventas.

Facturación

Actividades: consigne la actividad empresaria a la que se dedica su cliente. Este dato puede ser impreso en los comprobantes de facturación mediante una variable.

Condición de venta habitual: este campo es obligatorio. Ingrese el código de condición de venta habitual asociado al cliente. Este código será sugerido posteriormente en el ingreso de comprobantes y podrá ser modificado.

Lista de precios habitual: permite ingresar, opcionalmente, la lista de precios habitual asociada al cliente, que será sugerida en los procesos de facturación, emisión de remitos valorizados.

Cupo de crédito: este campo permite indicar un importe de crédito en cuenta corriente para el cliente.
El sistema controla los importes en los procesos de ingreso de comprobantes y si se excede el crédito disponible, emite un mensaje o bien no permite el ingreso, según la parametrización del perfil. Para más información, consulte el proceso Perfiles de facturación.

% de bonificación: si habitualmente corresponde un porcentaje de descuento, es conveniente ingresarlo para que sea sugerido por el sistema durante el ingreso de comprobantes.

Cláusula moneda extranjera: si activa este parámetro, las facturas que se generen para ese cliente estarán canceladas cuando el total en moneda extranjera de la factura coincida con el total en moneda extranjera de los comprobantes que se le imputen, independientemente de la moneda con la que se confeccione cada comprobante.
Es decir que sus deudas serán expresadas en moneda extranjera y, contablemente, la cuenta en moneda corriente se irá ajustando a través de comprobantes por diferencia de cambio. De lo contrario, las deudas del cliente serán en moneda corriente y podrán expresarse en moneda extranjera considerando la cotización de origen de cada comprobante que conforma la cuenta, o bien reexpresando la cuenta corriente con una cotización ingresada en el momento de la consulta.
Los clientes que integren grupos empresarios deben respetar la cláusula moneda extranjera del grupo.
Si se modifica el campo «CLAUSULA», deberá ejecutar los procesos Recomposición de saldos y Reconstrucción de estados.

Integración con otras sucursales

Exporta comprobantes para gestión central: tilde esta opción para permitir que los comprobantes emitidos al cliente puedan continuar el circuito en otra sucursal. Entre los circuitos que puede continuar están:

  • Envío de facturas para cobrarlas en casa central.
  • Envío de pedidos para ser remitidos / facturados por otra sucursal.
  • Envío de remitos para facturase en otra sucursal.
  • Envío de facturas para ser remitidos por otra sucursal.

Envío de facturas que afectan stock para el traslado de la mercadería

Sucursal destino para cobranza (cta. cte): informe la sucursal destino a la que serán enviados los comprobantes para la gestión de la cobranza.

Sucursal destino para movimientos de stock (traslado): informe la sucursal destino a la que será enviada la mercadería de las facturas remito.

Para más información sobre este tema consulte la guía de implementación sobre gestión central.

 

Ingresos brutos

Tipo de inscripción y Número de Ingresos brutos: seleccione el tipo de inscripción (‘No liquida’, ‘Local’, ‘Multilateral’ y ‘Régimen simplificado’) y luego el número de ingresos brutos.

Más información:

Tenga en cuenta que si utiliza el proceso Generación de archivos para la RG 745 debe indicar un valor numérico, compuesto por 3 dígitos de la jurisdicción + 6 dígitos numéricos + 1 dígito verificador (XXX-XXXXXX-X).

  • Fecha de vigencia para los coeficientes: si el [axvar variableintermod=intermod-min_cliente-articulo-proveedor] liquida IIBB y su tipo de inscripción es «Convenio multilateral», indique una fecha de vigencia de los coeficientes de cada jurisdicción. Si el [axvar variableintermod=intermod-min_cliente-articulo-proveedor] realiza una operación en esas jurisdicciones y está dentro de la vigencia indicada, se validará el coeficiente mínimo para la jurisdicción al aplicar [axvar variableintermod=intermod-min_retenciones-percepciones], y en caso de no superarlo no se aplicará la retención.
  • Jurisdicciones para convenio multilateral: si el [axvar variableintermod=intermod-min_cliente-articulo-proveedor] está inscripto en convenio multilateral, debe indicar el índice de participación de sus operaciones en las diferentes jurisdicciones (información disponible en el formulario denominado CM05 del contribuyente). Si desea controlar que el coeficiente mínimo supere un valor indicado por la entidad recaudadora, por ejemplo, el 0.01, complete los valores informados por el [axvar variableintermod=intermod-min_cliente-articulo-proveedor] en la grilla. Al [axvar variableintermod=intermod-min_aplicar-calcular] una [axvar variableintermod=intermod-min_retencion-percepcion] de IIBB, si el coeficiente no supera el mínimo indicado en la [axvar variableintermod=intermod-min_retencion-percepcion], no se aplicará el impuesto.

 

Cobranzas

N° de pago electrónico: es el valor que identifica al cliente para las cobranzas en entidades recaudadoras (Pagomiscuentas, Pago Fácil o Rapipago).
Este dato es de ingreso obligatorio si existen configuraciones para cobranzas masivas para las entidades recaudadoras (Pagomiscuentas, Pago Fácil o Rapipago).
El sistema valida que se ingresen sólo números y que el valor sea mayor a cero y sin decimales. Asimismo, el número de pago electrónico debe ser único para cada cliente. De no cumplirse las condiciones indicadas, se exhibe un mensaje de confirmación.

Nómina de clientes:

En la consulta Live Nómina de Clientes, usted puede activar la columna «Pago electrónico» para incluir este dato en el detalle.

 

Direcciones

Usted cuenta con la posibilidad de asociar a un cliente múltiples direcciones de entrega. La dirección habitual será usada para la emisión de comprobantes. Tenga en cuenta que NO es posible agregar direcciones de entrega a los clientes. El sistema sólo opera con la dirección de entrega habitual. Cada una de las direcciones asociadas al cliente podrá tener una configuración impositiva distinta, dependiendo de los impuestos que necesite calcular para cada una de las sucursales. En el momento de la emisión de los comprobantes, el sistema realizará el cálculo de impuestos según la dirección seleccionada.
Por ejemplo, si el cliente posee su casa central en Capital Federal y sus sucursales están en distintas provincias del país, usted puede definir la casa central como dirección principal. A cada una de las sucursales le puede difinir una dirección de entrega y asociarle el código de alícuota de IIBB que se calcule en esa provincia en particular.

1) Impuestos calculados para la casa central, con dirección en Capital Federal:

  • IVA: 21 %
  • Percepción definible ARCIBA: 1,5 %

2) Impuestos calculados para la sucursal con dirección en Provincia de Buenos Aires:

  • IVA: 21 %
  • Percepción IIBB ARBA: 2,5 %

Dependiendo de lo configurado en los Parámetros de Ventas, en el ingreso de comprobantes podrá seleccionar una de las direcciones de entrega cargadas, para que el sistema realice el cálculo de impuestos correspondiente, teniendo en cuenta la configuración impositiva de la dirección seleccionada.

Código: ingrese un código para identificar a cada dirección de entrega.

Habitual: indique si la dirección de entrega ingresada será la habitual para el cliente. Tenga en cuenta que únicamente podrá identificar una dirección de entrega habitual, la misma será utilizada por defecto en la emisión de comprobantes.
Una vez definido el código y modalidad (si es ‘habitual’ o ‘no habitual’) de una dirección de entrega, podrá ingresar todos los datos referentes al domicilio y la su configuración impositiva.

Toma la configuración de impuestos de la dirección habitual: tilde esta opción para utilizar la misma configuración impositiva definida en la dirección de entrega habitual. Caso contrario, usted debe definir la configuración de impuestos en forma manual.
De esta forma puede definir los impuestos manualmente, o indicar si se deben tomar los asociados a la dirección de entrega habitual.

Liquida IVA liberado: seleccione esta opción en caso de que el cliente requiera realizar facturas por compras que necesiten devolución de IVA.

% de liberación:  defina en que porcentaje se encontrará el IVA liberado.

Nota

Recuerde que sólo se podrán generar facturas si el valor de porcentaje de liberación de IVA no está entre el 0.01% y 99.9%

Actualizar según padrones

Pulse <F9> para consultar los padrones (Ciudad de Bs. As.) o el padrón de Rentas (Provincia de Bs. As.) y asignar en forma automática los códigos de percepciones que se le debe aplicar al cliente.

Nota
Esta acción se encuentra habilitada cuando el tipo de documento del cliente es CUIT (80) y el número de documento tiene 11 caracteres de longitud (sin incluir guiones).

Para más información sobre este tema consulte Actualización de alícuotas de I.I.B.B. según AGIP Bs. As. (Rentas Ciudad de Bs. As.) y Guía de Implementación sobre actualización de Alícuotas Definibles de IIBB según ARBA.

Copiar dirección legal: al tildar la opción o pulsar <ALT + G> se asigna el domicilio cargado en la solapa principal.

 

Puesta a disposición

Importante:

El circuito de comprobantes electrónicos está disponible sólo si su licencia está habilitada. Para más información, consulte con su proveedor de Tango.

Envío de comprobantes electrónicos

Si su empresa emite comprobantes electrónicos complete los siguientes datos:

Imprime: indique la modalidad de envío a su cliente de los comprobantes electrónicos que usted emita.
Puede optar por una de las siguientes opciones: ‘Siempre’ (*) ‘Según talonario’, ‘E-mail’ (**), ‘E-mail/Papel’ (**), ‘WhatsApp’ (***).

Según talonario: toma la configuración definida en el talonario.

Importante:

Recuerde que para operar con comprobantes electrónicos, parametrice correctamente los campos respectivos en la solapa Comprobantes electrónicos de Parámetros de Ventas.

 

Comentarios

Este comando permite ingresar un texto asociado al cliente.
Al agregar o modificar un cliente, es posible agregar, modificar o eliminar comentarios referidos a ese cliente.
Luego de ingresar el texto deseado, es necesario confirmar el proceso para que se almacenen los datos ingresados.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

 

Ventas Punto de Venta

El objetivo de este módulo es el de cubrir todas las necesidades correspondientes a la gestión de ventas. Contempla las funciones referentes a pedidos de clientes, facturación y cuentas corrientes deudoras.

Se conecta e integra en forma automática con los siguientes módulos:

  • Stock, que centraliza toda la información referente a productos.
  • Tesorería, que centraliza toda la información referente a valores.
  • Contabilidad, que recibe la información contable por las ventas efectuadas.
  • Compras, que le brinda información para la confección de listas de precios de ventas.
  • Cash Flow, que recibe la información financiera por las ventas efectuadas.

A continuación, realizamos una breve descripción de los archivos y procesos que componen el módulo.

Archivos
Incluye la parametrización del módulo y la actualización de los archivos maestros del sistema. Todos estos datos son los que permitirán trabajar con las registraciones y operaciones de la gestión de ventas.

Facturación
Generación de los comprobantes de ventas: facturas, notas de crédito, notas de débito y remitos a clientes.

Cuentas corrientes
Incluye las funciones referentes a cobranzas y seguimiento de las cuentas deudoras. También permite registrar cualquier actualización o novedad sobre comprobantes de facturación ya generados.

Procesos periódicos
Procesos que corresponden a funciones de cierta periodicidad, como las generaciones contables, depuración de información, etc.

Informes
Concentra una amplia gama de reportes y estadísticas con toda la información de ventas y cuentas corrientes, además de informes y soportes legales.

Análisis multidimensional
Abarca la generación de información en formato multidimensional y la integración automática con tablas dinámicas de Excel.

 

Características generales

Es importante la correcta definición de los parámetros de ventas y archivos maestros. Es conveniente realizar un análisis global de todas las alternativas y adoptar la que sea más favorable para la modalidad de trabajo de su empresa o comercio.

Parámetros:

Un parámetro es un dato que influye en el comportamiento del sistema. Por ejemplo, en el ingreso de los datos de un cliente, el parámetro Cláusula moneda extranjera contable provocará en el sistema un funcionamiento diferente; en cambio, la Dirección del cliente, si bien es un dato importante, no cambia el funcionamiento del sistema cualquiera sea su valor.
Hay parámetros que son de tipo general, es decir únicos para todo el sistema, y otros que son a nivel particular. Por ejemplo, un parámetro general indica si el sistema descarga stock al facturar, mientras que un parámetro particular indica si una condición de venta es de contado o de cuenta corriente. Este último parámetro afecta únicamente la facturación con esa condición de venta, mientras que el primero genera un comportamiento distinto en la facturación.
Si se implementan varios módulos, y por ser Tango un sistema integrado, los parámetros influyen en algunos casos en el resto de los módulos.
Al instalar el módulo Ventas, el módulo Stock estará automáticamente presente en la instalación. Por ello, para comenzar a trabajar, la puesta en marcha también involucra la puesta en marcha conjunta de estos dos módulos.

Puesta en marcha

Para implementar el módulo es importante la correcta definición de los parámetros de Ventas y archivos maestros. Es conveniente realizar un análisis global de todas las alternativas y adoptar la que sea más favorable para la modalidad de trabajo de su empresa.

Más información:

Al instalar este módulo, el módulo Stock estará automáticamente presente en la instalación. Por ello, para comenzar a trabajar, su puesta en marcha involucra la puesta en marcha conjunta del módulo Stock.

La implementación sigue un orden de pasos. Hay pasos necesarios y otros optativos (no obligatorios para comenzar a trabajar con las funciones básicas). Los optativos pueden implementarse con posterioridad, cuando se considere oportuno.
A continuación, detallamos el orden sugerido para la implementación de Ventas Punto de Venta. Para comenzar a trabajar con el sistema, se efectuará también la puesta en marcha del módulo Stock (que comprende toda la definición referente a parámetros de stock, artículos y depósitos).

Nota

Para implementar el módulo es importante la correcta definición de los parámetros de Ventas y archivos maestros. Algunos de estos parámetros son opcionales, y pueden ser necesarios según la modalidad de su empresa.

A continuación, detallamos el orden sugerido para la implementación de Ventas Punto de Venta.

Más información:

Para ubicar rápidamente los procesos citados en la ayuda, recuerde que la función Buscar (ubicada en el menú del sistema) permite realizar una búsqueda de un texto en el árbol de procesos de todos los módulos. Como resultado, se exhibirá el nombre de los procesos que incluyen el texto ingresado, con la indicación del módulo y carpeta en la que se encuentran.

 

Aclaraciones de integración con otros módulos

Para comenzar a trabajar con comprobantes (pedidos y de facturación), realice la puesta en marcha del módulo Stock.
Para trabajar en forma integrada con el módulo Tesorería (cobranzas y facturas contado), realice la puesta en marcha correspondiente. Esta definición será necesaria para emitir facturas contado o ingresar recibos de cobranza.

 

Opciones especiales

  • El símbolo @ seguido de un espacio en blanco anula la línea, es decir, considera el resto de la línea como un comentario.
  • Si desea utilizar comas como separadores de miles para expresar los importes en los formularios, agregue una coma detrás de cada variable de reemplazo que corresponda a un importe. Tenga en cuenta que en este caso, la longitud de las variables de reemplazo que posean una coma será mayor a la indicada, debido al lugar que ocupan los separadores de miles. Por ejemplo: el número «15000000000» ocupa 11 lugares pero igual número con separador de miles «15,000,000,000» ocupa 14 lugares.
  • Todas las variables de reemplazo pueden ser truncadas a una cantidad determinada de caracteres. Si se imprime un número, y la cantidad de dígitos es menor a la cantidad de dígitos que se puede imprimir debido al truncamiento de la variable, se imprimirán asteriscos (*). Para ello, se indicará la cantidad de caracteres luego de la variable de reemplazo correspondiente, separada por el signo igual (=) o la coma (,) en caso de indicar los puntos separadores de miles. Por ejemplo: @DE: Descripción del Artículo / @DETelevisor 20″ (tubo plano) / @DE=13Televisor 20″.
  • Todas las variables de reemplazo correspondientes a valores numéricos pueden ser truncadas o redondeadas a una cantidad determinada de decimales. Para ello, indique a continuación de la variable de reemplazo respectiva, el siguiente texto: T# para truncar o bien, R# para redondear los decimales. Por ejemplo: @TG representa el importe total.58.988, la variable @TGT2 trunca los decimales a 2 e imprimirá $1058.98. Si necesita redondear el valor, la variable @TGR2 imprimirá $1058.99.
  • Para indicar la repetición de un renglón, coloque al comienzo del renglón siguiente los caracteres guión punto (-.). Esto se utiliza fundamentalmente para los renglones del comprobante. De esta manera es posible definir la cantidad exacta de renglones que ocupa el comprobante sin necesidad de repetir para cada renglón las variables de reemplazo que correspondan. Esta última opción es útil, siempre que todos los datos del renglón se ubiquen en una sola línea, caso contrario se repetirán las variables de reemplazo.

Ventas PVTA – Descarga on demand de órdenes

Por medio de este proceso se permite realizar la solicitud de órdenes a Tango Tiendas.

Si para una fecha, tienda y cuenta indicada existen órdenes que por algún motivo no se encuentran en Tango, éstas se sincronizarán y podrá visualizarlas desde Revisión de órdenes para dar continuidad al proceso de ventas.

Condiciones que deben cumplir las órdenes de Tango Tiendas para incluirlas dentro de la solicitud:

Para MercadoLibre®:

  • Las órdenes no deben estar calificadas (por ninguna de las partes).
  • Que las órdenes tengan una antigüedad de hasta 21 días con respecto a la fecha actual.
  • La fecha de vencimiento de las órdenes sean menor igual a la fecha del día.

Para Tiendanube®:

  • Las órdenes no deben estar cerradas.
  • Que las órdenes tengan una antigüedad de hasta 30 días con respecto a la fecha actual.
Nota

Tenga en cuenta que si una orden fue rechazada o ya se convirtió en un pedido no se sincronizará nuevamente. Es importante aclarar que esta opción está disponible únicamente para tiendas.

Ventas PVTA – Relacionar clientes con órdenes

Utilice esta opción para establecer la relación entre los compradores de su tienda web y los clientes habituales de Tango para las órdenes de pedido realizadas en las tiendas web, como MercadoLibre®, Tiendanube® y API.

Al acceder se mostrará un resumen por tienda y cuenta, donde podrá visualizar rápidamente el total de órdenes pendientes de generar pedido en cada una y que cantidad de ellas se encuentran relacionadas a un cliente existente en Tango.
Al editar el registro se despliega una grilla agrupada en 3 secciones que contienen las siguientes columnas:

Datos de comprador en tienda

  • Nro. Venta: número de orden en la tienda en que se originó.
  • Usuario: es el alias del usuario en la tienda origen.
  • Nombre: es el nombre del usuario que realizó la compra

Datos de facturación

  • Tipo documento: tipo de documento del comprador
  • Número: número de documento del comprador
  • Razón social: razón social del comprador

Datos de cliente en Tango

  • Código: código de cliente en Tango. Este campo permite la selección desde una lista de los valores registrados en Tango y el alta cruzada del cliente <Ctrl + F6>.
  • Razón social: razón social de cliente en Tango.
Nota

Para eliminar la relación de un cliente de Tango con una orden de Tango Tiendas, simplemente borre el código asociado al registro y grabe los cambios.

Más información:

Usted puede actualizar manualmente la información, o puede hacerlo mediante la exportación / importación de datos desde Excel.
Tenga en cuenta que la exportación será siempre con datos y no se permitirá agregar o quitar ítems.

Ventas PVTA – Relacionar artículos con publicaciones

Utilice esta opción para establecer la relación entre artículos publicados en sus tiendas web con los artículos de Tango. Para el caso de las publicaciones en las tiendas web, como MercadoLibre®, Tiendanube® y API, se podrá definir si desea establecer la relación por código de articulo, sinónimo o código de barras.

Al acceder se mostrará un resumen por tienda y cuenta, donde podrá visualizar rápidamente el total de publicaciones en cada una y que cantidad de ellas se encuentran relacionadas a un artículo existente en Tango.

Nota

Tenga en cuenta que, al modificar la relación de una publicación con un artículo de Tango, si la publicación corresponde a MercadoLibre® o Tiendanube®, se actualizarán los datos en la tienda, asignando el SKU del artículo relacionado, según el tipo de relación asignado (Código de artículo, Sinónimo, Código de barras).

Al editar el registro se despliega una grilla agrupada en 2 secciones que contienen las siguientes columnas:

Datos del artículo en Tienda

  • Código: código del artículo en la tienda origen
  • Descripción: descripción del artículo en la tienda origen
  • Cantidad disponible: cantidad disponible del artículo en la publicación.
  • Código escala: corresponde al código de variante informado por la tienda para el artículo publicado.
  • Descripción escala: corresponde a la descripción de la escala en la tienda origen.
  • Estado: estado de la publicación del artículo.
  • SKU: es el valor asignado en la publicación como código de referencia al artículo. Cuando la publicación tiene relacionado un artículo de Tango, el SKU corresponde a la combinación de los valores seleccionados en las columnas «Código» y «Tipo relación» de la sección «Datos del artículo en Tango».

Datos del artículo en Tango

  • Código: código del artículo en Tango. Este campo permite la selección desde una lista de los valores registrados en Tango y el alta cruzada del artículo <Ctrl + F6>.
  • Descripción: descripción del artículo en Tango.
  • Descripción adicional: descripción adicional del artículo en Tango.
  • Tipo relación: es el tipo de relación seleccionada para definir el SKU en la publicación. Los valores posibles son ‘Código de articulo’, ‘Sinónimo’ y ‘Código de barras’.
  • Unidad de medida: corresponde a la unidad de medida seleccionada para el artículo.

La información que se muestra en la grilla incluye las publicaciones activas y aquellas que tal vez no están activas pero que existe una orden pendiente por procesar. Para eliminar la relación del artículo de Tango con una publicación de Tango Tiendas, simplemente borre el código asociado al registro y grabe los cambios. Tenga en cuenta que este cambio también impactara en la publicación de la tienda, dejando en blanco el campo correspondiente al código de referencia (SKU).

Para más información consulte las ayudas de Aplicaciones Nexo – Tango Tiendas

Recuerde que no se podrán relacionar los artículos publicados en su tienda web con artículos de Tango que lleven doble unidad de medida o artículos kit del tipo variable.

Nota

Recuerde que, al modificar la relación de una publicación con un artículo de Tango, se actualizarán los artículos de todas las órdenes correspondientes a esa publicación.

Más información:

Usted puede actualizar manualmente la información, o puede hacerlo mediante la exportación / importación de datos desde Excel.
Tenga en cuenta que la exportación será siempre con datos y no se permitirá agregar o quitar ítems.

Ventas PVTA – Revisión de órdenes

Usted podrá revisar y procesar las órdenes de pedido que sus clientes ocasionales y/o habituales hacen en su tienda de Tango Tiendas o que se hayan ingresado desde una interfaz API, no será necesario seleccionar un perfil, se tomarán los parámetros configurados en el proceso Parámetros de pedidos de Tango Tiendas. Tenga en cuenta que, si lo desea, podrá configurar la generación de movimientos automáticos para las órdenes de Tango Tiendas, a fin de evitar la registración manual a través de este proceso. 

Configure sus preferencias en Parámetros de Venta y en Parámetros de pedidos de Tango Tiendas para procesar las órdenes y transformarlas en pedidos.
Recuerde que para implementar Tango Tiendas la licencia de Tango debe tener módulos Ventas y Tesorería.
Sólo se procesarán aquellas órdenes de pedido que se realicen en la moneda corriente de su empresa en Tango. En el caso de que reciba una orden en otra moneda se le enviará una notificación vía e-mail indicando la situación, y así pueda registrarlas en forma manual.

Para más información, consulte la Guía de implementación de Tango Tiendas y Guía de puesta en marcha de Tango Tiendas.

 

Grillas de órdenes

Se despliegan en esta grilla las órdenes de pedido ingresadas desde las tiendas sincronizadas, las mismas se visualizan agrupadas según su tienda, cuenta y estado.

Tienda Mercado Libre:
  • Tenga en cuenta que la orden que haya sido detectada por Mercado Libre® como fraudulenta se mostrará como ‘Observada’ con la leyenda correspondiente en la columna «Observaciones».
  • En caso de que utilice la cancelación automática de pedidos y existan facturas o remitos asociados a la orden cancelada, se mostrará el movimiento como ‘Observado’, hasta tanto se genere la nota de crédito que cancele la factura o se anule el remito asociado.
  • Si la orden es de Mercado Libre® y cuenta con envío a través de Mercado Envíos, podrá imprimir las etiquetas correspondientes seleccionando las órdenes involucradas, con un tope máximo de 50, y haciendo click en el botón «Imprimir etiquetas», esta opción no está disponible para otras tiendas.

Se detallan a continuación las columnas que componen la grilla:

  • Nro. Venta: número de orden en la tienda en que se originó.
  • Cliente: código de cliente en Tango. Si no corresponde a un cliente registrado, se visualiza el código de cliente ocasional.
  • Razón social: nombre y apellido o razón social del comprador.
  • Importe con impuesto: monto total de la orden con impuestos incluidos.
  • Importe sin impuesto: monto total de la orden sin impuestos incluidos.
  • Fecha y hora: fecha y hora de sincronización de la orden.
  • Comprador: correo electrónico del comprador, en el caso de MercadoLibre se muestra el correo genérico informado por la tienda.
  • Usuario de tienda: nombre del usuario en la tienda
  • Nota: corresponde a los mensajes adicionales recibidos en órdenes ingresadas por API.
  • Observaciones: corresponde a la observación por la cual no se pudo generar el pedido.
  • Motivo de cancelación: cuando la orden se encuentre en estado “Cancelada”, se mostrará el motivo de cancelación informado por el usuario (API) o un mensaje genérico indicando que la orden se canceló en la tienda de origen (Mercado Libre Argentina®/Tiendanube Argentina®).

 

Casos particulares

Costo de envío y pagos adicionales
En caso que considere el costo de envío y/o pagos adicionales en la generación del pedido, si posteriormente procede a modificar el pedido eliminando algún renglón referente al costo de envío y/o pago adicional, al momento de facturar va a quedar ese importe pendiente de incluir en la factura.

Lista de precios
Es requisito para las órdenes de MercadoLibre Argentina® y Tiendanube Argentina® que se utilicen listas de precios en moneda corriente que incluyan impuestos.
Para las ordenes generadas desde API, se podrán utilizar listas de precios en moneda corriente que incluyan o no impuestos.

A modo de referencia, damos algunos ejemplos de casos posibles y controles:

  • Que la orden tenga informada la lista de precios e incluye IVA e impuestos internos: en este caso se validará que la lista de precios exista en Tango y que incluya IVA e impuestos internos. Si alguno de estos controles no se cumple la orden quedará observada.
  • Que la orden no tenga informada la lista de precios: en este caso se tomará la lista de precios configurada en Parámetros de pedidos de Tango Tiendas así como también su configuración impositiva para la generación del pedido.

A momento de cargar una orden de interfaz API deberá ingresar la siguiente información:

  • Precios de los artículos.
  • Costo de envío.
  • Recargo financiero.
  • Descuento global.
  • Acorde al tipo de lista de precios -por ejemplo, si está indicando una lista de precios que no incluye impuestos- entonces los precios e importe no deben incluir impuestos.
  • En lo que respecta al pago este deberá corresponder al importe total pagado por el comprador.

 

Comandos de menú

Procesar
Esta opción contiene un submenú desplegable con una lista de acciones a ejecutar.

Generar pedidos: permite procesar aquellas órdenes seleccionadas que se encuentren en estado ‘Recibida’. Si se cumplen todas las validaciones se generará el pedido, caso contrario el registro quedará observado y se mostrará la leyenda correspondiente en la columna observaciones.

Importante
Tenga en cuenta que una vez generado el pedido se eliminará el registro de la orden. Para realizar un seguimiento de las órdenes de pedido acceda a la consulta Live Órdenes de Tango Tiendas.
Para la generación de pedidos con artículos de tipo kit fijo, no se tomará en cuenta la configuración del parámetro del perfil Ingresa kits sin detallar composición, siempre se van a generar con todos sus componentes.
Si usted configura desde Parámetros de pedidos de Tango Tiendas que asigne un artículo predeterminado cuando el artículo de la orden no exista en Tango, se podrá generar el pedido, aunque exista la observación indicando que falta relacionar el artículo.

Procesar canceladas: Esta acción permite procesar aquellas órdenes seleccionadas que se encuentren en estado “Cancelada”. Se generarán distintas acciones, dependiendo del estado interno que tenga la orden:

  • Órdenes sin pedido asociado: si la orden fue cancelada y aún no se había generado el pedido, se mostrará en la grilla de revisión para que el usuario apruebe la cancelación, seleccionando la orden y luego la opción ‘Procesar canceladas’.
  • Órdenes con pedido asociado: si la orden fue cancelada y ya se había generado el pedido, al seleccionar ‘Procesar canceladas’, se anulará el pedido asociado y se procesará la cancelación.
  • Órdenes con remito asociado: si la orden fue cancelada y ya se había generado el remito, la misma quedará observada hasta tanto se anule el remito asociado. Una vez realizada esta acción, se podrá seleccionar ‘Procesar canceladas’ para anular el pedido y procesar la cancelación. Es importante tener en cuenta que, si la orden tenía una factura asociada, se debe generar, además, la nota de crédito correspondiente para poder procesar la cancelación.
  • Órdenes con factura-remito asociada: si la orden fue cancelada y ya se había generado la factura, la orden quedará observada hasta tanto se genere la nota de crédito que cancele la factura. Una vez realizada esta acción, se podrá seleccionar ‘Procesar canceladas’ para procesar la cancelación y anular el pedido.
Nota
Tenga en cuenta que, al procesar la cancelación, si existe un pedido asociado, podrá ingresar en forma opcional un motivo para la anulación del pedido.

Rechazar: esta acción permite rechazar las órdenes seleccionadas. Una vez rechazada una orden no será posible procesarla como pedido y la misma no estará visible en la grilla de Revisión de órdenes.

Nota
Tenga en cuenta que, al procesar el rechazo se requiere el ingreso de un motivo para registrar el movimiento. En caso de que se desapruebe el pedido de Tango generado en referencia a la orden, la misma quedará rechazada. Una vez que el pedido se apruebe, el estado de la orden volverá a estar ‘En proceso’, dicho estado indica que la orden tiene un pedido generado.

Aprobar y generar: seleccione esta acción para aprobar los datos de la orden que requieren revisión y generar el pedido correspondiente.

Nota

Tenga en cuenta que, esta opción se visualiza solamente cuando se trabaja con alguna de las siguientes opciones en Parámetros de pedidos de Tango Tiendas:

  • Requiere revisión por importe.
  • Revisa órdenes mayores a.
  • Revisar clientes ocasionales.

Actualizar
Permite ejecutar manualmente la actualización de la vista para visualizar ordenes recientemente sincronizadas, esta acción se ejecuta automáticamente cada 5 minutos.

Editar
Esta opción requiere la selección de un registro de la grilla. Al acceder podrá visualizar, los datos principales de la orden, cómo su tienda y cuenta de origen, número, estado y fecha de generación. En las distintas pestañas, se mostrarán los datos del cliente, ítems, pagos y datos de entrega asociados a la orden, además podrá realizar algunas acciones previas a la generación del pedido.
En el encabezado se muestra el título del registro activo, con la siguiente información: tienda, cuenta, número de venta, código de cliente, razón social, estado e importe

 

Principal

Con la acción ‘Editar datos de la orden’ podrá acceder a la modificación de los datos de talonario, vendedor, código de transporte, condición de venta, lista de precios y depósito. también permite revisar las observaciones de la orden, en caso de que se requiera registrar algún dato faltante para generar el pedido.

Nota

La opción Editar datos de la orden es solamente para configurar los datos con los que se desea generar el pedido y no exime de la carga de Parámetros de pedidos de Tango Tiendas.

Código: en caso de corresponder a un cliente registrado, se mostrará el código de cliente en Tango. Si la orden corresponde a un cliente ocasional, se mostrará el código ‘000000’ y la razón social del cliente sincronizada desde la tienda.
Podrá realizar alguna de las siguientes acciones:

  • Seleccione un código de la lista desplegable, para asignar a la orden un código de cliente registrado en Tango.
  • Seleccione el icono de alta cruzada para registrar un nuevo cliente en Tango, tomando para el alta, los datos obtenidos desde la tienda. Será necesario que agregue el código del cliente y demás datos necesarios para el alta; datos impositivos, lista de precios, condición de venta, etcétera.
  • Seleccione la opción ‘Editar ocasional’ para modificar los datos del cliente ocasional antes de generar el pedido. Se visualizará una ventana para cargar los datos necesarios del cliente. Si en Parámetros de Ventas se encuentra habilitada la opción Actualiza información con AFIP podrá completar datos del cliente automáticamente según la información brindada por el organismo.

 

Renglones

En esta solapa podrá visualizar el detalle de los ítems asociados a la orden.
La grilla se muestra agrupada en 3 secciones que contienen las siguientes columnas:

Datos del artículo en tienda

  • Código: código de articulo en la tienda de origen.
  • Descripción: corresponde a la descripción del artículo en la tienda de origen.
  • SKU: es el valor asignado en la publicación como código de referencia al artículo. Cuando la publicación tiene relacionado un artículo de Tango, el SKU corresponde a la combinación de los valores seleccionados en las columnas «Código» y «Tipo relación» de la sección Datos del artículo en Tango.

Datos del artículo en Tango

  • Código: código del artículo en Tango. Este campo permite la selección desde una lista, de los valores registrados en Tango y el alta cruzada del artículo <Ctrl + F6>.
  • Descripción: descripción del artículo en Tango.
  • Descripción adicional: descripción adicional del artículo en Tango.
  • Tipo relación: es el tipo de relación seleccionada para definir el SKU en la publicación. Los valores posibles son ‘Código de articulo’, ‘Sinónimo’ y ‘Código de barras’.
  • Depósito: corresponde al código de depósito informado, si no se ingresa un valor específico para el renglón, se tomará, para la generación del pedido, el valor informado en el encabezado de la orden o, en su defecto, lo definido en Parámetros de pedidos de Tango Tiendas. Este campo permite la selección desde una lista de los valores registrados en Tango y el alta cruzada del depósito <Ctrl + F6>.

Datos de la orden

  • Unidad de medida: corresponde a la unidad de medida seleccionada para el artículo en la orden, el valor por defecto corresponde a la unidad de medida de ventas. Para el caso de órdenes API es posible seleccionar una unidad de medida diferente, para artículos que trabajan con doble unidad de medida.
  • Cantidad pedida: es la cantidad vendida del artículo en la orden.
  • Precio unitario: es el precio unitario del artículo informado desde la tienda origen.
  • Bonificación: corresponde al valor informado (API) como bonificación para el ítem, tenga en cuenta que, en este caso no verá reflejada la sumatoria del descuento en el campo Descuentos al pie de la grilla, ya que el cálculo se realiza directamente sobre el ítem y el importe se desglosa con el descuento incluido.
  • Importe: corresponde al importe total del ítem, es el producto resultante entre el precio unitario y la cantidad pedida.
Nota

Tenga en cuenta que, al relacionar un artículo de Tango al renglón de la orden, el cambio se verá reflejado en la publicación de la tienda origen y en todas las órdenes pendientes de generar pedido.

Al pie de la grilla encontrará un resumen de los totales de la orden, los pagos aplicados, si los hay, cupones, descuentos, y los recargos financieros y de envío informados desde la tienda origen.

 

Pagos

En esta solapa podrá visualizar el detalle de las transacciones de pagos asociados a la orden. La grilla contiene las siguientes columnas:

  • Nro, pago en tienda: corresponde al identificador del pago que brinda la pasarela de pago utilizada para la compra (Mercado Pago, Pago Nube, etc)
  • Fecha: es la fecha en que se realizó el pago.
  • Tarjeta: corresponde a la tarjeta utilizada en el pago (solo API). Tenga en cuenta que este dato esta relacionado al código de la tarjeta de crédito de Tango Gestión, dentro de la opción de menú Tarjetas del módulo Tesorería.
  • Plan: plan de la tarjeta de crédito. (solo API). Tenga en cuenta que este dato esta relacionado al código del plan asociado a la tarjeta de crédito en Tango Gestión, dentro de la opción de menú Tarjetas del módulo Tesorería.
  • Cuotas: corresponde a la cantidad de cuotas en las que se realizo el pago.
  • Cupón: número de cupón de tarjeta de crédito (solo API).
  • Importe: importe total del pago realizado, tenga en cuenta que este valor incluye el recargo financiero, en caso de corresponder.
  • Promoción: promoción de la tarjeta de crédito (solo API). Tenga en cuenta que este dato esta relacionado al código de promoción asociado a la tarjeta de crédito en Tango Gestión, dentro de la opción de menú Tarjetas del módulo Tesorería.
  • Estado: estado del pago (‘Aprobado’, ‘Cancelado’, ‘Rechazado’, etc)

Al pie de la grilla encontrará un resumen de los totales de la orden, total de pagos aprobados, cupones, descuentos, y los recargos financieros y de envío informados desde la tienda origen.

 

Dirección de entrega

En esta solapa podrá visualizar los datos de entrega del cliente registrado en Tango, así como sus preferencias de días y horarios para la entrega, Además, para el caso de las ordenes ingresadas por API, se mostrará la información de fecha de entrega.

Nota

Para poder visualizar la dirección de entrega es necesario que se complete la Clasificación AFIP en las opciones de menú Ventas | Actualizaciones | Países y Ventas | Actualizaciones | Provincias.

Ficha
Seleccione esta opción para navegar los registros en modo ‘Ficha’.

Modificar y grabar
Esta opción requiere la selección de un registro de la grilla y permite acceder al proceso Ingreso de pedidos para revisar o modificar la información de la orden antes de generar el pedido. Recuerde que, debido a que la orden se origina en una tienda externa, no todos los datos se encontrarán disponibles para edición.

Nota

La opción Modificar y grabar se encuentra disponible únicamente para licencias Tango Gestión.

Vistas
Seleccione esta opción para aplicar una vista a los registros de la grilla. Las vistas predefinidas corresponden a los estados posibles de la orden:

  • Recibida.
  • Cancelada.
  • Observada.
  • A revisar.

La vista por defecto incluye todos los estados, agrupados por tienda, cuenta y estado. Cada columna agrupadora permite la aplicación de filtros a fin de facilitar la selección de registros, tenga en cuenta que, si aplica un filtro y selecciona registros, para luego modificar el filtro aplicado, se mantendrá la selección inicial a menos que los deshabilite manualmente.
Además, puede configurar sus propias vistas seleccionando la opción ‘Administrar’.

Enviar a…
Utilice esta opción para exportar los resultados de la vista seleccionada a un archivo PDF o Excel.

Procesos relacionados
Desde esta opción podrá acceder a las consultas Live de clientes y órdenes, como así también a los procesos de Parámetros de pedidos de Tango Tiendas, Relacionar artículos con publicaciones, Relacionar clientes con órdenes y Descarga on demand de órdenes “”.

Mensajes
Esta acción requiere de la selección de un registro correspondiente a Mercado Libre®, al seleccionarla podrá acceder directamente al chat de la venta.

Nota

Tenga en cuenta que deberá estar logueado en su cuenta para poder revisar el chat.

Imprimir etiquetas
Esta acción requiere de la selección de, al menos, un registro correspondiente a Mercado Libre®, si la orden contiene etiquetas para imprimir, se descargará a un archivo PDF. Tenga en cuenta que el máximo de etiquetas a imprimir en un mismo archivo es de 50.

Observaciones
Utilizando esta opción podrá acceder al detalle de la observación de la orden, la misma que se muestra en la columna «Observaciones» de la grilla.

Ayuda
Seleccione esta opción para acceder a las ayudas del proceso Revisión de órdenes.

Consultas Live
Acceda a la información órdenes de Tango Tiendas desde las siguientes consultas Live:

Desde Tango Gestión
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Órdenes.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Detalle de órdenes.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Órdenes por tienda.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Órdenes pendientes de facturar.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Órdenes pendientes de remitir.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Detalle de órdenes pendientes de facturar.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Detalle de órdenes pendientes de remitir.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Seguimiento de órdenes detallado.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Pagos.
Ventas | Consultas | Tango nexo | Pedidos de Tango Tiendas | Órdenes canceladas.

Desde Tango Punto de Venta
Ventas | Consultas | Pedidos | Órdenes de Tango Tiendas.
Ventas | Consultas | Pedidos | Detalle de ordenes.
Ventas | Consultas | Pedidos | Órdenes por tienda.
Ventas | Consultas | Pedidos | Órdenes pendientes de facturar.
Ventas | Consultas | Pedidos | Órdenes pendientes de remitir.
Ventas | Consultas | Pedidos | Detalle de órdenes pendientes de facturar.
Ventas | Consultas | Pedidos | Detalle de órdenes pendientes de remitir.
Ventas | Consultas | Pedidos | Seguimiento de órdenes detallado.
Ventas | Consultas | Pedidos | Pagos de Tango Tiendas.
Ventas | Consultas | Pedidos | Órdenes canceladas.

Otras consultas relacionadas:
Ventas | Consultas | Pedidos | Pedidos por origen.
Ventas | Consultas | Facturación | Ventas por origen.

Nota

Tenga en cuenta que contará con toda la información siempre que mantenga pedidos facturados y remitidos y no depure revisión de pedidos de Tango Tiendas.

 

Notificaciones de MercadoLibre

Usted puede recibir notificaciones correspondientes a algunos eventos de pedidos a través de MercadoLibre®, las mismas llegarán a las direcciones de correo electrónico configuradas en Tango Tiendas.
Para más información, consulte la ayuda de Tango Tiendas.

 

Notificaciones de Tiendanube

Usted puede recibir notificaciones correspondientes a algunos eventos correspondientes a pedidos de Tiendanube®, las mismas llegarán a las direcciones de correo electrónico configuradas en Tango Tiendas.
Para más información, consulte la ayuda de Tango Tiendas.

 

Ventas PVTA – Pedidos

El circuito de pedidos le permite visualizar las órdenes de venta realizadas por sus clientes, para su posterior facturación y/o emisión de remitos.

Al acceder al comprobante, no podrá editar la información, pero podrá observar lo siguiente:

 

Referencia

Permitirá visualizar si el pedido se ha realizado en base a una o varias cotizaciones generadas con anterioridad.

Talonario: corresponde al talonario de la cotización.

Nro. de cotización: corresponde a la cotización referenciada.

Nota
Las cotizaciones referenciadas tienen el estado ‘Aceptada’, se encuentran vigentes, no están registradas como perdidas y al menos uno de sus renglones tienen cantidades pendientes de ser pedidas.
Encabezado

Talonario: es el código de talonario con el que se identificará el pedido generado.

Nota
Tenga en cuenta que el talonario define entre otras cosas la numeración de los comprobantes y el formulario de impresión (TYP).

Nro. de pedido: el número propuesto por el sistema será el próximo número a emitir correspondiente al talonario seleccionado.

Fecha: corresponde a la fecha con que se toma el pedido.

Cliente: corresponde al cliente para el que se toma el pedido.

Bonificación: es el porcentaje de bonificación general que se aplicará al total del pedido.

Condición de venta: corresponde a la condición de venta del seleccionada en el pedido.

Vendedor: corresponde al vendedor seleccionado en el pedido.

Depósito: corresponde al depósito seleccionado en el pedido.

Transporte: corresponde al transporte seleccionado en el pedido.

Moneda: corresponde a la moneda seleccionada en el pedido.

Cotización: corresponde a la cotización de la moneda del pedido.

Lista de precios: corresponde a la lista de precios seleccionada en el pedido.

Clasificación de comprobante: corresponde a la clasificación de comprobante seleccionada en el pedido.

Modelo de asiento: corresponde al modelo de asiento seleccionado en el pedido.

Dirección de entrega: corresponde a la dirección de entrega seleccionada en el pedido.

Fecha de entrega: corresponde a la fecha prevista de entrega del pedido.

Talonario para factura: corresponde al talonario seleccionado para facturar el pedido.

Nro. de O/C: corresponde al número de orden de compra ingresado en el pedido. Es un dato opcional.

Nota
El número de orden de compra se trasladará a la factura de crédito como referencia comercial.

Fecha de O/C: corresponde a la fecha de la orden de compra ingresada en el pedido.

Precio a fecha: corresponde a la fecha que fue utilizada para recuperar los precios históricos de los artículos del pedido.

Sucursal destino: sucursal de destino del pedido.

Compromete stock: esta opción indica si el pedido compromete stock de aquellos artículos que controlan stock. En caso de no estar seleccionada esta opción, el pedido ingresado no genera stock corresponde a la comprometido.

Actividad de la empresa: corresponde a la actividad seleccionada según la RG 3749 (AFIP).

Tipo de actividad de la empresa: corresponde al tipo de actividad según la RG 3749 (AFIP).

Tipo de documento pagador: corresponde al tipo de documento de quien realiza el pago, cuando el campo Actividad de la empresa es ’10’ (Educación pública de gestión privada).

Nro. de documento pagador: corresponde al número de documento de quien realiza el pago, cuando el campo Actividad de la empresa es ’10’ (Educación pública de gestión privada).

Nota
Los campos Actividad de la empresa, Tipo de actividad de la empresa y Nro. de documento pagador se muestran cuando está activo el parámetro Presenta información adicional requerida por AFIP, de la solapa Comprobantes electrónicos | Otras resoluciones del proceso Parámetros de Ventas Punto de Ventas.

 

Renglones

Nro.: es el número de renglón en el pedido.

Código de artículo: corresponde al artículo solicitado por el cliente.

Descripción de artículo: es la descripción del artículo seleccionado para el renglón.

Descripción adicional de artículo: corresponde a la descripción adicional del artículo seleccionado.

Depósito: es el depósito del artículo del renglón.

UM: es la unidad de medida del artículo del renglón.

Cantidad pedida: es la cantidad pedida del artículo del renglón.

Cantidad a facturar: es la cantidad a facturar del artículo del renglón.

Cantidad a descargar: es la cantidad a descargar de stock del artículo del renglón.

Precio unitario: es el precio unitario del artículo expresado en la moneda de la lista de precio.

Bonificación: es la bonificación aplicada al precio del artículo.

Promociones

En la pestaña Promociones aplicadas usted puede visualizar las promociones aplicadas a los artículos ingresados en el pedido.
Éstas promociones se calculan de igual forma que lo hace el Facturador, respetando la política de promociones.

Información adicional

En esta solapa se agrupan las siguientes solapas: Principal, Notas de pedido, Adjuntos y Campos adicionales.

 

Principal

Leyenda 1 a 5: corresponden a las leyendas ingresadas al pedido.

Observaciones: corresponden a las observaciones del pedido.

 

Notas de pedido

Pude visualizar las notas manuales y automáticas relacionadas con el pedido actual.
Identificándolas por el ‘Tipo de nota’, su ‘Fecha’ y el ‘Mensaje’ ingresado.

Adjuntos

Podrá observar si se adjuntaron archivos al pedido, no así su contenido.

Campos adicionales

Podrá observar si se agregaron campos adicionales permitiendo extender la funcionalidad del sistema e incorporando información necesaria a su circuito.

 

Auditoría de pedido

Podrá observar información sobre el ingreso y la última modificación del pedido.

 

Totales

En esta solapa se agrupan las siguientes solapas: Principal, Intención de pago e Impuestos.

 

Principal

Subtotal (con impuestos): muestra la suma del total neto con impuestos (correspondiente al IVA).

Bonificación cliente: muestra si se aplica bonificación de cliente. En este caso se mostrará el porcentaje de bonificación y el importe calculado.

Bonificación general: corresponde al porcentaje o importe de bonificación general aplicado al pedido.

Recargo general: corresponde al porcentaje o importe del recargo general aplicado al pedido.

Flete: muestra el porcentaje de flete y el importe calculado.

Interés: muestra el porcentaje de interés y el importe calculado.

Subtotal con bonificación y recargos (con impuestos): muestra el subtotal con impuestos (IVA), aplicando las bonificaciones y recargos correspondientes.

 

Intención de pago

Se visualiza cuando utiliza una condición de venta de contado. Y mostrará, en caso de haberla ingresado, la intención de pago seleccionada en el pedido.
Dicha intención de pago se trasladará posteriormente a la factura, donde podrá confirmarla o cambiarla.

 

Impuestos

Muestra el detalle de impuestos calculados en el pedido (código, descripción, tipo, alícuota, base de cálculo, porcentaje e importe). Por último, muestra el total y especifica la cantidad de registros.

 

Resumen

En esta solapa se muestran datos de las solapas Encabezado, Renglones y Totales.

 

Acciones con pedido existente
Procesos relacionados

Pedidos

El circuito de pedidos le permite registrar y gestionar las órdenes de venta realizadas por sus clientes, preparándolas para su posterior facturación y/o emisión de remitos.

Ventas PVTA – Actualización global de precios

La actualización global permite actualizar una lista de precios en su totalidad.

Puede utilizar una lista existente como «base» para actualizar otra lista definida, la que estará formada con los valores modificados de la lista base, de acuerdo al criterio de actualización seleccionado.
Las opciones pueden ser: por porcentaje, por coeficiente, por utilidad, por importe fijo, copia precio de la base de cálculo o bien, aplicando criterios por rangos como por porcentaje según rango, por coeficiente según rango o por importe según rango. La actualización trabaja directamente sobre el rango de artículos relacionados a la lista base, si desea realizar algún cambio de esta selección debe ingresar al seleccionador de artículos.

Nota

Tenga en cuenta que la opción ‘Lista de compras’ estará visible si se encuentra instalado el módulo Compras.

Si posee el módulo Compras, se habilitará la opción en la que se toma como base de cálculo una lista de precios de compra del proveedor indicado para generar los precios de ventas. Si de los artículos relacionados a la lista base solo desea actualizar los asociados a un determinado proveedor, ingrese al seleccionador de artículos y agregue el código del proveedor.
Para el cálculo de precios, el sistema se basa en los siguientes datos:

 

Principal

Lista a actualizar: seleccione la lista de precios de venta que desea actualizar. Esta será la lista sobre la cual se aplicarán las modificaciones de los precios.

Utiliza la configuración de «Criterios de actualización de precios»: habilita la posibilidad de precargar automáticamente los valores del formulario del proceso a partir de la configuración seteada en Criterios de actualización de precios.
Si tilda este parámetro, se habilitará el campo Código de criterio de actualización de precios, para que al elegir un criterio de actualización, los valores configurados que éste posea se carguen automáticamente en los campos del proceso Actualización global de precios, evitando la necesidad de cargarlos manualmente.
Puede modificar aquellos valores acorde a sus necesidades.

Base de cálculo: indica los precios que se considerarán como base para el cálculo de la actualización.
Las opciones son:

Lista de ventas (módulo Ventas)
Lista de compras (módulo Compras)
Precio de reposición (módulo Stock)
Precio de última compra (módulo Stock)
Costo standard (módulo Stock)

La opción ‘Lista de compras’ sólo se habilitará si se encuentra instalado el módulo Compras.
Si la base de cálculo elegida es ‘Lista de compras’, indique si considera los precios del proveedor habitual de cada artículo, o bien, si considera los precios de un proveedor determinado.

Código de lista base: se refiere a la lista desde la que se tomarán los precios para calcular los nuevos precios.
Este campo se habilita si seleccionó como criterio de base de cálculo ‘Lista de ventas’. Los demás criterios tienen un único valor posible.

  • Si utiliza como lista base la misma que se indica en lista a actualizar, se modificarán los precios aplicando el criterio de actualización seleccionado. Si, por el contrario, la lista base es distinta a la lista a actualizar; se crearán o actualizarán los precios de la lista a actualizar a partir de los precios de la lista base.
  • Si la lista a actualizar existe y algunos de los artículos no se encuentran en la lista base, éstos conservarán los precios actuales.
  • Las opciones contenidas en el apartado Precio de compras se habilitarán cuando en criterio de base de cálculo se seleccione ‘Lista de compras’.
  • Si selecciona ‘Considera los precios del proveedor habitual de cada artículo’ se toma el precio del proveedor habitual de la lista base elegida.
  • Si selecciona ‘Considera los precios del proveedor’ debe indicar el código de un proveedor particular y se tomará como precio base para el cálculo el asociado a la lista base y al proveedor indicado.
  • Si tilda la opción ‘Considera el precio bonificado de compra como precio base’, se aplica el criterio de actualización sobre el precio base y al resultado se le resta el porcentaje de bonificación de compras del artículo.

Ejemplo de actualización global de precios considerando el precio bonificado de compras…

Tomando las siguientes pautas:

  • Base de cálculo: Lista de compras
  • Código de lista base: 1
  • Proveedor: 301276

En la lista de compras 1 el artículo 0100100129 tiene precio: $1.000.000 y una bonificación del 10%.

  • Lista de ventas a actualizar: 1

Actualización por: Coeficiente, de 2.

En el momento de realizar la actualización global, el sistema efectuará el siguiente cálculo, considerando la bonificación del artículo:

A = Precio base
B = Precio base * bonificación
C = A – B
C = 1.000.000 – 100.000
C = 900.000

Luego, aplica el coeficiente:

D = 900.000 * 2
D = 1800.000

El valor 1.800.000 se grabará en la lista 1 de ventas como precio del artículo 0100100129.

Criterio: la misma se puede realizar aplicando un porcentaje al precio de la lista base; multiplicando el precio por un coeficiente; sumando al precio base un importe fijo (que será positivo en el caso de aumentar el precio o negativo en el caso de disminuirlo) o bien, copiando el precio de la base de cálculo.

Corrección: Mediante esta opción determine el criterio a aplicar para los decimales de los precios. Las opciones posibles son:

  • No Aplicar: no realiza ajustes en el precio.
  • Redondear: deberá ingresar la posición a corregir. El valor de redondeo no podrá superar a la cantidad de decimales de la lista a actualizar.
  • Truncar: deberá ingresar la posición a corregir.
  • Política de redondeo: si elije esta opción, indique el código de política de redondeo para actualizar los precios. Con esta opción los precios podrían redondearse de diferentes maneras según haya sido configurado el rango de precios y los métodos en Políticas de redondeo.

Para más información, consulte Políticas de redondeo.

Posición a corregir: si eligió la opción ‘Redondear’ o ‘Truncar’ en el parámetro anterior, ingrese la posición a corregir.
Esta posición no puede ser mayor que la cantidad de decimales de la lista a actualizar.

Ejemplo de cómo aplicar criterio de redondeo y truncado…

Lista 1: artículos A, B y C tienen un precio de $1.012.
Incrementamos un 22% los precios de esa lista.
Según el parámetro de corrección que seleccione, el resultado puede ser:

$1.234,64 Para la opción ‘No Aplicar’.
$1.235,00 Para la opción ‘Redondear’, posición a corregir: 1.
$1.234,60 Para la opción ‘Redondear’, posición a corregir: 2.
$1.234,00 Para la opción ‘Truncar’, posición a corregir: 1
$1.234,60 Para la opción ‘Truncar’, posición a corregir: 2

El Tipo de cotización estará habilitado y será de carácter obligatorio cuando las monedas de la Base de cálculo y de la Lista a actualizar sean diferentes o cuando ambas posean el tipo de moneda extranjera. También se habilitará cuando se seleccione como base de cálculo Precio de reposición.

Considera impuestos para el cálculo: en el momento de actualizar los precios es posible considerar los impuestos aplicados a los precios de la base de cálculo y los parámetros de impuestos de la lista a actualizar.
Si no activa este parámetro, se actualizarán los precios por el criterio seleccionado, sin tener en cuenta los impuestos.
Si la base de cálculo incluye algún impuesto y la lista a actualizar no los incluye, se obtendrá el precio neto de la lista base y luego se modificarán los precios en la lista a actualizar.
Si la base de cálculo no incluye impuestos y la lista a actualizar los incluye, se actualizarán los precios de la lista base, y luego se agregarán los impuestos de la lista a actualizar.
Si la base de cálculo es ‘Precio de reposición’, ‘Precio de última compra’ o ‘Costo standard’, el sistema considerará el precio base como neto y actualizará los precios de la lista destino, siendo posible agregar los impuestos según la configuración de la lista destino.

Considera precio base cero para el cálculo: este parámetro indica si se actualiza el precio cuando el precio base de un artículo se encuentra en cero.
Si activa este parámetro y el precio base es cero actualiza el precio de la lista a actualizar en cero. Si no activa este parámetro y el precio base es cero no modifica el precio de la lista a actualizar.
En la sección Actualiza de la solapa Principal se encuentran otras consideraciones para la actualización de precios:

Artículos sin precio: al activar este parámetro, se copian los precios de los artículos seleccionados de la base de cálculo en la lista destino.
Si algún artículo no existe en la lista destino, lo crea. Por defecto, este parámetro está activo. Si usted desactiva este parámetro, sólo se copian los precios de los artículos existentes en la lista destino.

Respeta precios modificados manualmente luego de una actualización global: tilde esta opción para mantener los precios editados manualmente luego de haber realizado una actualización masiva de precios. Cuando nos referimos a procesos masivos nos referimos específicamente a Actualización global de precios y a Actualización de precios cuando se aplica en forma programada aplicando un criterio de actualización.
Por ejemplo, si luego de actualizar masivamente un 10% la lista minorista ajustó manualmente el precio de un artículo, este parámetro le permitirá mantener ese ajuste manual hasta que vuelva a ser actualizado en forma masiva (destildando previamente este parámetro en el criterio a aplicar).

Precios de clientes: si activa este parámetro, puede seleccionar un rango de clientes a los que se les actualizarán los precios alternativos, a través de la solapa Clientes.

Actualiza en base al precio del cliente: esta opción se habilita si está activo el parámetro Actualiza precio de clientes, y si la base de cálculo es ‘Lista de ventas’.
Permite actualizar los precios alternativos asignados a cada cliente en forma individual aplicando los criterios de actualización sobre el precio particular del cliente asociado a la lista base.

Actualiza en base al precio de la base de cálculo: esta opción se habilita si está activo el parámetro Actualiza precio de clientes, y permite actualizar los precios asignados a cada cliente en forma individual aplicando los criterios de actualización sobre el precio de la lista base.

Ejemplo de actualiza precios de clientes…

Tomando las siguientes pautas:

  • Lista base de ventas: 2
    En la lista de ventas 2 el artículo 0100100129 tiene precio: $150.000
    En la lista de ventas 2 para el cliente 010001 y el artículo 0100100129 tiene precio:  $30.000
  • Lista a actualizar: 1
    Actualización por: Coeficiente, de 2.
    Actualiza ‘Precio de clientes’ y en base al precio de la base de cálculo.
    En el momento de realizar la actualización global, el sistema efectuará el siguiente cálculo:

    • Precio Lista Venta 1 = precio base * coeficiente
    • Precio Lista Venta 1 = 150.000 * 2
    • Precio Lista Venta 1 = 300.000
    • Precio Lista Venta 1 del Cliente 010001 = precio base * coeficiente
    • Precio Lista Venta 1 del Cliente 010001 = 150.000 * 2
    • Precio Lista Venta 1 del Cliente 010001 = 300.000

Siguiendo con los mismos datos del ejemplo, pero actualizando en base al precio del cliente. En el momento de realizar la actualización global, el sistema efectuará el siguiente cálculo:

  • Precio Lista Venta 1 = precio base * coeficiente
  • Precio Lista Venta 1 = 150.000 * 2
  • Precio Lista Venta 1 = 300.000
  • Precio Lista Venta 1 del Cliente 010001 = precio base del cliente * coeficiente
  • Precio Lista Venta 1 del Cliente 010001 = 30.000 * 2
  • Precio Lista Venta 1 del Cliente 010001 = 60.000

Pedidos: indique el tratamiento a aplicar en los pedidos existentes que tengan la lista de precios y los artículos seleccionados.
Las opciones posibles a elegir son:

  • Actualiza pedidos: este check se encuentra habilitado por defecto y habilita la opción Actualiza a partir de. Si se desactiva esta opción el comportamiento hará que no se actualizan los pedidos existentes.
  • Actualiza a partir de: permite actualizar pedidos existentes a partir de la fecha indicada (con la lista y artículos seleccionados).

Para más información, diríjase a la sección Actualización de pedidos.

Ejemplos…

Tomando las siguientes pautas para actualización de pedidos:

  • Lista base de ventas: 2

En la lista de ventas 2 el artículo 0100100129 tiene precio: $150.000.

  • El pedido para el artículo 0100100129 tiene un precio de $150.000
  • Lista a actualizar: 1

Actualización por: Coeficiente, de 2.

En el momento de realizar la actualización global, el sistema efectuará el siguiente cálculo:

Precio Lista Venta 1 = precio base * coeficiente
Precio Lista Venta 1 = 150.000 * 2
Precio Lista Venta 1 = 300.000

Pedido actualizado: precio para el artículo 0100100129 $300.000

Otro ejemplo:

  • Lista base de ventas: 2

En la lista de ventas 2 el artículo 0100100129 tiene precio: $150.000.

  • Precio del cliente en la lista 2 para el artículo 0100100129 es de $130.000
  • El pedido del cliente para el artículo 0100100129 tiene un precio de $130.000
  • Lista a actualizar: 1
  • Precio del cliente en la lista 1 para el artículo 0100100129 es de $120.000

Actualización por: Coeficiente, de 2.

Si actualiza el precio del cliente en base al precio del cliente

Precio del cliente en la lista 1 = $130.000 * 2
Precio del cliente en la lista 1 = $260.000
Precio del artículo 0100100129 en la lista 1 = $150.000 * 2
Precio del artículo 0100100129 en la lista 1 = $300.000

Pedido del cliente para el artículo 0100100129 es de $130.000

Respeta precios modificados manualmente luego de una actualización global:

Las actualizaciones globales son los procesos que actualizan precios en base a distintos parámetros de cálculo, pudiendo aplicarse desde:

  • Lista de precios de Ventas (solapa Criterios de actualización) – Planificador
  • Actualización global de precios de Ventas

Serán consideradas actualizaciones manuales aquellas en las que el usuario visualiza e interactúa directamente con el precio, las cuales son:

  • Artículos (solapa Precios)
  • Actualización individual
  • Actualización individual por artículo
  • Administrador de precios

Ejemplo: respeta precios modificados manualmente luego de una actualización global…

Tomando las siguientes pautas:

  • El precio de los artículos 0100100129 y 0100100130 es de $150.000 en la lista de precios 1
  • Utilizando el proceso actualización individual de precio por artículo, se modifica el precio del artículo 0100100129 a $160.000

En Actualización global de precios se realiza la siguiente modificación:

  • Actualización por: Importe, de $25.000
  • Se aplica la opción ‘Respeta precios modificados manualmente luego de una actualización global’
  • Se definen los artículos 0100100129 y 0100100130 para actualizar

Como resultado, los precios de cada artículo según lista de precio van a quedar de la siguiente manera:

  • Artículo 0100100129 – Lista 1 – Precio: $160.000 – No actualizado
  • Artículo 0100100130 – Lista 1 – Precio: $175.000 – Actualizado

Ello se debe a que el precio del artículo 0100100129 fue modificado manualmente, quedando bloqueado para próximas actualizaciones globales de precios.

 

Artículos

Esta opción se encuentra siempre disponible y permite aplicar filtros a los artículos que desea actualizar a través del seleccionador de artículos. Por defecto, se actualizarán todos los artículos de la lista.
Para una elección particular de artículos, utilice las «condiciones» del filtro. Por ejemplo, elegir la opción ‘Artículo’, permitirá seleccionar uno o más artículos.
Además, tendrá la posibilidad de visualizar todos los artículos que ha seleccionado desde la opción «Vista previa», en donde la información se mostrará en una grilla.

 

Clientes

Esta opción estará deshabilitada hasta que se tilde ‘Actualiza precio de clientes’ del state de Actualización. Permite aplicar filtros para definir el grupo de clientes a los que se les actualizará los precios de ventas alternativos.

 

Promociones

Esta opción estará deshabilitada hasta que se tilde Precio de artículos en promociones del state de Actualización. Permite definir los artículos en promociones a los que se les actualizará los precios de ventas alternativos.

Nota

Tenga en cuenta que la solapa de promociones solo se habilitará si dispone de una licencia de tipo Restó.

Tenga en cuenta...

Una vez finalizada la actualización de precios, usted podrá visualizar el informe de los resultados de la actualización. En el que se detallarán los artículos cuyos precios han sido modificados, con los valores actuales y anteriores.

También podrá acceder desde la opción Consulta ! Precios ! Historial de precios.

 

Actualización de pedidos

Si definió que se actualizarán los pedidos que utilicen las listas y los artículos modificados, tenga en cuenta lo siguiente:

Consideraciones importantes:
Si está activo el parámetro Mantiene pedidos facturados y entregados, no se verán afectados por la actualización los pedidos que se encuentran con estado ‘Cumplido’, ‘Cerrado’ o ‘Anulado’. Sólo se tienen en cuenta los que tengan estado ‘Ingresado’, ‘Revisado’, ‘Desaprobado’ y ‘Aprobado’.
Si está activo el parámetro general Aprueba precios, los pedidos con estado ‘Aprobado’ que sean modificados por la actualización, podrán cambiar su estado a ‘Revisado’, ‘Desaprobado’ o ‘Ingresado’. Además, si corresponde, se descomprometerá el stock por estos pedidos. También, se actualizará el archivo de auditoría de aprobaciones de pedidos.
Los pedidos que hayan sido facturados parcialmente no se verán afectados.
No se actualizarán los precios en los pedidos y modelos para pedidos automáticos cuyo talonario ha sido excluido desde los Parámetros de Ventas.
Los pedidos que han ingresado vía Web no serán considerados en la actualización de precios.
Para que se efectúe la actualización de precios en el pedido, el precio del artículo en el pedido debe coincidir con el precio de lista antes de ser actualizado.
Si un cliente tiene definido un precio particular en una lista para un artículo, los pedidos y los modelos que lo utilicen solamente se actualizarán si modifica dicho importe. Además, se tendrán en cuenta las consideraciones explicadas anteriormente.
Para obtener información acerca de ¿Cómo se modifican los precios de los componentes de un kit incluido en pedidos pendientes, al ejecutar procesos de actualización de precios? en la Guía de implementación sobre kits.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Informes de auditoría

Auditoría de autorizaciones

Este informe brinda un seguimiento de las autorizaciones realizadas por cambios en los datos de facturas.

Las opciones disponibles son las siguientes:

Por fecha: permite acotar el rango de fechas a listar.

Por comprobante: permite ingresar un rango de comprobantes a listar.

Lista los campos autorizados: por defecto, se incluyen en el informe todos los campos que pueden requerir autorización, pero usted puede cambiar esta selección.
En el caso de facturas, notas de crédito y/o pedidos, los campos autorizados son los siguientes: bonificación del artículo, bonificación del comprobante, condición de venta, lista de precios, precio de venta.
En el caso de notas de crédito, los siguientes campos también pueden requerir autorización: moneda del comprobante; código de artículo; cantidad vendida; cambio en la afectación del stock; código de alícuota; total del comprobante.
En el caso de remitos, los campos que pueden requerir autorización son los siguientes: lista de precios, condición de venta y depósito.
En ambas modalidades de emisión es posible seleccionar los siguientes criterios:

  • Con detalle: muestra todos los datos relacionados con la operación autorizada. Además, puede elegir los valores a considerar: valores autorizados y/o valores anteriores a la autorización. Con respecto a la presentación, elija el orden en el que se presentará la información de cada comprobante. Es posible ordenar los datos por ‘Campo autorizado’, ‘Usuario’ o ‘Autorizante’.
    Por último, tiene opción a incluir la cantidad de ingresos fallidos (cantidad de veces que el autorizante ingresó en forma errónea su clave en el momento de autorizar el cambio de un dato del comprobante). Cabe aclarar que en la columna «Logueos Fallidos» del listado se informará la cantidad cero (0), si el autorizante ingresó correctamente su clave o contraseña.
  • Sin Detalle: en este caso, se listan los datos más relevantes de cada operación autorizada.

 

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Ventas PVTA – Informes de clientes

Nómina de clientes

A través de este proceso se obtiene un informe de los datos personales de un rango de clientes, según distintos criterios de selección.

En el caso de seleccionar el ordenamiento Por código de cliente o Por nombre, el sistema da opción a listar los clientes respetando las agrupaciones definidas en la Carga inicial.
Si elige respetar las agrupaciones, el ordenamiento se realiza dentro de cada agrupación. Por lo tanto, para listar por ejemplo todos los clientes en orden alfabético, no active el campo Utiliza agrupaciones.
Si el ordenamiento es Por vendedor y está activo el parámetro Incluye vendedores inhabilitados, podrá analizar la información de los vendedores deshabilitados.
Para el resto de los ordenamientos, será posible acotar el rango de clientes a listar según el criterio seleccionado.
Asimismo, es posible obtener un informe de los datos personales de los clientes ocasionales, seleccionando la opción correspondiente.

Nota

Tenga en cuenta que podrá configurar percepciones definibles para clientes y artículos, las cuales se utilizarán sólo en Facturador.

 

Etiquetas de clientes

Este proceso emite etiquetas para un rango de clientes, permitiendo seleccionar los clientes para los que se desea emitir las etiquetas.

Los datos a incluir son: razón social, domicilio, localidad, código postal y provincia.
En caso de seleccionar clientes ocasionales, se ingresará un rango de fechas.
El sistema emitirá las etiquetas para todos aquellos clientes ocasionales con comprobantes generados en el período indicado.
El formulario utilizado posee las siguientes características: 2 etiquetas por frente, con una dimensión de 88 mm de ancho por 35 mm de alto.

Nota

Tenga en cuenta que podrá configurar percepciones definibles para clientes y artículos, las cuales se utilizarán sólo en Facturador.

 

Últimas operaciones de clientes

Este informe permite analizar las últimas operaciones realizadas por sus clientes, incluyendo las de aquellos que se encuentren inactivos, comprendidas en un rango de fechas determinado.

Rango de clientes y de fechas: indique los clientes y fechas a considerar.

Listar: elija el tipo de listado a obtener:

  • Listado de clientes con operaciones en un rango de fechas: este informe detalla el último comprobante registrado para cada tipo de comprobante solicitado, correspondiente al rango de clientes y fechas ingresado.
  • Listado de clientes sin operaciones en un rango de fechas: este informe detalla los clientes que no tienen los tipos de comprobantes seleccionados en el periodo ingresado, y en el caso de existir, el detalle del último comprobante de su tipo registrado en el sistema con anterioridad al período ingresado.

Para los comprobantes emitidos en moneda extranjera, se informa la cotización y el importe en unidades.

Incluye comprobantes: por defecto, se consideran todos los tipos de comprobantes (facturas, remitos y recibos). Usted puede cambiar esta selección, eligiendo al menos un tipo de comprobante a analizar.

Nota

Tenga en cuenta que podrá configurar percepciones definibles para clientes y artículos, las cuales se utilizarán sólo en Facturador.

Ventas PVTA – Informe de listas de precios

Este proceso permite la emisión de listas de precios de venta de todos sus artículos.

Nota

Agrupando las escalas en la lista de precios  o listando sólo los códigos base, obtendrá un informe más reducido.

Las listas de precios se emiten ordenadas por código de artículo o por descripción.

Imprime sólo códigos base: si utiliza escalas y asignó precios a los códigos bases, podrá activar este parámetro para imprimir solamente los precios de estos artículos. Para más información consulte la ayuda del proceso Administración de precios.

Agrupa por código base: si utiliza escalas, podrá activar este parámetro para emitir la lista de precios de aquellos artículos con escalas agrupados por el código base. Esto será posible si los artículos de un código base y el código base, poseen los mismos precios en la lista, caso contrario se detallarán los precios de cada uno.

Utiliza agrupaciones: es posible listar los artículos respetando las agrupaciones definidas en la carga inicial. Si activa este parámetro, el ordenamiento se realiza dentro de cada agrupación.

Cliente: si ingresa un código de cliente, se listan los precios alternativos asignados para ese cliente. Caso contrario, se listan los precios de las listas seleccionadas.

Listas a incluir: es posible seleccionar hasta 6 listas de las definidas. En el caso de agrupar por código base, podrá seleccionar solamente una lista.

% de variación: el porcentaje de variación del precio de lista puede ser positivo o negativo. Este parámetro permite aumentar o disminuir el precio unitario para la emisión del listado, sin alterar los valores registrados en la lista.

Discrimina impuestos: si selecciona una única lista, se da opción a discriminar los impuestos.
Si emite una lista de precios sin discriminar impuestos se imprimirá para cada artículo, el precio base (precio de lista) y además, en el título del listado se especificarán los parámetros de la lista.
En cambio, si emite una lista de precios discriminando impuestos, el sistema desglosará para cada artículo, los impuestos que tenga incluidos.
En el caso de emitir más de una lista en el mismo informe, no será posible discriminar impuestos ni incluir la Descripción adicional del artículo.

Ventas PVTA – Análisis de gestión

Las herramientas para el análisis de gestión constituyen un elemento clave para la gerencia, puesto que permiten un análisis totalmente dinámico e interactivo.

En la actualidad, la información es valorada como uno de los recursos más valiosos de su empresa. Por tal motivo, Tango le brinda dos herramientas para realizar análisis exhaustivos, de modo que usted obtenga los datos precisos, en tiempo y forma, optimizando los procesos de toma de decisiones.

 

Evolución de precios

Mediante este proceso se puede analizar la variación mensual de los precios de lista y por cliente, basándose en la información almacenada en el historial de precios de venta.

Para realizar el análisis, simplemente indique una lista de precios el período a procesar y al menos un artículo.
Si desea analizar la evolución de precios por cliente, además debe seleccionar un cliente.
Para aquellos meses que no registren modificaciones de precios en el historial entre períodos, se repetirán los datos del período anterior.
Si el artículo no hubiera tenido definido un precio en algún período, las celdas que representen a dicho período de tiempo carecerán de valor y se verán grisadas.
Tenga en cuenta que para los artículos con escala, los precios de la bases y sus combinaciones se analizan por separado. Es decir, las combinaciones sin precio no tienen en cuenta el precio de su base.
Usted puede analizar esta información mediante un gráfico de líneas (desde la solapa Gráfico), o bien, exportarla a Excel para un procesamiento externo de la información.

 

Análisis multidimensional

Las herramientas para el análisis multidimensional constituyen un elemento clave para el nivel gerencial, ya que permiten un análisis totalmente dinámico e interactivo, y ofrecen resultados ágiles y precisos sobre grandes volúmenes de información.

El concepto de análisis multidimensional se basa en la obtención de diferentes vistas y resultados a partir de un conjunto de datos.
Usted diseña las vistas en función de un objetivo. Todos los datos disponibles se pueden «cruzar», «ordenar», «filtrar», «condicionar», «resumir», «detallar», «combinar», «agrupar».
Para realizar un análisis multidimensional se necesitan dos elementos:

  • Un modelo de datos multidimensional (CUBO).
  • Una herramienta interactiva que permita realizar un análisis multidimensional, por ejemplo, Excel.

Tango elabora modelos de datos multidimensionales y se integra en forma automática con Excel, generando tablas dinámicas y gráficos.

 

Consolidación de información multidimensional

Tango ofrece la posibilidad de mantener en un mismo almacenamiento de datos multidimensional, la información de varias empresas o módulos.
Usted podrá realizar un análisis multiempresa y obtener resultados resumidos o individuales, ya que la base de datos multidimensional contiene las variables necesarias para identificar el origen de la información.
Las alternativas son las siguientes:

Para las opciones de Detalle de Comprobantes puede consolidar

  • Detalle de fondos .
  • Detalle de ventas de diferentes empresas.
  • Detalle de compras de diferentes empresas.
  • Detalle de movimientos de Stock de diferentes empresas.

Para las opciones de Liquidaciones de Sueldos puede consolidar

  • Detalle de sueldos de diferentes empresas.

Para las opciones de Detalle Contable puede consolidar

  • Detalle de tesorería, ventas, compras y sueldos de una misma empresa.
  • Detalle de tesorería, ventas, compras y sueldos de diferentes empresas.
  • Contabilidad general de diferentes empresas.

 

Mantenimiento de una base de datos Access

Tango permite generar la información multidimensional en diferentes formatos, entre ellos Ms Access. Usted, ante cada generación, podrá crear nuevas tablas o adicionar la información a tablas existentes.
El asistente lo guiará en la selección de la tabla.
Cuando realiza una generación sobre una tabla existente, el sistema lleva a cabo las siguientes actualizaciones:

  • Elimina de la tabla, los datos que corresponden al período que está procesando y a la misma empresa/módulo.
  • Luego, adiciona los datos del período solicitado, tomando nuevamente los datos de Tango.

Esto permite reprocesar un rango de fechas y reflejar las modificaciones realizadas en ese período (nuevos comprobantes, modificaciones, bajas, etc.), manteniendo un archivo histórico, al que le adiciona novedades recientes en forma periódica.

Nota

Si usted opta por acumular grandes períodos en una tabla <b>Ms Access</b>, sugerimos hacer copias de resguardo de la tabla, sobre todo si en el módulo realiza pasajes a histórico, ya que esa información no estará disponible durante la generación multidimensional.

Para un correcto mantenimiento es muy importante respetar las consideraciones de implementación.

 

Consideraciones para una correcta implementación

Las siguientes consideraciones están relacionadas con el mantenimiento de tablas en Access.
Son muy importantes ya que Tango realiza el mantenimiento y actualización de datos en base a las fechas e identificación de base de datos de origen.

 

Panel de Control

El formato de fecha especificado en el panel de control deberá constar de 4 dígitos para el año (dd/mm/aaaa).
Esta definición es muy importante ya que de ello depende el correcto mantenimiento de bases de datos multidimensionales generadas en Access.

 

Identificación de la base de datos de origen

Usted debe tener definido correctamente en sus empresas, el campo Número de Sucursal perteneciente al módulo Stock (lo define en el proceso Parámetros Generales de ese módulo).
Este campo es el que utiliza el módulo Central para identificar las empresas.
Si usted no posee el módulo Stock, este dato será solicitado por pantalla en el momento de utilizar una opción de Análisis Multidimensional.

Nota

El número de sucursal identifica a la empresa y no debe repetirse entre las bases a consolidar, ya que de él depende el mantenimiento correcto en una base Access.

Si usted posee diferentes instalaciones de Tango y quiere consolidar información, debe también revisar esta unicidad entre todas las bases de todas las instalaciones.

 

Consideraciones generales para Tablas Dinámicas

La tabla dinámica generada por Tango es un modelo ejemplo, que usted puede variar trabajando en Excel.
Sobre el modelo propuesto, puede jugar con todas las acciones disponibles, generando un análisis de acuerdo a sus necesidades.

Nota

Recomendamos consultar las ayudas correspondientes a tablas dinámicas en Excel, para que explote al máximo las posibilidades del Análisis Multidimensional.

 

Datos de la tabla dependiendo del destino de información

Si usted volcó la información directamente en Excel, la tabla dinámica contendrá la información del período que acaba de procesar.
Si usted volcó la información en una tabla Access, la tabla dinámica incluirá toda la información que se encuentre en esa tabla (además del período que acaba de procesar).
Recuerde que usted puede mantener una tabla Access e ir agregando períodos de la misma empresa o de otras empresas.
Para poder generar una tabla dinámica en base a una tabla Access, deberá tener instalada la aplicación Microsoft Query, que permite utilizar datos de origen externo con Excel o Word.

Nota

No es necesario que ejecute la generación de tablas dinámicas para actualizar datos en  Excel, Access o generar información en cualquiera de los destinos disponibles.

 

Otras opciones prácticas

Usted puede:

  1. Crear sus propias tablas dinámicas o guardar la que Tango propone.
  2. Configurar en esa tabla, la opción «origen de datos» haciendo referencia a una tabla de Access.
  3. Realizar desde Tango, la generación y mantenimiento de la tabla Access.
  4. Cuando quiera consultar tablas dinámicas, puede hacerlo directamente desde Excel, eligiendo el modelo almacenado.

 

Detalle de comprobantes

Esta opción permite generar un análisis multidimensional basado en el detalle de comprobantes de ventas (facturas, créditos y débitos).

Desde / Hasta Fecha: ingrese el período a procesar

Tipo de cliente: es posible realizar el análisis sólo para clientes habituales, sólo para clientes ocasionales o para todos.

Selección de cliente: si en tipo de cliente eligió ‘Habitual’, indique si la selección de los clientes será por rango o por clasificador.

Desde / Hasta Cliente: si la selección de clientes es ‘Por Rango’, ingrese los códigos a incluir en el análisis.

Selección de carpetas: si la selección de clientes es ‘Por Clasificador’, se abre en forma automática el clasificador de clientes para que elija las carpetas a analizar. En pantalla se exhibe la cantidad de carpetas seleccionadas.

Selección de Artículos: es posible efectuar la selección de los artículos a analizar, por rango o bien, por clasificador.

Desde / Hasta Artículo: este dato se solicita si la selección de artículos es ‘Por Rango’.

Selección de carpetas: si la selección de artículos es ‘Por Clasificador’, se abre en forma automática el clasificador de artículos para que elija las carpetas a analizar. En pantalla se exhibe la cantidad de carpetas seleccionadas.

Analiza información utilizando clasificación de clientes: si activa este parámetro, podrá analizar la información generada en base a una carpeta principal de su clasificador de clientes.

Analiza información utilizando clasificación de artículos: si activa este parámetro, podrá analizar la información generada en base a una carpeta principal de su clasificador de artículos.
De esta manera, de acuerdo a la clasificación definida analizar, por ejemplo, qué hábito de consumo (definiendo rubros en la clasificación de artículos) posee cada segmento de mercado (clasificación de clientes).

Consulte las consideraciones para una correcta implementación y las consideraciones detalladas para tablas dinámicas.
El sistema:

  • Genera un archivo multidimensional (CUBO).
  • Si el destino es Excel o Access ofrece la posibilidad de generar automáticamente una tabla dinámica en Excel.

Número de Sucursal: este dato será solicitado únicamente si no posee el módulo Central en su instalación.
Este dato es muy importante para el mantenimiento de información consolidada diferentes bases de datos Tango.

Cuando el destino es Access
Usted puede crear una nueva tabla, o bien seleccionar una existente.
Si elige una tabla existente, y la tabla no corresponde al diseño correspondiente a Detalle de comprobantes de Ventas el sistema no permitirá realizar la actualización.

Modelo de tabla dinámica para detalle de comprobantes
Se presentan tres modelos de tablas dinámicas que le permitirán analizar la información desde diferentes perspectivas:

  • Totales
  • Diferencia
  • Participación

Todos los modelos propuestos tienen asignadas variables para filas y columnas, y ofrecen las variables más significativas en el área de página. A partir de allí, usted trabaja en forma interactiva. En todos los casos los cambios se realizan mediante acciones sencillas.
Si no está familiarizado con el uso tablas dinámicas en Excel consulte la ayuda correspondiente.
Se incluyen también, gráficos para cada modelo. A medida que usted trabaje sobre la tabla, el gráfico reflejará los datos actualizados.

 

Detalle contable

Esta opción permite generar un análisis multidimensional basado en el detalle de las imputaciones contables de cada comprobante del módulo.

Usted sólo debe indicar el período que quiere procesar y seleccionar el destino de la información.
El sistema:

  • Genera un archivo multidimensional (CUBO).
  • Si el destino es Excel o Access ofrece la posibilidad de generar automáticamente una tabla dinámica en Excel.

Número de sucursal: este dato será solicitado únicamente si usted  aún no completó el valor correspondiente en los parámetros Datos de la empresa en Procesos generales.
Este dato es muy importante para el mantenimiento de información consolidada.

Cuando el destino es Access (detalle contable)
Usted puede crear una nueva tabla o bien, seleccionar una existente.
Si elige una tabla existente, y la tabla no corresponde al diseño correspondiente a «Detalle de contable«, el sistema no permitirá realizar la actualización.
En particular, la información contable de los módulos Ventas, Proveedores o Compras, Tesorería y Sueldos tienen el mismo diseño, por lo cual usted puede unificar en una tabla Access las imputaciones contables de dichos módulos.

Modelo de tabla dinámica (para detalle contable)
Se presenta una tabla que totaliza importes de cuentas en función de trimestres y años, dejando disponibles las variables más significativas en el área de página.
A partir de allí usted trabaja en forma interactiva y los cambios en el modelo se realizan mediante acciones sencillas.
Si no está familiarizado con el uso tablas dinámicas en Excel consulte la ayuda correspondiente.
El diseño cuenta con una variable llamada Módulo Tango, la que permitirá filtrar, ordenar, agrupar, detallar, etc., la información de todas las cuentas en función de los módulos de origen. Los datos contables de Ventas tienen como valor de módulo ‘VE’.

Aclaración con respecto a datos contables:

Si usted tiene el módulo Contabilidad, las variables correspondientes a Código de jerarquía, Nombre de la cuenta, Nombre de centro de costo y Tipo de cuenta tomarán los valores de ese módulo.
Si usted no posee Contabilidad en la misma empresa, estas variables tomarán valor nulo, y el modelo se presentará por defecto con los códigos de cuenta.
El tipo de cuenta se obtiene del plan de cuentas de Contabilidad con el siguiente criterio:

Código Descripción Resultado Saldo Habitual
AC Activo N D
PA Pasivo N H
PE Pérdida S D
GA Ganancia S H

 

Detalle de cotizaciones

Esta opción permite generar un análisis multidimensional basado en el detalle de las cotizaciones.

Después de ingresar el período a procesar, indique si realiza el análisis multidimensional utilizando la clasificación de clientes y de artículos, o bien, ingresando un rango de éstos.
Si opta por la clasificación de clientes o artículos, indique las carpetas que a considerar para realizar el análisis correspondiente. De acuerdo a la clasificación definida podrá analizar, por ejemplo, qué hábito de consumo (definiendo rubros en la clasificación de artículos) posee cada tipo de cliente (clasificación de clientes).
Consulte las consideraciones para una correcta implementación y las consideraciones para tablas dinámicas.
El sistema:

  • Genera un archivo multidimensional (CUBO).
  • Si el destino es Excel o Access ofrece la posibilidad de generar automáticamente una tabla dinámica en Excel.

Cuando el destino es Access (detalle de cotizaciones)
Usted puede crear una nueva tabla o bien, seleccionar una existente.
Si elige una tabla existente y la tabla no corresponde al diseño correspondiente a Detalle de Cotizaciones el sistema no permitirá realizar la actualización.

Modelo de tabla dinámica para detalle de cotizaciones
Se presentan dos modelos de tablas dinámicas que le permitirán analizar la información desde diferentes perspectivas:

  • Totales por estado
  • Participación y cantidad de cotizaciones

Los modelos propuestos tienen asignadas variables para filas y columnas, y ofrecen las variables más significativas en el área de página. A partir de allí, usted trabaja en forma interactiva. En todos los casos, los cambios se realizan mediante acciones sencillas.
Se incluyen también gráficos para cada modelo. A medida que usted trabaje sobre la tabla, el gráfico reflejará los datos actualizados.
Si no está familiarizado con el uso tablas dinámicas en Excel consulte la ayuda correspondiente.

Totales por estado
Es una vista con importes acumulados por estado. Por defecto, se exhiben los totales de todos los estados disponibles por mes y año.
Usted puede, por ejemplo, cambiar la variable mes por la variable vendedor (obteniendo totales por vendedor y año), o hacer cambios que involucren más de una variable, por ejemplo, analizar las cotizaciones por cliente y alguna de las clasificaciones adicionales, en un año determinado, discriminando la información por trimestre, etc.

Participación y cantidad de cotizaciones
Es una vista con porcentajes de participación y cantidad de cotizaciones. Por defecto, exhibe la participación mensual por vendedor y situación de cotizaciones perdidas, filtrando por el estado ‘Aceptada’.
Usted puede cambiar la variable de la que mide la participación, por ejemplo, provincia, artículo, etc. (en lugar de meses), o bien, hacer cambios involucrando muchas variables combinadas, aplicar filtros, ordenamientos, etc.

Ventas PVTA – Informes de cuentas corrientes

Este grupo de informes permiten realizar distintos tipos de análisis de la cuenta corriente de los clientes, deudas, documentos.

Resumen de cuentas

Este proceso lista, para un rango de clientes, el detalle de los movimientos de su cuenta en un período (indicando el saldo anterior al período detallado).

Se da opción a imprimir la cuenta corriente (del cliente o del grupo) o la cuenta documentos en forma independiente.
El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula. Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.
Es posible filtrar el informe por un rango de zonas y de vendedores.

Incluye vendedores inhabilitados: si desactiva este parámetro, no se analizará la información existente para los vendedores que se encuentren inhabilitados.

Genera E-mail para clientes: activando este parámetro se genera un informe con el resumen de cuenta de cada cliente, el que se envía en forma automática a la dirección de correo electrónico del cliente, a través de Outlook.
Consideraciones particulares para esta opción…

  • Al generar E-mails, no se emitirá el informe general del resumen de cuenta.
  • Sólo se incluirán aquellos clientes con dirección de correo electrónico ingresada en el proceso Clientes.
  • Al generar cada E-mail, Outlook verificará que la dirección de correo electrónico informada en el cliente sea válida. En caso contrario, informará el inconveniente para corregir la dirección de E-mail o cancelar el mensaje para ese cliente.

Tenga en cuenta que si Acumula Grupos Empresarios se enviará el E-mail a la dirección de correo electrónico del grupo empresario.

Lista con datos del cliente: este parámetro permite incluir el domicilio y el CUIT del cliente en el informe.

Sólo clientes con movimientos en el período: por defecto, se incluyen sólo los clientes que tienen movimientos o saldo en el período solicitado.

Sólo clientes con saldo deudor: permite excluir del informe a los clientes cuyo saldo sea menor o igual a cero; es decir, lista solamente los clientes que poseen deudas con la empresa. Si el informe se emite en moneda cláusula, la determinación del saldo deudor está en función de la cláusula del cliente.

Acumula grupos empresarios: seleccione este parámetro cuando desee consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.

Nota

Los grupos empresarios se muestran al final del informe.

Nota

Los recibos, notas de crédito y notas de débito de otros clientes del grupo empresario, imputados a facturas del cliente activo, figuran resaltados con un *.

 

Composición de saldos

Este proceso emite la composición de saldos de cada cliente. Se da opción a imprimir la cuenta corriente o la cuenta documentos, en forma independiente.

El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula.
Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.
Active el parámetro Incluye Vendedores Inhabilitados para analizar la información de los vendedores no habilitados.
También, es posible seleccionar el rango de vendedores a incluir en el informe. Si deja en blanco el campo Desde vendedor, se listarán los comprobantes correspondientes a carga inicial.

Cuentas corrientes
Permite listar la composición del saldo de cada factura emitida, informando todos los comprobantes aplicados a cada factura y el saldo que resulta de esa aplicación. Esta composición, a su vez, desglosa los vencimientos de cada factura.
El parámetro Lista únicamente Clientes con Saldo Deudor permite excluir del informe, aquellos clientes cuyo saldo sea menor o igual a cero. Si el informe se emite en moneda cláusula, el saldo del cliente se determina según la cláusula del cliente.
Si no activa el parámetro Incluye Comprobantes Cancelados, se listan sólo aquellos comprobantes con saldos pendientes. Si el informe se emite en moneda cláusula, el estado del comprobante está determinado por la cláusula del cliente.
Al pie del informe se detallan también los comprobantes pendientes de imputar a facturas (comprobantes a cuenta).

Acumula grupos empresarios: seleccione este parámetro cuando desee consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.
Los grupos empresarios se muestran al final del informe.

Nota

Los recibos, notas de crédito y notas de débito de otros clientes del grupo empresario, imputados a facturas del cliente activo, figuran resaltados con un *.

Cuentas documentos

Lista la composición de la cuenta documentos correspondiente a cada cliente, emitiendo los documentos y las cancelaciones aplicadas a cada uno.
Opcionalmente, pueden incluirse en el informe sólo los documentos pendientes.

 

Comprobantes pendientes de imputación

Este proceso permite listar, para un rango de clientes, los comprobantes (notas de crédito, notas de débito y recibos) que se encuentran pendientes de imputar a facturas.

El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula. Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.
Si el informe se emite en moneda ‘Corriente’, se incluyen los comprobantes de diferencias de cambio. Cuando el informe se emite en moneda ‘Extranjera’ o ‘Cláusula’, no se listan los comprobantes de diferencia de cambio.

 

Deudas vencidas

Este proceso lista las deudas vencidas ordenadas por cliente, por grupo empresario, por vendedor o bien, por fecha de vencimiento.

El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula. Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.
En el campo Fecha de Referencia se ingresa la fecha hasta la que se incluirán las deudas vencidas. Se listarán todos los vencimientos anteriores a esa fecha que no se encuentren cancelados.
Tenga en cuenta que en el caso de marcar el parámetro Considera pendientes según fechas alternativas de vencimiento la fecha de vencimiento y el importe a cobrar informados corresponden al último vencimiento operado para esa factura.
En el caso de que los vencimientos alternativos correspondan a fechas anteriores al vencimiento real (descuentos por pronto pago) y las fechas alternativas son menores a la fecha del día en que se solicita el listado, y sin embargo el vencimiento real aún no ocurrió, la cuota no se incluye en este listado, debido a que aún no se considera una deuda vencida.
Si selecciona ‘Por Vendedor’, se ingresa el rango de vendedores a considerar. En este caso, no se incluyen en el informe, los comprobantes correspondientes a carga inicial. Destilde el parámetro Incluye Vendedores Inhabilitados si prefiere no considerarlos en el listado.

Acumula grupo empresario: en la opción ‘Por Cliente’, active este parámetro para considerar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.
Los grupos empresarios se muestran al final del informe.

 

Cobranzas a realizar

Este proceso lista las cobranzas a realizar en un período determinado; ordenadas por cliente, por grupo, por fecha de vencimiento o por vendedor, permitiendo seleccionar si incluye en el informe los comprobantes a cuenta (recibos, notas de crédito y notas de débito).

El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula. Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.
Se listarán los vencimientos comprendidos en el período indicado y que no se encuentren cancelados.
En el caso que desee analizar los importes desde el punto de vista de las fechas alternativas de vencimiento, marque el parámetro Considera pendientes según fecha alternativas de vencimiento. En este caso, las fechas de vencimiento informadas, serán las alternativas, en lugar de la fecha real de vencimiento.
Si se parametriza que incluya los comprobantes a cuenta, para estos comprobantes no se tendrá en cuenta las fechas desde- hasta definidas en la parametrización del informe.
Seleccionando ‘Por Cliente’ y confirmando el parámetro Acumula grupos empresarios, podrá consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.
Los grupos empresarios se muestran al final del informe.
Seleccionando ‘Por Vendedor’, se ingresará el rango de vendedores. En este caso, no se incluyen en el informe, los comprobantes correspondientes a carga inicial. Destilde el parámetro Incluye vendedores inhabilitados si prefiere no considerarlos en el listado.

 

Listado de saldos

Este proceso permite listar, para un rango de clientes o grupos empresarios, su saldo en cuenta corriente a una fecha determinada, siendo posible excluir aquellos cuyo saldo es cero.

El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula. Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.

Acumula grupos empresarios: seleccione este parámetro cuando desee consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.
Los grupos empresarios se muestran al final del informe.

 

Recibos emitidos

Este proceso emite un informe de los recibos emitidos.

Se indicará un rango de clientes y fechas. El informe se puede emitir ordenado por número de recibo o por fecha de emisión.

 

Análisis de riesgo crediticio

Analice las deudas de sus clientes en cuenta corriente, cheques y documentos. Este proceso emite un informe de la deuda total de cada cliente de acuerdo a su límite de crédito. Incluye los saldos en cuenta corriente, documentos, cheques recibidos, ordenado por código de cliente.

Asimismo, en el caso de deudas en cheques, permite analizar su composición separando los cheques del cliente de los que corresponden a terceros o agrupando opcionalmente, por número de cuenta bancaria de origen.
El informe puede ser emitido en moneda corriente, en moneda extranjera (con cotización de origen o a ingresar) o en moneda cláusula. Si se emite en moneda cláusula, la información a imprimir puede estar expresada en moneda ‘Corriente’ o ‘Extranjera contable’, según lo parametrizado en el proceso Clientes.
Pueden incluirse en forma opcional, algunos de los componentes del total de deudas:

Cuentas corrientes:
El saldo de cuentas corrientes se obtiene dividido en dos columnas, «Deudas Vencidas» y «Deudas a Vencer».
Para el cálculo de las deudas vencidas toma como referencia la fecha del día. Asimismo, aquellos créditos no aplicados en cuenta corriente restarán de la columna de deudas a vencer.
Marque el parámetro Considera pendientes según fechas alternativas de vencimiento si desea obtener los totales de deuda en relación a tales fechas.

Documentos:
El saldo de documentos corresponderá a la suma de todos los documentos pendientes de cancelación.

Cheques:
El saldo de cheques mostrado en la columna «CHEQUES» del informe representa la suma de todos los cheques que cumplen con la condición de fecha, incluyendo:

  • Cheques en Cartera: cheques recibidos del cliente que aún no han sido aplicados.
  • Cheques Aplicados: cheques utilizados en comprobantes de pago.
  • Cheques Rechazados: cheques con tal estado que también cumplen con la condición de fecha.

Condición de Fecha: para todos los cheques, se considera la fecha del cheque sumada al período de clearing. Solo se incluyen aquellos cheques cuya fecha más el equivalente del clearing en días sea mayor o igual a la fecha actual.

Detalles de Cheques

Los cheques mostrados en el informe (Cheques en Cartera, Cheques Aplicados, Cheques Rechazados) son opcionales y se activan mediante los filtros correspondientes. Es decir, solo se muestran los cheques que coinciden con el estado seleccionado.

Importante
Debido a que la columna «CHEQUES» incluye el importe de los cheques que cumplen con la condición de fecha, independientemente de su estado, es posible que no coincida con la suma de la columna «IMP_CHE» de los cheques que se detallan.
Recomendación: para obtener una conciliación completa, asegúrese de activar todos los filtros.
Ejemplo:
Si la columna «CHEQUES» muestra $10.000 en cheques, pero solo se tilda la opción Cheques en Cartera, la suma de los cheques en cartera podría ser menor a $10.000. Esto se debe a que el total general también incluye cheques aplicados y rechazados.

Acumula cheques: permite incluir un total acumulado de cheques en forma de ranking, por cada cliente, con las siguientes opciones:

  • Por Cuenta: acumula los cheques por número de cuenta bancaria (del cliente o de terceros).
  • Por Origen: acumula el importe de cheques en dos totales (cliente y terceros).
  • No Acumula: no informa subtotales acumulados de los cheques de cada cliente.

Si en el módulo Tesorería está activo el parámetro general Asigna subestados a cheques de terceros, será posible seleccionar los rangos de subestados a considerar en el detalle de cheques.

Acumula grupos empresarios: seleccione este parámetro cuando desee consultar los clientes de grupos empresarios como un único cliente.

Los clientes que pertenezcan a algún grupo empresario podrán mostrar, bajo la columna TOTAL DISPONIBLE, su saldo disponible si parametrizó en el grupo empresario que el control de crédito es por cliente, en caso contrario se mostrará la leyenda ‘Control por grupo’.
Cuando se acumule por grupo empresario y el control de crédito se controle por grupo, se mostrarán en cero las columnas TOTAL CREDITO y TOTAL DISPONIBLE para cada cliente perteneciente al grupo, totalizando al final el crédito y disponibilidad general del grupo empresario, caso contrario mostrará el crédito y disponibilidad de cada cliente del grupo empresario.
Los grupos empresarios se muestran al final del informe.

 

Ranking de deudas

Este proceso obtiene un informe de la deuda total de cada cliente, incluyendo los saldos en cuenta corriente, documentos y cheques recibidos.

El informe se emite ordenado en forma de ranking, con porcentajes de participación de cada cliente en el total de deudas y porcentaje acumulado, permitiendo así un análisis de la curva ABC.
Se pueden incluir opcionalmente, algunos de los componentes del total de deudas:

Cuentas corrientes:
Corresponde al saldo en cuenta corriente del cliente.

Documentos:
El saldo de documentos corresponderá a la suma de todos los documentos pendientes de cancelación.

Cheques:
El saldo de cheques estará compuesto por el total de cheques en cartera recibidos del cliente más aquellos cheques entregados en comprobantes de pago.
Para los cheques entregados, se considera la fecha del cheque, incluyendo sólo aquellos cheques con fecha mayor o igual a la del día.

 

Vencimiento de documentos

Este proceso lista los documentos vencidos o a vencer, hasta una fecha determinada.

Seleccionando ‘Documentos Vencidos’, el informe incluirá aquellos documentos pendientes con fecha de vencimiento menor o igual a la fecha de referencia ingresada.
Seleccionando ‘Documentos a Vencer’, se incluirán los documentos pendientes cuyo vencimiento se encuentre entre la fecha de referencia y la fecha hasta indicada.
Si los documentos fueron cancelados en forma parcial, informará sólo el saldo pendiente de cada documento.
Opcionalmente, puede indicarse el rango de clientes a incluir en el informe.

 

 

Consolidación de saldos

Este proceso permite obtener un informe consolidado de saldos de cuentas corrientes de varias empresas pertenecientes al mismo grupo empresario.

Puede optar por listar todos los clientes o un rango específico.
Cada empresa tiene definido un «maestro» de clientes, que no necesariamente es igual al de las demás empresas. El informe tomará como base el archivo maestro de clientes de la primera empresa señalada.
Es conveniente que las empresas a consolidar tengan asignados los mismos códigos para los mismos clientes. Si un cliente tiene asignado códigos diferentes en dos empresas, el sistema los consolidará considerándolos como dos clientes diferentes, y los agregará sin sumarlos.
Asimismo, si dos clientes diferentes tienen el mismo código en dos empresas, el sistema los consolidará como uno solo, sumándolos.
La pantalla muestra el nombre de las empresas que se encuentran definidas.
Se podrán seleccionar dos o más empresas, posicionándose a través de la barra selectora y pulsando la tecla <Enter>.

Aclaraciones sobre grupos empresarios:

Si genera el informe utilizando la opción ‘Todos’ o si acumula grupos empresarios, el sistema consolida los saldos de clientes pertenecientes a grupos empresarios al final del informe.
Si un mismo cliente (igual código) en una base de datos pertenece a un grupo empresario y en otra no pertenece, el sistema no los consolida sino que los considera clientes independientes.

 

Listado de retenciones

Este proceso le permite obtener un listado con las retenciones y/o constancias provisionales de retención recibidas durante la cobranza de comprobantes.

Una vez ingresado el rango de fechas a listar, debe seleccionar el tipo de retención que desea considerar.
Puede optar por listar los siguientes tipos de retención: ‘IVA’, ‘Ganancias’, ‘Ingresos Brutos’ y ‘Otras’.
En el informe se detallaran las retenciones, y/o las constancias provisionales, según lo parametrizado en el informe. Si se parametriza que se liste las constancias provisionales optar por incluir  sólo aquellas con estado pendiente (aún no están relacionadas con una retención) o todas.

Variables de Ventas Punto de Venta

Listado de palabras de controlFacturaNotas de créditoNotas de débitoRemitosRemitos anexados a facturasCancelación de documentosRecibos de cobranzaControladores e impresoras fiscales

Listado de palabras de control

VariableSubtemaLongitudDescripción
@ALTOBARRAComprobantes electrónicos0Alto del código de barras en cantidad de líneas.
@COPIASDatos generales0Cantidad de ejemplares que se emitirán cada vez que se imprima el
comprobante. Por defecto, @COPIAS es igual a 1 (si no especifica
otro valor o no está presente la palabra de control).

Utilice la expresión @COPIAS:n o bien, @COPIAS=n donde n es la
cantidad de ejemplares a emitir. No deje espacios en la expresión
anterior.
@TRUNCARNUMEROCOMPDatos generales0Permite imprimir las variables asociadas al número de comprobante
con 4 dígitos para el punto de venta.

Por ejemplo, si utiliza esta palabra de control para imprimir el
número de una orden de pago, en vez de \"0000500000123\" se imprime
\"000500000123\".
@LINEASDatos generales0Cantidad de líneas o renglones que ocupa la hoja del comprobante
completo. Por defecto, @LINEAS es igual a 72, que es la longitud
normal de un formulario continuo.
@SALTODELINEAENOBSERVACIONESDatos generales0Permite que se respeten los "Enter" en las variables tipo memo.
@NORMALDatos generales0Define el tipo de letra. Una vez seleccionado un tipo de letra, el
sistema imprimirá con ese tipo de letra hasta que encuentre dentro
del archivo de definición del comprobante, otra palabra de control
(relacionada a tipo de letra).
@EXPANDIDODatos generales0Aplica el tipo de letra expandida. Una vez seleccionado el tipo de
letra, el sistema imprimirá con ese tipo de letra hasta que
encuentre dentro del archivo de definición del comprobante, otra
palabra de control (relacionada a tipo de letra).

Si desea imprimir con letra expandida, escriba la palabra de control
@EXPANDIDO en la línea en la que debe comenzar la impresión
expandida. El tipo de letra no cambiará si no se encuentra otra
palabra de control de letra dentro del diseño del formulario. De
encontrarse definida otra palabra de control, por ejemplo @NORMAL,
el formulario se imprimirá con este tipo de letra a partir del lugar
en que se encuentre la variable.
@COMPRIMIDODatos generales0Define el tipo de letra comprimido. Una vez seleccionado un tipo
de letra, el sistema imprimirá con ese tipo de letra hasta que
encuentre dentro del archivo de definición del comprobante, otra
palabra de control (relacionada a tipo de letra).
@KITDatos generales0La variable @KIT:S detalla los artículos que componen un kit fijo
o variable (en este caso sólo los artículos seleccionados). Ante la
ausencia de esta palabra de control o con la indicación @KIT:N, no
se detallará e imprimirá el artículo kit.



Ejemplo:



@KIT:S
Detalla los artículos del Kit en el pedido, remito o
factura con su cantidad.



Artículo      Cantidad      Precio      Importe
Artículo KIT 1.00 1.000 1.000
Artículo1 2.00
Artículo2 1.00
Artículo3 4.00



@KIT:N

Se detalla solamente al artículo Kit.



Artículo      Cantidad      Precio      Importe
Artículo KIT 1.00 1.000 1.000

@EXTENDERPRECIOSDatos generales0Permite imprimir los precios de hasta 14 dígitos. Se incluye en el
encabezado del typ y no es necesario definir @EXTENDERIMPORTES="SI"
o @EXTENDERIMPORTES="NO", con definirlo es suficiente.
@EXTENDERCANTIDADESDatos generales0Permite imprimir cantidades de hasta 14 dígitos. Se incluye en el
encabezado del typ y no es necesario definir @EXTENDERIMPORTES="SI"
o @EXTENDERIMPORTES="NO", con definirlo es suficiente.
@EXTENDERIMPORTESDatos generales0Permite imprimir los importes de hasta 14 dígitos. Se incluye en
el encabezado del typ y no es necesario definir
@EXTENDERIMPORTES="SI" o @EXTENDERIMPORTES="NO", con definirlo es
suficiente.

Factura

VariableSubtemaLongitudDescripción
@AXArtículo40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@XXComprobantes electrónicos10Código de Producto según el Nomenclador Común del Mercosur (para
webservice de Bonos Fiscales Electrónicos).

Máscara de impresión: 9999.99.99
@XPComprobantes electrónicos8Número Identificatorio del Proyecto (según RG 2557 - BFE).
@VRComprobantes electrónicos3Código identificatorio del tipo de comprobante.
@OKComprobantes electrónicos5Código de observación de AFIP.
@HKComprobantes electrónicos255Detalle de la observación de AFIP.

Para concatenar esta variable (dada su longitud), indique:

@HK=30 @HK=30 @HK=30
@HK=30 @HK=30

Separe cada variable, dejando 30 espacios entre cada @.
@WAComprobantes electrónicos255Dirección de e-mail para el envío de los comprobantes
electrónicos.
@AEComprobantes electrónicos14Código de autorización electrónico (C.A.E.)
@VOComprobantes electrónicos10Fecha de vencimiento del código de autorización electrónico
(C.A.E.)
@NHComprobantes electrónicos2Número de hoja del comprobante electrónico.
@FDComprobantes electrónicos10Fecha "Desde" del servicio facturado.
@FHComprobantes electrónicos10Fecha "Hasta" del servicio facturado.
@JTComprobantes electrónicos22Forma de pago seleccionada en la pantalla de RG 3971 - Datos
Generales (para comprobantes electrónicos T).
@SWComprobantes electrónicos11Código SWIFT ingresado en la pantalla de RG 3971 – Datos
Generales (para comprobantes electrónicos T).
@NJComprobantes electrónicos6Número de tarjeta ingresado en la pantalla de RG 3971 - Datos
Generales (para comprobantes electrónicos T).
@NWComprobantes electrónicos20Número de cuenta ingresado en la pantalla de RG 3971 – Datos
Generales (para comprobantes electrónicos T).
@CLComprobantes electrónicos13CUIT / CUIL del locador (RG4004 – E). Para las iteraciones, puede
repetir la variable \"@CL\" o usar \"–\".
@DLComprobantes electrónicos100Denominación del locador (RG4004 – E). Para las iteraciones, puede
repetir la variable "@DL" o usar "–".
@CEComprobantes electrónicos22Clave Bancaria Única (C.B.U.) del emisor, correspondiente a
comprobantes electrónicos Mipyme
@KRComprobantes electrónicos50Referencia comercial (Mipyme).
@UPDatos de tarjetas8Número de cupón.
@FCDatos de tarjetas10Fecha del cupón.
@ICDatos de tarjetas11Importe del cupón.
@TJDatos de tarjetas20Descripción de la tarjeta.
@NSDatos de tarjetas20Número de socio.
@XZDatos de tarjetas40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@ACDatos del cliente60Observaciones del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en
el pie del comprobante.
@BIDatos del cliente11Impuesto interno en moneda corriente redondeado.
@ENDatos del cliente20Comentario del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en el
pie del comprobante. Incluya un @EN para cada conjunto de veinte
caracteres del texto a imprimir. De esta manera, si se incluyen
varias @EN, se concatena el texto del comentario.
@NBDatos del cliente12Número de Ingresos Brutos del cliente.
@CZDatos del cliente2Código de zona del cliente.
@DZDatos del cliente30Descripción de la zona.
@CIDatos del cliente25Categoría de I.V.A. del cliente.
@CCDatos del cliente6Código de cliente.
@RSDatos del cliente60Razón social del cliente.
@IVDatos del cliente160Actividad empresaria del cliente.
@RUDatos del cliente4Código del rubro comercial del cliente.
@RODatos del cliente60Descripción del rubro comercial del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de C.U.I.T.
@DMDatos del cliente30Domicilio del cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@PZDatos del cliente2Código del país (del cliente).
@NZDatos del cliente20Nombre del país (del cliente).
@FNDatos del cliente30Teléfonos del cliente.
@FXDatos del cliente30Fax del cliente.
@NODatos del cliente60Nombre comercial.
@DRDatos del cliente55Dirección comercial.
@EMDatos del cliente60E-mail del cliente.
@ECDatos del cliente30Contacto.
@XZDatos del cliente40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@ELDatos del cliente255E-mail del cliente.
@RXDatos del cliente5Código correspondiente al tipo de documento del exterior (del
cliente).
@NXDatos del cliente20Número de tipo de documento del exterior (del cliente).
@GEDatos del grupo empresario6Código del grupo empresario.
@NGDatos del grupo empresario60Razón social del grupo empresario.
@DGDatos del grupo empresario30Domicilio (para el grupo empresario).
@LGDatos del grupo empresario20Localidad (propio del grupo empresario).
@OGDatos del grupo empresario8Código postal (referido a grupos empresarios).
@FGDatos del grupo empresario30Teléfono (referido a grupos empresarios).
@AGDatos del grupo empresario30Fax (referido a grupos empresarios).
@BGDatos del grupo empresario60Observaciones (referido a grupos empresarios).
@PGDatos del grupo empresario20Nombre de la provincia (referido a grupos empresarios).
@EGDatos del grupo empresario60E-mail (referido a grupos empresarios).
@PWDatos del grupo empresario60Sitio web del grupo empresario.
@DCDatos generales2Código de condición de venta.
@CVDatos generales60Descripción de la condición de venta.
@REDatos generales5Porcentaje de recargo por transporte.
@BCDatos generales5Porcentaje de bonificación del cliente.
@CSDatos generales3Cantidad de cuotas condición de venta.
@PFDatos generales60Pago electrónico de facturas.
@BBDatos generales43Código de barras RG 1702/04.
@RMDatos generales14Número de remito o pedido de referencia de la factura. Permite
imprimir en el encabezado y/o al pie del comprobante, una lista de
todos los números de remitos facturados (en el caso de facturas con
referencia a remitos).
@ATDatos generales14Código de autorización de impresión del talonario.
@PCDatos generales7Porcentaje de percepción Sujeto No Categorizado.
@X1Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X2Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X3Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X4Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X5Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X6Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X7Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X8Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X9Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@FFDatos generales10Fecha del comprobante.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales2Año (fecha) del comprobante.
@MLDatos generales10Mes (en letras) de la fecha del comprobante.
@MTDatos generales10Primeras tres letras del mes de la fecha del comprobante.
@NFDatos generales15Datos del comprobante completo.
@NUDatos generales14Número de comprobante sin incluir letra.
@NCDatos generales8Número de comprobante sin sucursal.
@VRDatos generales3Código identificatorio del tipo de comprobante.
@LTDatos generales1Tipo asociado (A, B, C, T).
@TADatos generales30Descripción del talonario.
@VTDatos generales10Fecha de vencimiento del talonario.
@VEDatos generales2Código del vendedor.
@NVDatos generales30Nombre del vendedor.
@SUDatos generales2Código de depósito. Puede utilizarse en el encabezado o en la zona
de los renglones del comprobante.
@DSDatos generales30Nombre del depósito.
@DPDatos generales30Dirección del depósito.
@LPDatos generales2Número de lista de precios.
@NLDatos generales20Nombre de la lista de precios.
@HODatos generales5Hora del comprobante.
@L1Datos generales60Leyendas.
@L2Datos generales60Leyendas.
@L3Datos generales60Leyendas.
@L4Datos generales60Leyendas.
@L5Datos generales60Leyendas.
@CODatos generales11Cotización.
@LMDatos generales10Moneda de emisión del comprobante.
@TCDatos generales13Copia (original, duplicado, triplicado, cuadriplicado).
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de la clasificación general.
@VLDatos generales10Código del vendedor.
@KLDatos generales10Código de transporte.
@EKDatos generales40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@ETDatos generales60E-mail del transporte.
@KTDatos generales50Localidad del transporte.
@QRDatos generales0Código de respuesta rápida. Tamaño 22mm.
@QADatos generales0Código de respuesta rápida. Tamaño 33mm.
@MADetalle del comprobante20Comentario del artículo. Utilice la variable @MA en el cuerpo del
comprobante en la zona de iteraciones. No hace falta repetir la
variable cada veinte caracteres. Al ubicarse en la zona de
iteraciones automáticamente imprimirá el texto y al llegar al
carácter número 20, sino encuentra otra @MA para continuar en el
mismo renglón, continuará la impresión del comentario en la línea de
abajo. Así sucesivamente hasta finalizar el texto.
@PYDetalle del comprobante5Porcentaje de impuesto interno del artículo, para iteraciones de
renglones de artículos.
@RRDetalle del comprobante14Número de remito del renglón, para iteraciones de renglones de
artículos.
@MVDetalle del comprobante10Unidad de medida de ventas.
@EUDetalle del comprobante11Base de cálculo del impuesto interno variable.
@CADetalle del comprobante15Código del artículo.
@SCDetalle del comprobante15Código del artículo sin escalas o código de artículo base (cuando
el artículo lleva escalas).
@RGDetalle del comprobante4Número del renglón.
@DEDetalle del comprobante30Descripción del artículo.
@DWDetalle del comprobante50Descripción del artículo.
@SDDetalle del comprobante30Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@SODetalle del comprobante50Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@DADetalle del comprobante20Descripción adicional del artículo.
@DQDetalle del comprobante71Descripción y descripción adicional del artículo.
@C1Detalle del comprobante2Código de escala 1.
@C2Detalle del comprobante2Código de escala 2.
@R1Detalle del comprobante30Descripción de la escala 1.
@R2Detalle del comprobante30Descripción de la escala 2.
@V1Detalle del comprobante10Código de valor de escala 1.
@V2Detalle del comprobante10Código de valor de escala 2.
@N1Detalle del comprobante10Descripción del valor de escala 1.
@N2Detalle del comprobante10Descripción de valor de escala 2.
@CDDetalle del comprobante9Cantidad de unidades.
@CGDetalle del comprobante9Cantidad de bultos.
@UVDetalle del comprobante10Unidad de medida utilizada.
@EQDetalle del comprobante9Equivalencia de ventas del artículo.
@PIDetalle del comprobante7Porcentaje de I.V.A. del artículo para iteraciones de renglones.
@PDDetalle del comprobante5Porcentaje de bonificación del articulo.
@VDDetalle del comprobante10Importe del descuento del artículo.
@VVDetalle del comprobante11Monto del descuento del renglón.
@PADetalle del comprobante9Precio unitario antes de bonificar, expresado en la moneda de la
lista de precios.
@WKDetalle del comprobante9Precio unitario antes de la bonificación, expresado en la moneda
del comprobante.
@DNDetalle del comprobante30Descuento en cascada.
@PRDetalle del comprobante11Precio neto menos bonificación del renglón.
@PUDetalle del comprobante11(Precio unitario final) x (Equivalencia ventas)
@IMDetalle del comprobante11Importe de la línea.
@VBDetalle del comprobante11Importe del renglón sin descuento.
@EODetalle del comprobante11Impuesto interno fijo por renglón.
@SIDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo.
@CBDetalle del comprobante15Código de barras.
@UMDetalle del comprobante3Unidad de medida.
@CXDetalle del comprobante6Código de clasificación del comprobante para el artículo.
@DXDetalle del comprobante20Descripción del código de clasificación del comprobante para el
artículo.
@RCDetalle del comprobante14Número de comprobante de referencia del renglón.
@NNDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo por cliente.
@JNDetalle del comprobante20Descripción del artículo por cliente.
@PPDetalle del comprobante11Precio con alícuota general y sobretasas de I.V.A.
@AXDetalle del comprobante40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@M1Detalle del comprobante9Cantidad en unidad de stock 2.
@SXDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@SZDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@A6Detalle del comprobante9Cantidad de partidas expresada en unidad de medida Stock 2.
@PBDetalle del comprobante10Fecha del precio histórico. Esta variable puede ser utilizada para
mostrar la fecha de vigencia definida en el renglón al utilizar
precios a una fecha.
@CHDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida de presentación de
ventas.
@CJDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida del renglón.
@CMMovimientos de Tesorería11Código de cuenta de Tesorería correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@NMMovimientos de Tesorería30Nombre de la cuenta de Tesorería, correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@IPMovimientos de Tesorería11Importe de la cuenta de Tesorería, correspondiente a iteraciones
de cobranzas en facturas contado.
@NQMovimientos de Tesorería11Número de cheque, correspondiente a iteraciones de cobranzas en
facturas contado.
@FQMovimientos de Tesorería10Fecha del cheque, correspondiente a iteraciones de cobranzas en
facturas contado.
@BQMovimientos de Tesorería20Nombre del banco. Dato correspondiente a iteraciones de cobranzas
en facturas contado.
@IQMovimientos de Tesorería11Importe del cheque.
@CQMovimientos de Tesorería20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@QUTotales9Cantidad de unidades que liquidan impuesto interno fijo.
@QBTotales9Cantidad de equivalencia que liquida impuesto interno fijo.
@BITotales11Impuesto interno en moneda corriente redondeado.
@YETotales20Importe en letras en moneda corriente (imprime 00/100 en caso de
no tener centavos).
@YDTotales20Importe en letra en moneda corriente derecho (imprime 00/100 en
caso de no tener centavos).
@YFTotales20Importe en letras del total del comprobante reexpresado (imprime
00/100 en caso de no tener centavos).
@YGTotales20Importe en letras derecho del total del comprobante reexpresado
(imprime 00/100 en caso de no tener centavos).
@SATotales11Suma de cantidades de artículos.
@SBTotales11Suma de bultos.
@T1Totales11Subtotal del comprobante.
@T2Totales11Importe bonificación
@T3Totales11Subtotal neto (subtotal - bonificación)
@T4Totales11Importe recargo.
@T8Totales11Total de I.V.A.
@T0Totales11Total de la factura.
@EFTotales11Total de efectivo cobrado.
@VUTotales11Vuelto de una cobranza en efectivo.
@LYTotales30Leyenda de cotización.
@TVTotales11Total del comprobante reexpresado.
@TETotales11Total exento del comprobante.
@TGTotales11Importe total gravado del comprobante.
@TBTotales11Total gravado más I.V.A. del comprobante (sólo para clientes que
discriminan impuestos).
@THTotales11Total gravado más I.V.A. del comprobante.
@LETotales20Importe en letras. Se incluirá un @LE (o en el caso del importe
reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe reexpresado, un
@XD) para cada conjunto de veinte caracteres del importe en letras.

Por ejemplo, para expresar el importe en letras "TRESCIENTOS
CUARENTA Y SEIS CON 50/100 PESOS" será necesaria la siguiente línea
en el archivo de definición de formularios:

@LE(17 espacios) @LE(17 espacios) @LE(17 espacios) PESOS.



Si desea imprimir comprobantes en paralelo, es decir, la copia a la
derecha del original; para imprimir el importe en letras en el
comprobante de la derecha, se utilizará @LD y en la izquierda @LE.
@LDTotales20Importe en letras derecho. Se incluirá un @LE (o en el caso del
importe reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe
reexpresado, un @XD) para cada conjunto de veinte caracteres del
importe en letras.
@XETotales20Importe en letras del total del comprobante reexpresado.
@XDTotales20Importe en letras derecho del total del comprobante reexpresado.
@M7Totales9Cantidad de unidades de stock 2 que liquidan impuestos internos
fijos.
@M5Totales9Suma de unidades de stock 2 de artículos hijos (artículos simples)
de Kits.
@M6Totales9Suma de cantidades de stock 2 de artículos Kits (artículos
padres).
@LWTotales28Imprime el texto: "Continúa en página siguiente".
@SMTotales3Sigla de la moneda del comprobante.

Nota: utilice esta variable junto con la variable @T0 (Total del
comprobante) o bien, con la variable @TG (Importe total gravado del
comprobante).

Ejemplo de aplicación: @SM @T0.
@TXTotales11Importe gravado expresado en moneda corriente.

Nota: dado que el importe informado por esta variable está expresado
en moneda corriente, no utilice esta variable en combinación con la
variable @SM.

Ejemplo de aplicación: $ @TX.
@TYTotales11Total de IVA.
@YMTotales191Si cumple con la RG 5003 - Emisión de comprobantes A a Monotributistas,
utilice esta variable para imprimir el texto de la leyenda definida por AFIP.

Incluya en el pie o en el encabezado del formulario (Typ), tantas variables @YM en tantas
líneas como sea necesario.

Esta palabra opera en conjunto con la palabra de control
@R5003CARACTERESPORLINEA.



Texto a imprimir según RG 5003:

El crédito fiscal discriminado en el presente
comprobante, sólo podrá ser computado a efectos del Régimen
de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes
de la Ley Nº 27.618.


Ejemplo:

Habiendo definido @R5003CARACTERESPORLINEA=50, son
necesarias 4 líneas para la impresión de la leyenda.
Por lo tanto, incluya en el formulario (Typ), 4 líneas
con la variable @YM.

En el encabezado del formulario:

@R5003CARACTERESPORLINEA=50


En el pie o en el encabezado del formulario:

@YM

@YM

@YM

@YM
@VITotales de impuestos11Importe de I.V.A. neto.
@TITotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional y sobretasas de
impuestos internos.
@VNTotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional.
@TFTotales de impuestos11Total de impuesto interno fijo.
@TUTotales de impuestos11Total de la base de cálculo del impuesto interno variable.
@O1Totales de impuestos11Total de impuesto interno sin adicional.
@O2Totales de impuestos11Total de impuesto interno adicional.
@IBTotales de impuestos10I.V.A. de la bonificación.
@IATotales de impuestos10I.V.A. de los artículos.
@POTotales de impuestos9Porcentaje correspondiente a la alícuota.
@DITotales de impuestos20Descripción de la alícuota.
@IITotales de impuestos11Importe de la alícuota.
@FVVencimientos10Fecha de vencimiento de la primera cuota de una factura.
@PNVencimientos6Porcentaje del monto de la cuota.
@ITVencimientos11Importe al vencimiento.
@CSVencimientos3Cantidad de cuotas.
@VFVencimientos10Imprime la fecha de vencimiento de cada una de las cuotas de una factura.

Por ejemplo, para imprimir los vencimientos de las cuotas de una factura (condición de venta: 30/60/90 días); la variable de impresión @VF debería repetirse 3 veces en el archivo .TYP.
@VCVencimientos11Importe en moneda corriente. Correspondiente a los vencimientos de
las cuotas de una factura, imprime el detalle de cada una de las
cuotas.
@VXVencimientos11Importe en moneda extranjera contable. Correspondiente a los
vencimientos de las cuotas de una factura, imprime el detalle de
cada una de las cuotas.

Notas de crédito

VariableSubtemaLongitudDescripción
@AXArtículo40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@CRComprobantes asociados19Comprobante de referencia (tipo y número).
@TRComprobantes asociados3Código de comprobante. Toma los datos ingresados en el proceso
Tipos de comprobantes.
@DJComprobantes asociados20Descripción del comprobante. Toma los datos ingresados en el
proceso Tipos de comprobante.
@TDComprobantes asociados14Tipo y número del comprobante asociado. Es el comprobante factura
con condición de venta contado, del cual se trasladan los datos al
comprobante nota de crédito que tiene distinta condición de venta.
@XXComprobantes electrónicos10Código de Producto según el Nomenclador Común del Mercosur (para
webservice de Bonos Fiscales Electrónicos).

Máscara de impresión: 9999.99.99
@XPComprobantes electrónicos8Número Identificatorio del Proyecto (según RG 2557 - BFE).
@VRComprobantes electrónicos3Código identificatorio del tipo de comprobante.
@OKComprobantes electrónicos5Código de observación de AFIP.
@HKComprobantes electrónicos255Detalle de la observación de AFIP.

Para concatenar esta variable (dada su longitud), indique:

@HK=30 @HK=30 @HK=30
@HK=30 @HK=30

Separe cada variable, dejando 30 espacios entre cada @.
@WAComprobantes electrónicos255Dirección de e-mail para el envío de los comprobantes
electrónicos.
@AEComprobantes electrónicos14Código de autorización electrónico (C.A.E.)
@VOComprobantes electrónicos10Fecha de vencimiento del código de autorización electrónico
(C.A.E.)
@NHComprobantes electrónicos2Número de hoja del comprobante electrónico.
@FDComprobantes electrónicos10Fecha "Desde" del servicio facturado.
@FHComprobantes electrónicos10Fecha "Hasta" del servicio facturado.
@CLComprobantes electrónicos13CUIT / CUIL del locador (RG4004 – E). Para las iteraciones, puede
repetir la variable \"@CL\" o usar \"–\".
@DLComprobantes electrónicos100Denominación del locador (RG4004 – E). Para las iteraciones, puede
repetir la variable "@DL" o usar "–".
@UPDatos de tarjetas8Número de cupón.
@FCDatos de tarjetas10Fecha del cupón.
@ICDatos de tarjetas11Importe del cupón.
@TJDatos de tarjetas20Descripción de la tarjeta.
@NSDatos de tarjetas20Número de socio.
@ACDatos del cliente60Observaciones del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en
el pie del comprobante.
@ENDatos del cliente20Comentario del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en el
pie del comprobante. Incluya un @EN para cada conjunto de veinte
caracteres del texto a imprimir. De esta manera, si se incluyen
varias @EN, se concatena el texto del comentario.
@BCDatos del cliente5Porcentaje de bonificación del cliente.
@NBDatos del cliente12Número de Ingresos Brutos del cliente.
@CZDatos del cliente2Código de zona del cliente.
@DZDatos del cliente30Descripción de la zona.
@FNDatos del cliente30Teléfonos del cliente.
@FXDatos del cliente30Fax del cliente.
@CIDatos del cliente25Categoría de I.V.A. del cliente.
@RSDatos del cliente60Razón social del cliente.
@IVDatos del cliente160Actividad empresaria del cliente.
@RUDatos del cliente4Código del rubro comercial del cliente.
@RODatos del cliente60Descripción del rubro comercial del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de C.U.I.T.
@DMDatos del cliente30Domicilio del cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@PZDatos del cliente2Código del país (del cliente).
@NZDatos del cliente20Nombre del país (del cliente).
@NODatos del cliente60Nombre comercial.
@DRDatos del cliente55Dirección comercial.
@EMDatos del cliente60E-mail del cliente.
@ECDatos del cliente30Contacto.
@XZDatos del cliente40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@ELDatos del cliente255E-mail del cliente.
@GEDatos del grupo empresario6Código del grupo empresario.
@NGDatos del grupo empresario60Razón social del grupo empresario.
@DGDatos del grupo empresario30Domicilio (para el grupo empresario).
@LGDatos del grupo empresario20Localidad (propio del grupo empresario).
@OGDatos del grupo empresario8Código postal (referido a grupos empresarios).
@FGDatos del grupo empresario30Teléfono (referido a grupos empresarios).
@AGDatos del grupo empresario30Fax (referido a grupos empresarios).
@BGDatos del grupo empresario60Observaciones (referido a grupos empresarios).
@PGDatos del grupo empresario20Nombre de la provincia (referido a grupos empresarios).
@EGDatos del grupo empresario60E-mail (referido a grupos empresarios).
@PWDatos del grupo empresario60Sitio web del grupo empresario.
@DCDatos generales2Código de condición de venta.
@CVDatos generales60Descripción de la condición de venta.
@ATDatos generales14Código de autorización de impresión del talonario.
@RMDatos generales14Número de remito o pedido de referencia de la factura.
@PCDatos generales7Porcentaje de percepción Sujeto No Categorizado.
@X1Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X2Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X3Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X4Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X5Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X6Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X7Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X8Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X9Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@FFDatos generales10Fecha del comprobante.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales2Año (fecha) del comprobante.
@MLDatos generales10Mes (en letras) de la fecha del comprobante.
@MTDatos generales10Primeras tres letras del mes de la fecha del comprobante.
@NFDatos generales15Datos del comprobante completo.
@NUDatos generales14Número de comprobante sin incluir letra.
@NCDatos generales8Número de comprobante sin sucursal.
@VRDatos generales3Código identificatorio del tipo de comprobante.
@LTDatos generales1Tipo asociado (A, B, C, T).
@TADatos generales30Descripción del talonario.
@VTDatos generales10Fecha de vencimiento del talonario.
@VEDatos generales2Código del vendedor.
@NVDatos generales30Nombre del vendedor.
@SUDatos generales2Código de depósito. Puede utilizarse en el encabezado o en la zona
de los renglones del comprobante.
@DSDatos generales30Nombre del depósito.
@DPDatos generales30Dirección del depósito.
@LPDatos generales2Número de lista de precios.
@NLDatos generales20Nombre de la lista de precios.
@HODatos generales5Hora del comprobante.
@L1Datos generales60Leyendas.
@L2Datos generales60Leyendas.
@L3Datos generales60Leyendas.
@L4Datos generales60Leyendas.
@L5Datos generales60Leyendas.
@CODatos generales11Cotización.
@LMDatos generales10Moneda de emisión del comprobante.
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de la clasificación general.
@VLDatos generales10Código del vendedor.
@XZDatos generales40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@ZODatos generales40Descripción del motivo de la nota de crédito.
@V9Datos generales10Código del motivo de la nota de crédito.
@EKDatos generales40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@ETDatos generales60E-mail del transporte.
@KTDatos generales50Localidad del transporte.
@QRDatos generales0Código de respuesta rápida. Tamaño 22mm.
@QADatos generales0Código de respuesta rápida. Tamaño 33mm.
@MADetalle del comprobante20Comentario del artículo. Utilice la variable @MA en el cuerpo del
comprobante en la zona de iteraciones. No hace falta repetir la
variable cada veinte caracteres. Al ubicarse en la zona de
iteraciones automáticamente imprimirá el texto y al llegar al
carácter número 20, sino encuentra otra @MA para continuar en el
mismo renglón, continuará la impresión del comentario en la línea de
abajo. Así sucesivamente hasta finalizar el texto.
@PYDetalle del comprobante5Porcentaje de impuesto interno del artículo, para iteraciones de
renglones de artículos.
@PDDetalle del comprobante5Porcentaje de bonificación del articulo.
@CMDetalle del comprobante11Código de cuenta de Tesorería.
@NMDetalle del comprobante30Nombre de la cuenta de Tesorería.
@IPDetalle del comprobante11Importe de la cuenta de Tesorería.
@NQDetalle del comprobante11Número de cheque.
@FQDetalle del comprobante10Fecha del cheque.
@BQDetalle del comprobante20Nombre del banco.
@IQDetalle del comprobante11Importe del cheque.
@CQDetalle del comprobante20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@UPDetalle del comprobante8Número de cupón.
@FCDetalle del comprobante10Fecha del cupón.
@ICDetalle del comprobante11Importe del cupón.
@TJDetalle del comprobante20Descripción de la tarjeta.
@NSDetalle del comprobante20Número de socio.
@MVDetalle del comprobante10Unidad de medida de ventas.
@EUDetalle del comprobante11Base de cálculo del impuesto interno variable.
@CADetalle del comprobante15Código del artículo.
@SCDetalle del comprobante15Código del artículo sin escalas o código de artículo base (cuando
el artículo lleva escalas).
@RGDetalle del comprobante4Número del renglón.
@DEDetalle del comprobante30Descripción del artículo.
@DWDetalle del comprobante50Descripción del artículo.
@SDDetalle del comprobante30Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@SODetalle del comprobante50Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@DADetalle del comprobante20Descripción adicional del artículo.
@DQDetalle del comprobante71Descripción y descripción adicional del artículo.
@C1Detalle del comprobante2Código de escala 1.
@C2Detalle del comprobante2Código de escala 2.
@R1Detalle del comprobante30Descripción de la escala 1.
@R2Detalle del comprobante30Descripción de la escala 2.
@V1Detalle del comprobante10Código de valor de escala 1.
@V2Detalle del comprobante10Código de valor de escala 2.
@N1Detalle del comprobante10Descripción del valor de escala 1.
@N2Detalle del comprobante10Descripción de valor de escala 2.
@CDDetalle del comprobante9Cantidad de unidades.
@CGDetalle del comprobante9Cantidad de bultos.
@UVDetalle del comprobante10Unidad de medida utilizada.
@EQDetalle del comprobante9Equivalencia de ventas del artículo.
@PIDetalle del comprobante7Porcentaje de I.V.A. del artículo para iteraciones de renglones.
@VDDetalle del comprobante10Importe del descuento del artículo.
@VVDetalle del comprobante11Monto del descuento del renglón.
@PADetalle del comprobante9Precio unitario antes de bonificar, expresado en la moneda de la
lista de precios.
@WKDetalle del comprobante9Precio unitario antes de la bonificación, expresado en la moneda
del comprobante.
@DNDetalle del comprobante30Descuento en cascada.
@PRDetalle del comprobante11Precio neto menos bonificación del renglón.
@PUDetalle del comprobante11(Precio unitario final) x (Equivalencia ventas)
@IMDetalle del comprobante11Importe de la línea.
@VBDetalle del comprobante11Importe del renglón sin descuento.
@EODetalle del comprobante11Impuesto interno fijo por renglón.
@SIDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo.
@CBDetalle del comprobante15Código de barras.
@UMDetalle del comprobante3Unidad de medida.
@CXDetalle del comprobante6Código de clasificación del comprobante para el artículo.
@DXDetalle del comprobante20Descripción del código de clasificación del comprobante para el
artículo.
@RCDetalle del comprobante14Número de comprobante de referencia del renglón.
@NNDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo por cliente.
@JNDetalle del comprobante20Descripción del artículo por cliente.
@PPDetalle del comprobante11Precio con alícuota general y sobretasas de I.V.A.
@AXDetalle del comprobante40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@M1Detalle del comprobante9Cantidad en unidad de stock 2.
@SXDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@SZDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@A6Detalle del comprobante9Cantidad de partidas expresada en unidad de medida Stock 2.
@PBDetalle del comprobante10Fecha del precio histórico. Esta variable puede ser utilizada para
mostrar la fecha de vigencia definida en el renglón al utilizar
precios a una fecha.
@CHDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida de presentación de
ventas.
@CJDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida del renglón.
@CMMovimientos de Tesorería11Código de cuenta de Tesorería correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@NMMovimientos de Tesorería30Nombre de la cuenta de Tesorería, correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@IPMovimientos de Tesorería11Importe de la cuenta de Tesorería, correspondiente a iteraciones
de cobranzas en facturas contado.
@NQMovimientos de Tesorería11Número de cheque, correspondiente a iteraciones de cobranzas en
facturas contado.
@FQMovimientos de Tesorería10Fecha del cheque, correspondiente a iteraciones de cobranzas en
facturas contado.
@BQMovimientos de Tesorería20Nombre del banco. Dato correspondiente a iteraciones de cobranzas
en facturas contado.
@IQMovimientos de Tesorería11Importe del cheque.
@CQMovimientos de Tesorería20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@QUTotales9Cantidad de unidades que liquidan impuesto interno fijo.
@QBTotales9Cantidad de equivalencia que liquida impuesto interno fijo.
@BITotales11Impuesto interno en moneda corriente redondeado.
@YETotales20Importe en letras en moneda corriente (imprime 00/100 en caso de
no tener centavos).
@YDTotales20Importe en letra en moneda corriente derecho (imprime 00/100 en
caso de no tener centavos).
@YFTotales20Importe en letras del total del comprobante reexpresado (imprime
00/100 en caso de no tener centavos).
@YGTotales20Importe en letras derecho del total del comprobante reexpresado
(imprime 00/100 en caso de no tener centavos).
@SATotales11Suma de cantidades de artículos.
@T1Totales11Subtotal del comprobante.
@T2Totales11Total de I.V.A.
@T4Totales11Total del comprobante.
@TSTotales11Subtotal con impuestos internos.
@T5Totales11Importe total del descuento.
@T6Totales11Subtotal neto (subtotal - descuento).
@LYTotales30Leyenda de cotización.
@TVTotales11Total del comprobante reexpresado.
@TETotales11Total exento del comprobante.
@TGTotales11Importe total gravado del comprobante.
@TBTotales11Total gravado más I.V.A. del comprobante (sólo para clientes que
discriminan impuestos).
@THTotales11Total gravado más I.V.A. del comprobante.
@LETotales20Importe en letras. Se incluirá un @LE (o en el caso del importe
reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe reexpresado, un
@XD) para cada conjunto de veinte caracteres del importe en letras.

Por ejemplo, para expresar el importe en letras "TRESCIENTOS
CUARENTA Y SEIS CON 50/100 PESOS" será necesaria la siguiente línea
en el archivo de definición de formularios:

@LE(17 espacios) @LE(17 espacios) @LE(17 espacios) PESOS.



Si desea imprimir comprobantes en paralelo, es decir, la copia a la
derecha del original; para imprimir el importe en letras en el
comprobante de la derecha, se utilizará @LD y en la izquierda @LE.
@LDTotales20Importe en letras derecho. Se incluirá un @LE (o en el caso del
importe reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe
reexpresado, un @XD) para cada conjunto de veinte caracteres del
importe en letras.
@XETotales20Importe en letras del total del comprobante reexpresado.
@XDTotales20Importe en letras derecho del total del comprobante reexpresado.
@SBTotales11Suma de bultos.
@T3Totales11Subtotal neto (subtotal - bonificación)
@M7Totales9Cantidad de unidades de stock 2 que liquidan impuestos internos
fijos.
@M5Totales9Suma de unidades de stock 2 de artículos hijos (artículos simples)
de Kits.
@M6Totales9Suma de cantidades de stock 2 de artículos Kits (artículos
padres).
@LWTotales28Imprime el texto: "Continúa en página siguiente".
@TXTotales11Importe gravado expresado en moneda corriente.

Nota: dado que el importe informado por esta variable está expresado
en moneda corriente, no utilice esta variable en combinación con la
variable @SM.

Ejemplo de aplicación: $ @TX.
@TYTotales11Total de IVA.
@YMTotales191Si cumple con la RG 5003 - Emisión de comprobantes A a Monotributistas,
utilice esta variable para imprimir el texto de la leyenda definida por AFIP.

Incluya en el pie o en el encabezado del formulario (Typ), tantas variables @YM en tantas
líneas como sea necesario.

Esta palabra opera en conjunto con la palabra de control
@R5003CARACTERESPORLINEA.



Texto a imprimir según RG 5003:

El crédito fiscal discriminado en el presente
comprobante, sólo podrá ser computado a efectos del Régimen
de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes
de la Ley Nº 27.618.


Ejemplo:

Habiendo definido @R5003CARACTERESPORLINEA=50, son
necesarias 4 líneas para la impresión de la leyenda.
Por lo tanto, incluya en el formulario (Typ), 4 líneas
con la variable @YM.

En el encabezado del formulario:

@R5003CARACTERESPORLINEA=50


En el pie o en el encabezado del formulario:

@YM

@YM

@YM

@YM
@VITotales de impuestos11Importe de I.V.A. neto.
@TITotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional y sobretasas de
impuestos internos.
@VNTotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional.
@TFTotales de impuestos11Total de impuesto interno fijo.
@TUTotales de impuestos11Total de la base de cálculo del impuesto interno variable.
@O1Totales de impuestos11Total de impuesto interno sin adicional. Si la nota de crédito
cancela un comprobante, se imprimirá el total de impuestos internos,
incluyendo el total adicional.
@O2Totales de impuestos11Total de impuesto interno adicional. Esta variable se imprime sólo
cuando la nota de crédito no cancela un comprobante.
@IBTotales de impuestos10I.V.A. de la bonificación.
@IATotales de impuestos10I.V.A. de los artículos.
@POTotales de impuestos9Porcentaje correspondiente a la alícuota.
@DITotales de impuestos20Descripción de la alícuota.
@IITotales de impuestos11Importe de la alícuota.

Notas de débito

VariableSubtemaLongitudDescripción
@AXArtículo40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@CRComprobantes asociados19Comprobante de referencia (tipo y número).
@TRComprobantes asociados3Código de comprobante. Toma los datos ingresados en el proceso
Tipos de comprobantes.
@DJComprobantes asociados20Descripción del comprobante. Toma los datos ingresados en el
proceso Tipos de comprobante.
@XXComprobantes electrónicos10Código de Producto según el Nomenclador Común del Mercosur (para
webservice de Bonos Fiscales Electrónicos).

Máscara de impresión: 9999.99.99
@XPComprobantes electrónicos8Número Identificatorio del Proyecto (según RG 2557 - BFE).
@VRComprobantes electrónicos3Código identificatorio del tipo de comprobante.
@OKComprobantes electrónicos5Código de observación de AFIP.
@HKComprobantes electrónicos255Detalle de la observación de AFIP.

Para concatenar esta variable (dada su longitud), indique:

@HK=30 @HK=30 @HK=30
@HK=30 @HK=30

Separe cada variable, dejando 30 espacios entre cada @.
@WAComprobantes electrónicos255Dirección de e-mail para el envío de los comprobantes
electrónicos.
@AEComprobantes electrónicos14Código de autorización electrónico (C.A.E.)
@VOComprobantes electrónicos10Fecha de vencimiento del código de autorización electrónico
(C.A.E.)
@NHComprobantes electrónicos2Número de hoja del comprobante electrónico.
@FDComprobantes electrónicos10Fecha "Desde" del servicio facturado.
@FHComprobantes electrónicos10Fecha "Hasta" del servicio facturado.
@CLComprobantes electrónicos13CUIT / CUIL del locador (RG4004 – E). Para las iteraciones, puede
repetir la variable \"@CL\" o usar \"–\".
@DLComprobantes electrónicos100Denominación del locador (RG4004 – E). Para las iteraciones, puede
repetir la variable "@DL" o usar "–".
@UPDatos de tarjetas8Número de cupón.
@FCDatos de tarjetas10Fecha del cupón.
@ICDatos de tarjetas11Importe del cupón.
@TJDatos de tarjetas20Descripción de la tarjeta.
@NSDatos de tarjetas20Número de socio.
@ACDatos del cliente60Observaciones del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en
el pie del comprobante.
@ENDatos del cliente20Comentario del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en el
pie del comprobante. Incluya un @EN para cada conjunto de veinte
caracteres del texto a imprimir. De esta manera, si se incluyen
varias @EN, se concatena el texto del comentario.
@BCDatos del cliente5Porcentaje de bonificación del cliente.
@NBDatos del cliente12Número de Ingresos Brutos del cliente.
@CZDatos del cliente2Código de zona del cliente.
@DZDatos del cliente30Descripción de la zona.
@FNDatos del cliente30Teléfonos del cliente.
@FXDatos del cliente30Fax del cliente.
@CIDatos del cliente25Categoría de I.V.A. del cliente.
@RSDatos del cliente60Razón social del cliente.
@IVDatos del cliente160Actividad empresaria del cliente.
@RUDatos del cliente4Código del rubro comercial del cliente.
@RODatos del cliente60Descripción del rubro comercial del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de C.U.I.T.
@DMDatos del cliente30Domicilio del cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@PZDatos del cliente2Código del país (del cliente).
@NZDatos del cliente20Nombre del país (del cliente).
@NODatos del cliente60Nombre comercial.
@DRDatos del cliente55Dirección comercial.
@EMDatos del cliente60E-mail del cliente.
@ECDatos del cliente30Contacto.
@XZDatos del cliente40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@ELDatos del cliente255E-mail del cliente.
@GEDatos del grupo empresario6Código del grupo empresario.
@NGDatos del grupo empresario60Razón social del grupo empresario.
@DGDatos del grupo empresario30Domicilio (para el grupo empresario).
@LGDatos del grupo empresario20Localidad (propio del grupo empresario).
@OGDatos del grupo empresario8Código postal (referido a grupos empresarios).
@FGDatos del grupo empresario30Teléfono (referido a grupos empresarios).
@AGDatos del grupo empresario30Fax (referido a grupos empresarios).
@BGDatos del grupo empresario60Observaciones (referido a grupos empresarios).
@PGDatos del grupo empresario20Nombre de la provincia (referido a grupos empresarios).
@EGDatos del grupo empresario60E-mail (referido a grupos empresarios).
@PWDatos del grupo empresario60Sitio web del grupo empresario.
@DCDatos generales2Código de condición de venta.
@CVDatos generales60Descripción de la condición de venta.
@ATDatos generales14Código de autorización de impresión del talonario.
@RMDatos generales14Número de remito o pedido de referencia de la factura.
@PCDatos generales7Porcentaje de percepción Sujeto No Categorizado.
@X1Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X2Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X3Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X4Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X5Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X6Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X7Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X8Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@X9Datos generales0Imagen para el comprobante. Las variables @X1 a @X9 hacen
referencia a los archivos de imágenes a incluir en el formulario.
Para más información, consulte el proceso "Actualización de rutas de
imágenes para Typs".
@FFDatos generales10Fecha del comprobante.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales2Año (fecha) del comprobante.
@NFDatos generales15Datos del comprobante completo.
@NUDatos generales14Número de comprobante sin incluir letra.
@NCDatos generales8Número de comprobante sin sucursal.
@VRDatos generales3Código identificatorio del tipo de comprobante.
@LTDatos generales1Tipo asociado (A, B, C, T).
@TADatos generales30Descripción del talonario.
@VTDatos generales10Fecha de vencimiento del talonario.
@VEDatos generales2Código del vendedor.
@NVDatos generales30Nombre del vendedor.
@SUDatos generales2Código de depósito. Puede utilizarse en el encabezado o en la zona
de los renglones del comprobante.
@DSDatos generales30Nombre del depósito.
@DPDatos generales30Dirección del depósito.
@LPDatos generales2Número de lista de precios.
@NLDatos generales20Nombre de la lista de precios.
@HODatos generales5Hora del comprobante.
@L1Datos generales60Leyendas.
@L2Datos generales60Leyendas.
@L3Datos generales60Leyendas.
@L4Datos generales60Leyendas.
@L5Datos generales60Leyendas.
@CODatos generales11Cotización.
@LMDatos generales10Moneda de emisión del comprobante.
@TCDatos generales13Copia (original, duplicado, triplicado, cuadriplicado).
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de la clasificación general.
@VLDatos generales10Código del vendedor.
@XZDatos generales40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@EKDatos generales40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@ETDatos generales60E-mail del transporte.
@KTDatos generales50Localidad del transporte.
@QRDatos generales0Código de respuesta rápida. Tamaño 22mm.
@QADatos generales0Código de respuesta rápida. Tamaño 33mm.
@MADetalle del comprobante20Comentario del artículo. Utilice la variable @MA en el cuerpo del
comprobante en la zona de iteraciones. No hace falta repetir la
variable cada veinte caracteres. Al ubicarse en la zona de
iteraciones automáticamente imprimirá el texto y al llegar al
carácter número 20, sino encuentra otra @MA para continuar en el
mismo renglón, continuará la impresión del comentario en la línea de
abajo. Así sucesivamente hasta finalizar el texto.
@PYDetalle del comprobante5Porcentaje de impuesto interno del artículo, para iteraciones de
renglones de artículos.
@PDDetalle del comprobante5Porcentaje de bonificación del articulo.
@CMDetalle del comprobante11Código de cuenta de Tesorería.
@NMDetalle del comprobante30Nombre de la cuenta de Tesorería.
@IPDetalle del comprobante11Importe de la cuenta de Tesorería.
@NQDetalle del comprobante11Número de cheque.
@FQDetalle del comprobante10Fecha del cheque.
@BQDetalle del comprobante20Nombre del banco.
@IQDetalle del comprobante11Importe del cheque.
@CQDetalle del comprobante20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@UPDetalle del comprobante8Número de cupón.
@FCDetalle del comprobante10Fecha del cupón.
@TJDetalle del comprobante20Descripción de la tarjeta.
@NSDetalle del comprobante20Número de socio.
@MVDetalle del comprobante10Unidad de medida de ventas.
@EUDetalle del comprobante11Base de cálculo del impuesto interno variable.
@CADetalle del comprobante15Código del artículo.
@SCDetalle del comprobante15Código del artículo sin escalas o código de artículo base (cuando
el artículo lleva escalas).
@RGDetalle del comprobante4Número del renglón.
@DEDetalle del comprobante30Descripción del artículo.
@DWDetalle del comprobante50Descripción del artículo.
@SDDetalle del comprobante30Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@SODetalle del comprobante50Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@DADetalle del comprobante20Descripción adicional del artículo.
@DQDetalle del comprobante71Descripción y descripción adicional del artículo.
@C1Detalle del comprobante2Código de escala 1.
@C2Detalle del comprobante2Código de escala 2.
@R1Detalle del comprobante30Descripción de la escala 1.
@R2Detalle del comprobante30Descripción de la escala 2.
@V1Detalle del comprobante10Código de valor de escala 1.
@V2Detalle del comprobante10Código de valor de escala 2.
@N1Detalle del comprobante10Descripción del valor de escala 1.
@N2Detalle del comprobante10Descripción de valor de escala 2.
@CDDetalle del comprobante9Cantidad de unidades.
@CGDetalle del comprobante9Cantidad de bultos.
@UVDetalle del comprobante10Unidad de medida utilizada.
@EQDetalle del comprobante9Equivalencia de ventas del artículo.
@PIDetalle del comprobante7Porcentaje de I.V.A. del artículo para iteraciones de renglones.
@VDDetalle del comprobante10Importe del descuento del artículo.
@VVDetalle del comprobante11Monto del descuento del renglón.
@PADetalle del comprobante9Precio unitario antes de bonificar, expresado en la moneda de la
lista de precios.
@WKDetalle del comprobante9Precio unitario antes de la bonificación, expresado en la moneda
del comprobante.
@DNDetalle del comprobante30Descuento en cascada.
@PRDetalle del comprobante11Precio neto menos bonificación del renglón.
@PUDetalle del comprobante11(Precio unitario final) x (Equivalencia ventas)
@IMDetalle del comprobante11Importe de la línea.
@VBDetalle del comprobante11Importe del renglón sin descuento.
@EODetalle del comprobante11Impuesto interno fijo por renglón.
@SIDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo.
@CBDetalle del comprobante15Código de barras.
@UMDetalle del comprobante3Unidad de medida.
@CXDetalle del comprobante6Código de clasificación del comprobante para el artículo.
@DXDetalle del comprobante20Descripción del código de clasificación del comprobante para el
artículo.
@RCDetalle del comprobante14Número de comprobante de referencia del renglón.
@NNDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo por cliente.
@JNDetalle del comprobante20Descripción del artículo por cliente.
@PPDetalle del comprobante11Precio con alícuota general y sobretasas de I.V.A.
@AXDetalle del comprobante40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@M1Detalle del comprobante9Cantidad en unidad de stock 2.
@SXDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@SZDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@A6Detalle del comprobante9Cantidad de partidas expresada en unidad de medida Stock 2.
@PBDetalle del comprobante10Fecha del precio histórico. Esta variable puede ser utilizada para
mostrar la fecha de vigencia definida en el renglón al utilizar
precios a una fecha.
@CHDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida de presentación de
ventas.
@CJDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida del renglón.
@CMMovimientos de Tesorería11Código de cuenta de Tesorería correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@NMMovimientos de Tesorería30Nombre de la cuenta de Tesorería, correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@IPMovimientos de Tesorería11Importe de la cuenta de Tesorería correspondiente a iteraciones de
cobranzas en facturas contado.
@NQMovimientos de Tesorería11Número de cheque, correspondiente a iteraciones de cobranzas en
facturas contado.
@FQMovimientos de Tesorería10Fecha del cheque, correspondiente a iteraciones de cobranzas en
facturas contado.
@BQMovimientos de Tesorería20Nombre del banco. Dato correspondiente a iteraciones de cobranzas
en facturas contado.
@IQMovimientos de Tesorería11Importe del cheque.
@CQMovimientos de Tesorería20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@QUTotales9Cantidad de unidades que liquidan impuesto interno fijo.
@QBTotales9Cantidad de equivalencia que liquida impuesto interno fijo.
@BITotales11Impuesto interno en moneda corriente redondeado.
@YETotales20Importe en letras en moneda corriente (imprime 00/100 en caso de
no tener centavos).
@YDTotales20Importe en letra en moneda corriente derecho (imprime 00/100 en
caso de no tener centavos).
@YFTotales20Importe en letras del total del comprobante reexpresado (imprime
00/100 en caso de no tener centavos).
@YGTotales20Importe en letras derecho del total del comprobante reexpresado
(imprime 00/100 en caso de no tener centavos).
@SATotales11Suma de cantidades de artículos.
@T1Totales11Subtotal del comprobante.
@T2Totales11Total de I.V.A.
@T4Totales11Total del comprobante.
@TSTotales11Subtotal con impuestos internos.
@T5Totales11Importe total del descuento.
@T6Totales11Subtotal neto (subtotal - descuento).
@LYTotales30Leyenda de cotización.
@TVTotales11Total del comprobante reexpresado.
@TETotales11Total exento del comprobante.
@TGTotales11Importe total gravado del comprobante.
@TBTotales11Total gravado más I.V.A. del comprobante (sólo para clientes que
discriminan impuestos).
@THTotales11Total gravado más I.V.A. del comprobante.
@LETotales20Importe en letras. Se incluirá un @LE (o en el caso del importe
reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe reexpresado, un
@XD) para cada conjunto de veinte caracteres del importe en letras.

Por ejemplo, para expresar el importe en letras "TRESCIENTOS
CUARENTA Y SEIS CON 50/100 PESOS" será necesaria la siguiente línea
en el archivo de definición de formularios:

@LE(17 espacios) @LE(17 espacios) @LE(17 espacios) PESOS.



Si desea imprimir comprobantes en paralelo, es decir, la copia a la
derecha del original; para imprimir el importe en letras en el
comprobante de la derecha, se utilizará @LD y en la izquierda @LE.
@LDTotales20Importe en letras derecho. Se incluirá un @LE (o en el caso del
importe reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe
reexpresado, un @XD) para cada conjunto de veinte caracteres del
importe en letras.
@XETotales20Importe en letras del total del comprobante reexpresado.
@XDTotales20Importe en letras derecho del total del comprobante reexpresado.
@SBTotales11Suma de bultos.
@M7Totales9Cantidad de unidades de stock 2 que liquidan impuestos internos
fijos.
@M5Totales9Suma de unidades de stock 2 de artículos hijos (artículos simples)
de Kits.
@M6Totales9Suma de cantidades de stock 2 de artículos Kits (artículos
padres).
@LWTotales28Imprime el texto: "Continúa en página siguiente".
@TXTotales11Importe gravado expresado en moneda corriente.

Nota: dado que el importe informado por esta variable está expresado
en moneda corriente, no utilice esta variable en combinación con la
variable @SM.

Ejemplo de aplicación: $ @TX.
@TYTotales11Total de IVA.
@YMTotales191Si cumple con la RG 5003 - Emisión de comprobantes A a Monotributistas,
utilice esta variable para imprimir el texto de la leyenda definida por AFIP.

Incluya en el pie o en el encabezado del formulario (Typ), tantas variables @YM en tantas
líneas como sea necesario.

Esta palabra opera en conjunto con la palabra de control
@R5003CARACTERESPORLINEA.



Texto a imprimir según RG 5003:

El crédito fiscal discriminado en el presente
comprobante, sólo podrá ser computado a efectos del Régimen
de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes
de la Ley Nº 27.618.


Ejemplo:

Habiendo definido @R5003CARACTERESPORLINEA=50, son
necesarias 4 líneas para la impresión de la leyenda.
Por lo tanto, incluya en el formulario (Typ), 4 líneas
con la variable @YM.

En el encabezado del formulario:

@R5003CARACTERESPORLINEA=50


En el pie o en el encabezado del formulario:

@YM

@YM

@YM

@YM
@VITotales de impuestos11Importe de I.V.A. neto.
@TITotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional y sobretasas de
impuestos internos.
@VNTotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional.
@TFTotales de impuestos11Total de impuesto interno fijo.
@TUTotales de impuestos11Total de la base de cálculo del impuesto interno variable.
@O1Totales de impuestos11Total de impuesto interno sin adicional.
@O2Totales de impuestos11Total de impuesto interno adicional.
@IBTotales de impuestos10I.V.A. de la bonificación.
@IATotales de impuestos10I.V.A. de los artículos.
@POTotales de impuestos9Porcentaje correspondiente a la alícuota.
@DITotales de impuestos20Descripción de la alícuota.
@IITotales de impuestos11Importe de la alícuota.

Remitos

VariableSubtemaLongitudDescripción
@AXArtículo40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@NZDatos de tarjetas20Nombre del país (del cliente).
@RSDatos del cliente60Razón social del cliente.
@CCDatos del cliente6Código de cliente.
@NODatos del cliente60Nombre comercial.
@DRDatos del cliente55Dirección comercial.
@IVDatos del cliente160Actividad empresaria del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de C.U.I.T.
@DMDatos del cliente30Domicilio del cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@PZDatos del cliente2Código del país (del cliente).
@CIDatos del cliente25Categoría de I.V.A. del cliente.
@XZDatos del cliente40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@GEDatos del grupo empresario6Código del grupo empresario.
@NGDatos del grupo empresario60Razón social del grupo empresario.
@DGDatos del grupo empresario30Domicilio (para el grupo empresario).
@LGDatos del grupo empresario20Localidad (propio del grupo empresario).
@OGDatos del grupo empresario8Código postal (referido a grupos empresarios).
@FGDatos del grupo empresario30Teléfono (referido a grupos empresarios).
@AGDatos del grupo empresario30Fax (referido a grupos empresarios).
@BGDatos del grupo empresario60Observaciones (referido a grupos empresarios).
@PGDatos del grupo empresario20Nombre de la provincia (referido a grupos empresarios).
@EGDatos del grupo empresario60E-mail (referido a grupos empresarios).
@PWDatos del grupo empresario60Sitio web del grupo empresario.
@EKDatos generales40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@ETDatos generales60E-mail del transporte.
@KTDatos generales50Localidad del transporte.
@SEDatos generales4Código de sucursal de destino.
@RTDatos generales2Código de transporte.
@RKDatos generales10Código de transporte.
@MODatos generales16Motivo del remito.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales2Año (fecha) del comprobante.
@BBDatos generales43Código de barras RG 1702/04.
@HODatos generales5Hora del comprobante.
@TIDatos generales3Tipo de comprobante.
@UNDatos generales14Número del comprobante.
@VTDatos generales10Fecha de vencimiento del talonario.
@ATDatos generales14Código de autorización de impresión del talonario.
@OBDatos generales30Observaciones.
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de la clasificación general.
@XZDatos generales40Código de cuenta contable del cliente, a nivel en encabezado.
@CHDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida de presentación de
ventas.
@CJDetalle del comprobante9Cantidad de unidades en unidad de medida del renglón.
@M1Detalle del comprobante9Cantidad en unidad de stock 2.
@SXDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@SZDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@A6Detalle del comprobante9Cantidad de partidas expresada en unidad de medida Stock 2.
@CSDetalle del comprobante13Copia (original, duplicado, triplicado, cuadriplicado).
@AXDetalle del comprobante40Código de cuenta contable de ventas del artículo, a nivel renglón.
@CADetalle del comprobante15Código del artículo.
@SCDetalle del comprobante15Código del artículo sin escalas o código de artículo base (cuando
el artículo lleva escalas).
@DEDetalle del comprobante30Descripción del artículo.
@DWDetalle del comprobante50Descripción del artículo.
@SDDetalle del comprobante30Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@SODetalle del comprobante50Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@DADetalle del comprobante20Descripción adicional del artículo.
@DQDetalle del comprobante71Descripción y descripción adicional del artículo.
@C1Detalle del comprobante2Código de escala 1.
@C2Detalle del comprobante2Código de escala 2.
@R1Detalle del comprobante30Descripción de la escala 1.
@R2Detalle del comprobante30Descripción de la escala 2.
@V1Detalle del comprobante10Código de valor de escala 1.
@V2Detalle del comprobante10Código de valor de escala 2.
@N1Detalle del comprobante10Descripción del valor de escala 1.
@N2Detalle del comprobante10Descripción de valor de escala 2.
@CTDetalle del comprobante9Cantidad.
@CGDetalle del comprobante9Cantidad de bultos.
@UVDetalle del comprobante10Unidad de medida utilizada.
@UMDetalle del comprobante3Unidad de medida.
@CXDetalle del comprobante6Código de clasificación del comprobante.
@DXDetalle del comprobante20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@SUDetalle del comprobante2Código de depósito. Puede utilizarse en el encabezado o en la zona
de los renglones del comprobante.
@IRDetalle del comprobante11Importe del renglón en los remitos valorizados.
@LWTotales28Imprime el texto: "Continúa en página siguiente".
@SMTotales3Sigla de la moneda del comprobante.

Nota: utilice esta variable junto con la variable @T0 (Total del
comprobante) o bien, con la variable @TG (Importe total gravado del
comprobante).

Ejemplo de aplicación: @SM @T0.
@M5Totales9Suma de unidades de stock 2 de artículos hijos (artículos simples)
de Kits.
@TTTotales10Total de unidades del remito.
@IGTotales11Importe total que surge de la sumatoria de los importes de cada renglón en los remitos valorizados.

Remitos anexados a facturas

VariableSubtemaLongitudDescripción
@NZDatos de tarjetas20Nombre del país (del cliente).
@EKDatos del cliente40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@ELDatos del cliente255E-mail del cliente.
@RSDatos del cliente60Razón social del cliente.
@IVDatos del cliente160Actividad empresaria del cliente.
@RUDatos del cliente4Código del rubro comercial del cliente.
@RODatos del cliente60Descripción del rubro comercial del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de C.U.I.T.
@DMDatos del cliente30Domicilio del cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@PZDatos del cliente2Código del país (del cliente).
@FXDatos del cliente30Fax del cliente.
@NODatos del cliente60Nombre comercial.
@DRDatos del cliente55Dirección comercial.
@EMDatos del cliente60E-mail del cliente.
@ECDatos del cliente30Contacto.
@ACDatos del cliente60Observaciones del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en
el pie del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de la clasificación general.
@FFDatos generales10Fecha del comprobante.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales2Año (fecha) del comprobante.
@BBDatos generales43Código de barras RG 1702/04.
@MLDatos generales10Mes (en letras) de la fecha del comprobante.
@MTDatos generales10Primeras tres letras del mes de la fecha del comprobante.
@NFDatos generales15Número de la factura anexada al remito.
@NUDatos generales14Número de comprobante sin incluir letra.
@NCDatos generales8Número de comprobante sin sucursal.
@VRDatos generales3Código identificatorio del tipo de documento.
@LTDatos generales1Letra asociada al documento (A, B, C, T).
@TADatos generales30Descripción del talonario.
@VTDatos generales10Fecha de vencimiento del talonario.
@VLDatos generales10Código del vendedor.
@VEDatos generales2Código del vendedor.
@NVDatos generales30Nombre del vendedor.
@DSDatos generales30Nombre del depósito.
@DPDatos generales30Dirección del depósito.
@HODatos generales5Hora del comprobante.
@L1Datos generales60Leyendas.
@L2Datos generales60Leyendas.
@L3Datos generales60Leyendas.
@L4Datos generales60Leyendas.
@L5Datos generales60Leyendas.
@TCDatos generales13Copia (original, duplicado, triplicado, cuadriplicado).
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@CADetalle del comprobante15Código del artículo.
@SCDetalle del comprobante15Código del artículo sin escalas o código de artículo base (cuando
el artículo lleva escalas).
@RGDetalle del comprobante4Número del renglón.
@DEDetalle del comprobante30Descripción del artículo.
@DWDetalle del comprobante50Descripción del artículo.
@SDDetalle del comprobante30Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@SODetalle del comprobante50Descripción del artículo sin escala o del artículo base.
@DADetalle del comprobante20Descripción adicional del artículo.
@DQDetalle del comprobante71Descripción y descripción adicional del artículo.
@C1Detalle del comprobante2Código de escala 1.
@C2Detalle del comprobante2Código de escala 2.
@R1Detalle del comprobante30Descripción de la escala 1.
@R2Detalle del comprobante30Descripción de la escala 2.
@V1Detalle del comprobante10Código de valor de escala 1.
@V2Detalle del comprobante10Código de valor de escala 2.
@N1Detalle del comprobante10Descripción del valor de escala 1.
@N2Detalle del comprobante10Descripción de valor de escala 2.
@CDDetalle del comprobante9Cantidad de unidades.
@CGDetalle del comprobante9Cantidad de bultos.
@UVDetalle del comprobante10Unidad de medida utilizada.
@MVDetalle del comprobante10Unidad de medida de ventas.
@EQDetalle del comprobante9Equivalencia de ventas del artículo.
@PDDetalle del comprobante5Porcentaje de bonificación del articulo.
@PRDetalle del comprobante11Precio unitario final.
@SIDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo.
@CBDetalle del comprobante15Código de barras.
@UMDetalle del comprobante3Unidad de medida.
@CXDetalle del comprobante6Código de clasificación del comprobante para el artículo.
@DXDetalle del comprobante20Descripción del código de clasificación del comprobante para el
artículo.
@M1Detalle del comprobante9Cantidad en unidad de stock 2.
@NNDetalle del comprobante15Sinónimo del artículo por cliente.
@JNDetalle del comprobante20Descripción del artículo por cliente.
@SUDetalle del comprobante2Código de depósito. Puede utilizarse en el encabezado o en la zona
de los renglones del comprobante.
@M3Detalle del comprobante9Cantidad de unidad de stock 2.
@SXDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@SZDetalle del comprobante3Sigla de unidad de medida de stock 2.
@A6Detalle del comprobante9Cantidad de partidas expresada en unidad de medida Stock 2.
@LWTotales28Imprime el texto: "Continúa en página siguiente".
@TXTotales11Importe gravado expresado en moneda corriente.

Nota: dado que el importe informado por esta variable está expresado
en moneda corriente, no utilice esta variable en combinación con la
variable @SM.

Ejemplo de aplicación: $ @TX.
@SMTotales3Sigla de la moneda del comprobante.

Nota: utilice esta variable junto con la variable @T0 (Total del
comprobante) o bien, con la variable @TG (Importe total gravado del
comprobante).

Ejemplo de aplicación: @SM @T0.
@M5Totales9Suma de unidades de stock 2 de artículos hijos (artículos simples)
de Kits.
@M6Totales9Suma de cantidades de stock 2 de artículos Kits (artículos
padres).
@TETotales11Total exento del comprobante.
@TGTotales11Importe total gravado del comprobante.
@SATotales11Suma de cantidades de artículos.
@SBTotales11Suma de bultos.

Cancelación de documentos

VariableSubtemaLongitudDescripción
@TCDatos de imputación3Tipo de comprobante origen.
@CPDatos del cliente6Código de cliente.
@NPDatos del cliente60Razón social del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de C.U.I.T.
@TTDatos generales3Tipo de comprobante.
@NTDatos generales14Número de comprobante.
@FRDatos generales10Fecha del comprobante.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales4Año (fecha) del comprobante.
@IDDatos generales11Importe del documento.
@IMDatos generales11Importe a cancelar en moneda corriente.
@LMDatos generales10Moneda del documento.
@NCDatos generales14Número de comprobante origen.
@M1Detalle del comprobante30Descripción de las monedas utilizadas en el comprobante (para
iteraciones).
@M2Detalle del comprobante3Sigla de la monedas utilizadas en el comprobante (para
iteraciones).
@CSDetalle del comprobante13Copia (original, duplicado, triplicado, cuadriplicado).
@DCDetalle del comprobante30Descripción de la cuenta de Tesorería.
@IPDetalle del comprobante11Importe de la cuenta de Tesorería en moneda corriente.
@IXDetalle del comprobante11Importe de la cuenta de Tesorería en moneda extranjera.
@MCDetalle del comprobante10Moneda de la cuenta de Tesorería.
@NQDetalle del comprobante11Número de cheque.
@NIDetalle del comprobante11Número interno.
@BCDetalle del comprobante20Nombre del banco.
@FCDetalle del comprobante10Fecha del cheque.
@CQDetalle del comprobante20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@ICDetalle del comprobante20Importe del cheque.
@IUDetalle del comprobante11Importe de la moneda de la cuenta.
@IZDetalle del comprobante11Cotización de la moneda por renglón.
@CMDetalle del comprobante3Código de la moneda.
@MDDetalle del comprobante30Descripción de la moneda.
@CADetalle del comprobante3Sigla de la moneda.
@CODetalle del comprobante11Código de cuenta de Tesorería.
@COMovimientos de Tesorería11Código de cuenta de Tesorería.
@DCMovimientos de Tesorería30Descripción de la cuenta de Tesorería.
@IPMovimientos de Tesorería11Importe de la cuenta de Tesorería en moneda corriente.
@IXMovimientos de Tesorería11Importe de la cuenta de Tesorería en moneda extranjera.
@MCMovimientos de Tesorería10Moneda de la cuenta de Tesorería.
@NQMovimientos de Tesorería11Número de cheque.
@NIMovimientos de Tesorería11Número interno.
@BCMovimientos de Tesorería20Nombre del banco.
@FCMovimientos de Tesorería10Fecha del cheque.
@CQMovimientos de Tesorería20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@ICMovimientos de Tesorería20Importe del cheque.
@IUMovimientos de Tesorería11Importe de la moneda de la cuenta.
@IZMovimientos de Tesorería11Cotización de la moneda por renglón.
@CMMovimientos de Tesorería3Código de la moneda.
@MDMovimientos de Tesorería30Descripción de la moneda.
@CAMovimientos de Tesorería3Sigla de la moneda.
@THTotales11Total de cheques.
@LETotales20Importe en letras. Se incluirá un @LE (o en el caso del importe
reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe reexpresado, un
@XD) para cada conjunto de veinte caracteres del importe en letras.

Por ejemplo, para expresar el importe en letras "TRESCIENTOS
CUARENTA Y SEIS CON 50/100 PESOS" será necesaria la siguiente línea
en el archivo de definición de formularios:

@LE(17 espacios) @LE(17 espacios) @LE(17 espacios) PESOS.



Si desea imprimir comprobantes en paralelo, es decir, la copia a la
derecha del original; para imprimir el importe en letras en el
comprobante de la derecha, se utilizará @LD y en la izquierda @LE.
@LDTotales20Importe en letras derecho.
@CZTotales11Cotización.
@TPTotales11Total del comprobante en moneda corriente.
@TETotales11Total del comprobante en moneda extranjera.
@M0Totales moneda3Código de las monedas utilizadas en el comprobante (para
iteraciones).
@M3Totales moneda11Total de cada moneda utilizada en el comprobante (para
iteraciones).
@FVVencimientos10Fecha de vencimiento del documento.

Recibos de cobranza

VariableSubtemaLongitudDescripción
@CRRetenciones2Código de retención.
@GRRetenciones3Régimen de retención.
@DRRetenciones10Fecha de emisión.
@FORetenciones10Fecha contable.
@CERetenciones16Número de certificado.
@IRRetenciones11Importe.
@TRRetenciones15Tipo de retención (I.V.A., Ganancias, Ingresos Brutos, Otras)
@CTRetenciones3Código certificado de retenciones.
@ELRetenciones255E-mail del cliente.
@TCDatos de imputación3Tipo de comprobante.
@NCDatos de imputación15Número de comprobante.
@FVDatos de imputación10Fecha de vencimiento.
@IMDatos de imputación11Importe imputado.
@CYDatos de imputación6Código del cliente del comprobante. Válida sólo para clientes de grupos empresarios.
@RYDatos de imputación30Razón social del comprobante.
@NYDatos de imputación55Nombre comercial del comprobante.
@OTDatos de imputación3Total de cuotas.
@OPDatos de imputación3Cuotas pendientes.
@OADatos de imputación3Número de cuota que se cobra.
@SADatos de imputación11Importe pendiente de imputar.
@UPDatos de tarjetas8Número de cupón.
@FKDatos de tarjetas10Fecha del cupón.
@IKDatos de tarjetas11Importe del cupón.
@TJDatos de tarjetas20Descripción de la tarjeta.
@NSDatos de tarjetas20Número de socio.
@CCDatos del cliente6Código de cliente.
@NODatos del cliente60Razón social del cliente.
@RCDatos del cliente60Nombre comercial del cliente.
@CUDatos del cliente20Número de CUIT.
@DMDatos del cliente30Domicilio del cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@PZDatos del cliente2Código del país (del cliente).
@NZDatos del cliente20Nombre del país (del cliente).
@EMDatos del cliente60E-mail del cliente.
@FNDatos del cliente30Teléfonos del cliente.
@FXDatos del cliente30Fax del cliente.
@CIDatos del cliente25Condición de I.V.A. del cliente.
@ECDatos del cliente30Contacto.
@SCDatos del cliente11Saldo actualizado de la cuenta corriente del cliente. Puede incluirse en el encabezado o en el pie del recibo. El saldo se expresa en la moneda de la cláusula del cliente.
@ACDatos del cliente60Observaciones del cliente cargadas en el campo "Nota" (solapa "Principal"). Puede incluirse en el encabezado o en el pie del comprobante.
@RXDatos del cliente5Código correspondiente al tipo de documento del exterior (del cliente).
@NXDatos del cliente20Número de tipo de documento del exterior (del cliente).
@Z3Datos del cliente0Observaciones del cliente cargadas en la solapa "Observaciones".
Indique la cantidad de caracteres que desea imprimir en cada renglón, y repítala tantas veces como renglones quiera imprimir.

@Z3=60 
@Z3=60
@Z3=60

Esta definición provocará que se impriman los primeros 180 caracteres del texto de las observaciones del cliente, separados en tres renglones, de 60 caracteres cada uno.
Si utiliza la palabra de control @SALTODELINEAENOBSERVACIONES (en el TYP del recibo), la variable @Z3 respetará los saltos de línea ingresados en el proceso Cobranzas. Es decir, por cada vez que encuentre un salto de línea, dejará un renglón y seguirá imprimiendo al detectar la próxima variable @Z3 en el TYP -teniendo en cuenta la cantidad de caracteres indicados en la variable (@Z3=xx).
@GEDatos del grupo empresario6Código del grupo empresario.
@NGDatos del grupo empresario60Razón social del grupo empresario.
@DGDatos del grupo empresario30Domicilio (para el grupo empresario).
@LGDatos del grupo empresario20Localidad (propio del grupo empresario).
@OGDatos del grupo empresario8Código postal (referido a grupos empresarios).
@FGDatos del grupo empresario30Teléfono (referido a grupos empresarios).
@AGDatos del grupo empresario30Fax (referido a grupos empresarios).
@BGDatos del grupo empresario60Observaciones (referido a grupos empresarios).
@PGDatos del grupo empresario20Nombre de la provincia (referido a grupos empresarios).
@EGDatos del grupo empresario60E-mail (referido a grupos empresarios).
@PWDatos del grupo empresario60Sitio web del grupo empresario.
@VEDatos generales2Código del vendedor.
@NVDatos generales30Nombre del vendedor.
@NRDatos generales15Número de recibo.
@FRDatos generales10Fecha del recibo.
@DDDatos generales2Día (fecha) del comprobante.
@MMDatos generales2Mes (fecha) del comprobante.
@AADatos generales2Año (fecha) del comprobante.
@MLDatos generales10Mes (en letras) de la fecha del comprobante.
@MTDatos generales3Primeras tres letras del mes de la fecha del comprobante.
@FDDatos generales10Fecha de vencimiento del documento.
@IDDatos generales11Importe del documento.
@LMDatos generales10Moneda de emisión del comprobante.
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de la clasificación general.
@VLDatos generales10Código del vendedor.
@EKDatos generales40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@MODatos generales3Moneda del comprobante.
@TZDatos generales40Descripción de la clasificación general.
@OBDatos generales0Observaciones. Debe indicar la cantidad de caracteres que desea imprimir en cada renglón, y repetirla tantas veces como renglones quiera imprimir.

@OB=60
@OB=60
@OB=60

Esta definición provocará que se impriman los primeros 180 caracteres del texto de las observaciones, separados en tres renglones, de 60 caracteres cada uno.

Si utiliza la palabra de control @SALTODELINEAENOBSERVACIONES (en el Typ del recibo), la variable @OB respetará los saltos de línea ingresados en el proceso Cobranzas. Es decir, por cada vez que encuentre un salto de línea, dejará un renglón y seguirá imprimiendo al detectar la próxima variable @OB en el Typ -teniendo en cuenta la cantidad de caracteres indicados en la variable (@OB=xx)
@OCDatos generales0Observaciones comerciales. Debe indicar la cantidad de caracteres que desea imprimir en cada renglón, y repetirla tantas veces como renglones quiera imprimir.

@OB=60
@OB=60
@OB=60

Esta definición provocará que se impriman los primeros 180 caracteres del texto de las observaciones, separados en tres renglones, de 60 caracteres cada uno.

Si utiliza la palabra de control @SALTODELINEAENOBSERVACIONES (en el Typ del recibo), la variable @OC respetará los saltos de línea ingresados en el proceso Cobranzas. Es decir, por cada vez que encuentre un salto de línea, dejará un renglón y seguirá imprimiendo al detectar la próxima variable @OC en el Typ -teniendo en cuenta la cantidad de caracteres indicados en la variable (@OC=xx)
@CSDetalle del comprobante13Copia (original, duplicado, triplicado, cuadriplicado).
@NQMovimientos de Tesorería11Número de cheque.
@CHMovimientos de Tesorería11Número interno de cheque.
@FCMovimientos de Tesorería10Fecha del cheque.
@BCMovimientos de Tesorería20Nombre del banco (correspondiente al cheque).
@ICMovimientos de Tesorería20Importe del cheque.
@CQMovimientos de Tesorería20Número de C.U.I.T. en cheques de terceros.
@FKMovimientos de Tesorería10Fecha del cupón.
@IKMovimientos de Tesorería11Importe del cupón.
@COMovimientos de Tesorería11Código de cuenta de Tesorería.
@DCMovimientos de Tesorería30Descripción de la cuenta de Tesorería.
@IPMovimientos de Tesorería11Importe de la cuenta de Tesorería.
@IUMovimientos de Tesorería11Importe de la moneda del recibo.
@IZMovimientos de Tesorería11Cotización de la moneda del renglón.
@CMMovimientos de Tesorería3Código de la moneda.
@MDMovimientos de Tesorería30Descripción de la moneda.
@CAMovimientos de Tesorería3Sigla de la moneda.
@USMovimientos de Tesorería30Usuario que genera el comprobante.
@ODMovimientos de Tesorería40Concepto de tesorería.
@LETotales20Importe en letras. Se incluirá un @LE (o en el caso del importe
reexpresado, un @XE) o @LD (o en el caso del importe reexpresado, un
@XD) para cada conjunto de veinte caracteres del importe en letras.

Por ejemplo, para expresar el importe en letras "TRESCIENTOS
CUARENTA Y SEIS CON 50/100 PESOS" será necesaria la siguiente línea
en el archivo de definición de formularios:

@LE(17 espacios) @LE(17 espacios) @LE(17 espacios) PESOS.



Si desea imprimir comprobantes en paralelo, es decir, la copia a la
derecha del original; para imprimir el importe en letras en el
comprobante de la derecha, se utilizará @LD y en la izquierda @LE.
@LDTotales20Importe en letras derecho.
@PCTotales11Importe del pago a cuenta.
@TITotales11Total imputado.
@TPTotales11Total de la cobranza.
@EFTotales11Total de efectivo cobrado.
@THTotales11Total en cheques.
@EOTotales11Total efectivo sin retenciones.
@CZTotales11Cotización.
@LYTotales30Leyenda de cotización.
@TUTotales11Total original de la factura.
@DPTotales11Saldo del cliente antes del pago. El saldo se expresa en la moneda de la cláusula del cliente.
@TVTotales11Total de diferencia de cambio en impresión del recibo. Sumariza los importes correspondientes a los débitos y créditos calculados para cada comprobante involucrado en la cobranza.
@M0Totales moneda3Código de las monedas utilizadas en el comprobante.
@M1Totales moneda30Descripción de las monedas utilizadas en el comprobante.
@M2Totales moneda3Sigla de la monedas utilizadas en el comprobante.
@M3Totales moneda11Total de cada moneda utilizada en el comprobante.

Controladores e impresoras fiscales

VariableSubtemaLongitudDescripción
@RMComprobantes asociados14Número de remito de referencia.

Si usted factura en referencia a varios remitos y desea imprimir
esos números en la factura o ticket, deberá configurar tantas
variables @RM como números de remitos desee imprimir, ingresando esa
variable una sola vez en cada línea. Podrá utilizar para la variable
@RM, si desea, todas las líneas del encabezado (consulte las
limitaciones para EPSON LX-300) y del pie, en ese caso el
máximo número posible de remitos a detallar serían 8 (para EPSON
LX-300
, dependiendo del tamaño de hoja configurado, serían 5:
3 para el encabezado y 2 para el pie).
@CZDatos del cliente2Código de zona del cliente.
@DZDatos del cliente30Descripción de la zona.
@CCDatos del cliente6Código de cliente.
@CPDatos del cliente8Código postal del cliente.
@PVDatos del cliente20Nombre de la provincia del cliente.
@LODatos del cliente20Localidad del cliente.
@NODatos del cliente60Nombre comercial.
@DRDatos del cliente55Dirección comercial.
@FNDatos del cliente30Teléfonos del cliente.
@EKDatos generales40Descripción del código de clasificación del comprobante.
@VLDatos generales10Código del vendedor. Esta variable puede ser utilizada para la
impresión del ítem en los tickets, tickets-factura y factura.
@KLDatos generales10Código de transporte. Esta variable puede ser utilizada para la
impresión del ítem en los tickets, tickets-factura y factura.
@VEDatos generales2Código del vendedor.
@NVDatos generales30Nombre del vendedor.
@SUDatos generales2Código de depósito.
@DSDatos generales30Nombre del depósito.
@DPDatos generales30Dirección del depósito.
@CKDatos generales6Código de clasificación del comprobante.
@DKDatos generales20Descripción del código de clasificación del comprobante.
@LKDatos generales20Descripción de las clasificaciones.
@CODatos generales11Cotización.
@PBDetalle del comprobante10Fecha del precio histórico. Esta variable puede ser utilizada para
mostrar la fecha de vigencia definida en el renglón al utilizar
precios a una fecha.
@SUDetalle del comprobante2Código de depósito.
@DSDetalle del comprobante30Nombre del depósito.
@DADetalle del comprobante20Descripción adicional del artículo.
@CADetalle del comprobante15Código del artículo.
@CGDetalle del comprobante9Cantidad de bultos.
@PDDetalle del comprobante5Porcentaje de bonificación del articulo.

Si utiliza la variable @PD en la impresión del ítem en la factura,
tenga en cuenta que no se imprimirá ese valor en los remitos
homologados que emita por un equipo fiscal, ya que el proceso Emisión
de Remitos
no utiliza esa variable.
@UVDetalle del comprobante10Unidad de medida utilizada.
@UMDetalle del comprobante3Unidad de medida.
@EODetalle del comprobante11Impuesto interno fijo por renglón.
@EUDetalle del comprobante11Base de cálculo del impuesto interno variable.
@LYTotales30Leyenda de cotización.
@TVTotales11Total del comprobante reexpresado.
@TFTotales de impuestos11Total de impuesto interno fijo.
@TUTotales de impuestos11Total de la base de cálculo del impuesto interno variable.
@O1Totales de impuestos11Total de impuesto interno sin adicional.
@O2Totales de impuestos11Total de impuesto interno adicional.
@IVTotales de impuestos11Total de IVA. Esta variable puede ser utilizada para la impresión del ítem en los tickets, tickets-factura, factura, nota de crédito y nota de débito.
@TITotales de impuestos11Total de impuestos internos incluido el adicional y sobretasas de impuestos internos. Esta variable puede ser utilizada para la impresión del ítem en los tickets, tickets-factura, factura, nota de crédito y nota de débito.

! Ventas PVTA – Modelos de percepciones para artículos

Este proceso permite agregar, modificar, consultar, listar, o eliminar modelos de percepciones para artículos.

Los modelos de percepciones permiten simplificar la configuración de impuestos para artículos. Defina un modelo de percepción por cada configuración distinta que quiera aplicar a los artículos, y luego relacione el artículo con el modelo desde el maestro de artículos, la actualización masiva de artículos o utilizando plantillas para artículos. También puede definir un modelo de percepciones habitual para el alta de artículos desde Parámetros de Stock.
Los modelos de percepciones aquí definidos se podrán utilizar desde los módulos Ventas y Stock.

  • Ingrese un código para el modelo.
  • Ingrese una descripción para identificar al mismo.

Habilitado: deshabilite este campo para que dicho modelo de percepciones esté inhabilitado. Al inhabilitar un modelo, el mismo no podrá elegirse al dar de alta o modificar un artículo. Caso contrario déjelo tildado.
Al inhabilitar un modelo, el mismo no podrá elegirse al dar de alta o modificar un artículo.

Percepciones

En esta solapa se puede asociar las diferentes percepciones que formarán el modelo.
Indique el código de percepción, código de alícuota y clasificación de la percepción definible. Para más información acceda a la ayuda de Percepciones definibles.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Guía de Punto de Venta sobre RG 5616/2024

Esta guía de implementación le indica los pasos a seguir para poner en marcha la RG 5616/2024, referida a la emisión de comprobantes manuales y electrónicos.

Las nuevas disposiciones alcanzan a los comprobantes clase ‘A’, ‘B’, ‘C’, ‘E’ y ‘T’, y establece que en las operaciones realizadas en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda, se deberá considerar el tipo de cambio vendedor divisa que informa el Banco de la Nación Argentina, correspondiente al día hábil anterior al de la fecha de la factura pertinente.
Quienes utilicen controladores fiscales de nueva tecnología, para documentar operaciones en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda podrán utilizar «comprobantes en línea», el facturador web gratuito de ARCA para emitir los comprobantes electrónicos.

 

Puesta en marcha
  1. Parámetros de Ventas
    En la solapa Comprobantes, subsolapa General, sección Resoluciones AFIP, tilde el parámetro RG 5616 – Emisión de comprobante.
    Si genera comprobantes en moneda extranjera, configure el comportamiento del parámetro Pago en la misma moneda del comprobante, siendo sus opciones ‘Sí’, ‘No’ o ‘Confirma’. Por defecto, la opción propuesta es ‘Confirma’. El valor que seleccione será tenido en cuenta en la generación de facturas desde el Facturador.
  2. Cotizaciones
    Al generar facturas en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda, será necesario que utilice la cotización del Banco de la Nación Argentina correspondiente al día hábil anterior a la fecha del comprobante.
    Puede registrar la cotización en forma manual desde el proceso Cotizaciones para el tipo de cotización RG 5616, o el sistema lo puede realizar automáticamente.
    Para que la cotización se actualice en forma automática, se requiere establecer conexión con los servidores de ARCA, y por lo tanto será necesario que tenga cargado al menos un certificado habilitado para la emisión de los comprobantes habituales.
  3. Formulario de Ventas
    Si emite comprobantes electrónicos o pre-impresos, ingrese al proceso Formulario de Ventas del módulo Procesos generales para adaptar los formularios que utilice para la generación de comprobantes.
Variable de impresión Significado
@CO Muestra el valor de la cotización
@LY Muestra la leyenda de la cotización
@LM Muestra la moneda de emisión del comprobante
@CI Muestra la categoría de IVA del cliente

 

Detalle del circuito

Realizada la puesta en marcha, el circuito se compone de las siguientes operaciones.

  • Emisión de facturas: en el proceso de facturación, cuando genere un comprobante en moneda extranjera, deberá indicar si lo cancela en la misma moneda. En caso afirmativo, el sistema obtendrá la cotización correspondiente al día hábil anterior al de la fecha de la factura pertinente.
    Si el sistema no logra obtener automáticamente la cotización, se le notificará el inconveniente y podrá ingresarla manualmente.
    Recuerde que, si emite la factura desde el Facturador, puede definir un valor por defecto para la opción Pago en la misma moneda del comprobante desde Parámetros de Ventas | General | Comprobantes sección Resoluciones AFIP.
    Para más información consulte Cotización en comprobantes en moneda extranjera según RG 5616.
  • Emisión de débitos y créditos: los débitos y créditos en moneda extranjera que referencien una factura que fue cancelada en misma moneda, utilizarán la cotización del comprobante de referencia.
Consideración general:

Entre las restricciones establecidas en la RG 5616, se especifica que ARCA no permite la generación de comprobantes electrónicos de clase B de un ‘Responsable Inscripto’ a otro ‘Responsable Inscripto’. Por lo tanto, ante esta situación, desde el Facturador se le dará la opción de considerar al cliente Responsable Inscripto como un Consumidor Final para ese comprobante.
Para más información consulte Emisión de comprobantes B a Responsables Inscriptos.

 

Preguntas frecuentes

Consulte en esta sección las respuestas a las preguntas más frecuentes que puede tener sobre la aplicación de la RG5616 en la emisión de comprobantes.

¿Tengo que realizar cambios si no genero comprobantes en moneda extranjera?
No debe realizar cambios si sólo genera comprobantes en moneda corriente.

¿Qué tipo de comprobante son afectados por la RG5616?
Son afectadas las facturas, notas de crédito y notas de débito preimpresas y electrónicas emitidas en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda.
Las facturas deben utilizar la cotización del día hábil anterior a la fecha del comprobante y las notas de débito y notas de crédito que referencien una factura cancelada en la misma moneda, deben utilizar la cotización del comprobante de referencia.

¿Qué cotización debo utilizar si la factura es en moneda extranjera y no se cancela en la misma moneda?
Si indica que la factura no se cancela en la misma moneda, no habrá cambios en la operatoria y se utilizará la cotización general de ventas o del comprobante de referencia según configuración y la podrá modificar si los permisos definidos en el perfil se lo permiten.

¿Cómo ingresar manualmente una cotización para la RG5616 desde el proceso de Cotizaciones?
En Procesos generales | Moneda | Cotizaciones puede ingresar manualmente una cotización seleccionando el código del tipo de cotización ‘RG5616’, con la moneda y fecha correspondiente de la cotización.
Para ejemplificar un caso de uso, si ingresa manualmente una cotización para el tipo de cotización ‘RG5616’ con fecha del 28/04/2025; esta cotización será utilizada por el sistema para todas las facturas en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda el día 29/04/2025.

¿Cómo parametrizo el sistema para que consulte la cotización en forma automática?
Cuando active la opción RG 5616 – Emisión de comprobante en la solapa Comprobantes en Parámetros de Ventas, el sistema va a obtener la cotización automáticamente en las facturas generadas en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda.
El sistema buscará la cotización para el día hábil anterior a la fecha del comprobante desde el proceso Cotizaciones y si no la encuentra se conectará a los servidores ARCA, por lo tanto, será necesario que tenga cargado al menos un certificado en Procesos generales, habilitado para la emisión de los comprobantes habituales.

Si genero una factura en moneda extranjera con fecha superior a la fecha actual ¿que cotización se debe utilizar?
Una factura con fecha futura debe utilizar la cotización del día hábil anterior a la fecha de emisión.
Por ejemplo, si está emitiendo un comprobante el 29/04/2025 con fecha del 30/04/2025, la cotización a utilizar debe ser la indicada por el Banco Nación para la moneda correspondiente el día 28/04/2025.

¿Si existen varias cotizaciones de la RG5616 para un mismo día, cuál utiliza el sistema?
Si existen varias cotizaciones de la RG 5616 para una misma fecha y moneda, el sistema utilizará la última ingresada en base a su horario de registración. Tengo en cuenta que desde el proceso Cotizaciones, puede gestionar las cotizaciones añadiendo una nueva o eliminando una que considere que no corresponda.

 

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Top